jueves, 26 de marzo de 2009

¿ACASO EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA POSTERGA PROCESOS POLÍTICOS?

Medio Oriente en las urnas.

Pasó más de un mes de las elecciones en Israel, y aún no conocemos sus consecuencias. Tienen que realizarse elecciones en la Autoridad Palestina, y volvieron a fracasar los intentos de entendimiento entre Al Fatah y el Hamás. También elecciones en Argelia, donde nuevamente los islamistas radicales están al acecho. Egipto enfrentará las mismas circunstancias. En junio, la gran expectativa: las elecciones en Irán, al cumplirse 30 años de la Revolución Islámica. Y todo esto, paralelo a las elecciones al Parlamento Europeo en junio y a los primeros pasos de la nueva administración americana que aún no ha concluído sus primeros 100 días de gracia.

Por el Lic. Samuel Leillen


Al hablar de "democracias" en el Medio Oriente, debemos precisar a qué nos referimos. En nuestros días podemos distinguir tres tipos de régimen:
a) Autarquías tradicionales, basadas en las estructurales tribales que son la fuente del poder, como Arabia Saudita. Algunas de ellas expresan tendencias modernistas con visos de democratización, como Egipto, Marruecos, Jordania;
b) Dictaduras partidarias, originadas en países creados por los británicos al desmoronarse el Imperio Otomano, pero que no consiguieron consolidarse hasta que lograron unidad nacional sólo por imposición de un partido, en particular el Baath, en 1963, como Siria e Irak;
c) Democracias, comparables con las de Occidente: Israel y Turquía.
¿Qué pasa cuándo esos países están en época de elecciones?


ISRAEL -
Los 32 gobiernos del Estado de Israel, desde el establecimiento de su independencia, han durado, promedio, 23 meses. Durante veinte años de soberanía, desde 1948 hasta el gobierno del período 1966-69, hubo trece gobiernos y ninguno superó los dos años de existencia. Sólo dos veces lograron completar el período que establece la ley: el gobierno de Golda Meir (51 meses, 1969-1974) y el primer gobierno de Menachem Begin (49 meses, 1977-1981). Cinco gobiernos más alcanzaron a superar los tres años sin poder completar sus mandatos. Entre ellos, el gobierno de 1992-1995, que completó 40 meses hasta el asesinato del Primer Ministro Itzjak Rabin. Dieciocho gobiernos (56%) no alcanzaron a cumplir dos años de ejercicio del poder.
¿Son éstas las probabilidades del nuevo gobierno de Netanyahu, cuya estructura aún no se conoce?

TURQUÍA - En Turquía se reeligen a fin de marzo los ayuntamientos. En la campaña electoral predominan los temas de política interna. Muchos entienden las elecciones como un referéndum sobre la política gubernamental del AKP (el Partido de la Justicia y el Desarrollo de Erdogan), que obtuvo en julio de 2007 el 47% de los votos a causa, entre otros factores, de su política europeísta.

El partido en el gobierno parece haberse hecho a la idea de una política a pequeños pasos, buscando evitar la presión del ejército. Las relaciones entre la UE y Turquía tendrán que esperar hasta después de las elecciones para que vuelvan a soplar vientos de reforma desde Ankara. Sin embargo, el período después de las mismas tampoco parece muy propicio para un entusiasmo reformista. Las reformas europeístas del gobierno no parecen avanzar desde hace dos años, y no parece que el gran proyecto de una constitución civil vaya a concluir en un futuro próximo
.

AUTORIDAD PALESTINA - Las negociaciones de entendimiento entre Al Fataj y Hamás, conducidas por los egipcios, fracasaron. Este entendimiento es fundamental para abocarse al proceso electoral palestino y luego al proceso de Paz con Israel.
"El reconocimiento del Estado de Israel es el principal obstáculo para la reconciliación que las distintas facciones palestinas negocian en El Cairo", declaró en Gaza Mushier al Masri , parlamentario de Hamás,. Hamás sigue obstinado en no reconocer la existencia del Estado de Israel, en no sentirse comprometido por los acuerdos ya firmados entre israelíes y la Autoridad Palestina, en no renunciar al terror.
¿Volverá a redactarse el mismo informe de Amnistía Internacional, Índice AI: MDE 21/020/2007, de octubre 2007?: "Centenares de palestinos y palestinas murieron como consecuencia de la violencia política entre facciones que envolvió a la Franja de Gaza durante el último año. Los combates entre fuerzas de seguridad y grupos armados leales a los dos partidos políticos principales, Al Fatah y Hamás, se cobraron la vida de muchas personas inocentes. Ambas partes en el conflicto cometieron graves abusos contra los derechos humanos y mostraron un flagrante desprecio por la población civil".
Resultaría así que no habrá posibilidad de realizar elecciones para renovar la Autoridad Nacional Palestina, establecida en 1994 conforme a los acuerdos de Oslo. El mayor sufrimiento será el de la población civil de Gaza, pues no podrán iniciar las tareas de reconstrucción ni recibir los $4.8 mil millones prometidos por la Comunidad Europea y los EE.UU. Ellos seguirán viviendo entre las ruinas, consecuencia de la última guerra, en condiciones de pobreza y escasez. Nuevamente habrá razones para acusar a Israel del dolor palestino.

Policía detiene a un seguidor de los Hermanos MusulmanesEGIPTO – El próximo 8 de abril realizarán elecciones municipales. El gobernante Partido Nacional Democrático las presenta como modelo de pluralismo democrático, pero la oposición advierte una sistemática campaña desde el poder para evitar que se presenten candidatos críticos. El país árabe más grande y más importante, se encuentra en una encrucijada de complejos problemas, polarizada por contradictorios objetivos de democratización o de islamización.


Las corrientes islámicas son freno para la modernización y por lo tanto también para la democratización, y siempre fracasaron en Egipto a pesar que allí nacieron las doctrinas de "retorno al Islam glorioso que devolverá la dignidad al pueblo árabe y su cultura y que hará la guerra santa contra todos los infieles". ¿Acaso la sociedad egipcia es hoy más moderna o más radical? Mubarak siempre necesitó defender su implacable lucha contra la "Hermandad Musulmana" y los acusó de tragedia para el país, de peligro para los ciudadanos. El ascenso de los Hermanos Musulmanes podría significar no sólo un revés para las políticas conciliadoras de Mubarak con Israel, o su alianza incondicional con Estados Unidos, sino también una buena señal para agrupaciones similares, como Hamás.

Esta lucha resulta contradictoria con los fundamentos de la liberalización y del modernismo: no se les permitió agruparse, no gozan de libre expresión. Y no sólo ellos: se exponen a graves castigos todos los que intentan publicar argumentos en contra de las autoridades, está prohibido expresarse en contra del Presidente Mubarak.

El pueblo no acepta la conducta del gobierno. Tampoco desea la perpetuidad del régimen con la elección del hijo de Mubarak. ¿Acaso es el fin del régimen de la Familia Mubarak? ¿Son éstos índices de liberalización y democratización?


ARGELIA – Habrán elecciones el 9 de abril y se cree que asegurarán nuevamente victoria al presidente Abdelaziz Bouteflika. Los críticos del Gobierno protestaron el año pasado cuando el Parlamento enmendó la Constitución del país del norte de Africa, miembro de OPEP, para permitir que Bouteflika, de 72 años, se postulara a un tercer mandato de cinco años en el poder.

Los detractores consideran que las elecciones en Argelia no son expresión de democracia porque los resultados fundamentales son determinados de antemano por el mismo régimen. El pueblo vota, pero no elige a sus representantes. El principio operativo es que los gobernantes deciden quien debe representar al pueblo y el pueblo ratifica su elección.

El actual gobierno, que aparentemente será el que continuará, ha funcionado asegurado por un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea; el ejército disfruta de prósperas relaciones con sus homólogos de EEUU y con otros muchos países, así como con la OTAN, mientras que Francia y otros socios económicos están más interesados en aprovechar las oportunidades económicas que en evaluar los aspectos políticos. Estas circunstancias han dado vía libre al régimen para manejar al país a su antojo y pareciera que todos tienen motivos para estar satisfechos con la situación.


IRÁN – No importa cuáles serán los resultados de las elecciones de junio próximo, el régimen es muy preciso: el Ayatola Jamenei determinará el futuro de la república islámica shiíta. El electorado respalda el derecho inalienable del país a su programa nuclear. Entiende que hay una razón primaria de defensa, de asegurar la existencia del régimen y del Estado. Hay aquí también un propósito de extremado valor simbólico: desarrollar la primera bomba atómica shiíta, afianzando la hegemonía iraní tanto en el frente árabe como en el mundo islámico.


Pero, por otra parte, no faltan conflictos domésticos. Para la juventud iraní, que es más del 50% de la población, que no conoció el régimen anterior ni ningún otro, no es claro porqué se deben gastar sumas tan importantes de dinero en respaldar al Hizbollah o alimentar la corrupción de las distintas fracciones palestinas, cuando el hambre y la pobreza tienen abatida a gran parte de la población iraní, necesitada de atención y soporte. ¿Qué se hizo con las ganancias del petróleo? ¿Dónde están las ventajas del régimen islámico? ¿Porqué deben aislarse del mundo occidental y no pueden gozar de colaboración con la comunidad internacional? ¿Porqué no llegar a un entendimiento con los EEUU?


IRAK – Después de derrocar a Sadam Hussein, los americanos estaban convencidos que Irak pasaría a ser una democracia ejemplar para todo el mundo árabe. Desde 2003 los americanos, en vez de democratizar al país, lo han conducido a un estallar de conflictos internos de todo tipo. En las elecciones últimas, los sectores religiosos perdieron en las urnas, primando las afiliaciones sectoriales y tribales que amenazan disolver al país. ¿Qué pasará en las elecciones programadas para diciembre 2009?
Las críticas están orientadas, naturalmente, a culpar a las potencias coloniales que en 1918 establecieron un país de unidad artificial, en el que disputan tres sectores distintos: 17% kurdos al norte , 28% árabes sunitas al centro y 55% de árabes shiítas al sur. Todas las regiones convergen en Bagdad, que en forma dictatorial y con respaldo británico impuso entonces la unidad nacional bajo el control sunita. Hay quienes insisten que éste fue el origen de todos los males.



Por lo tanto, consideran que hay que lograr una estructura federativa y descentralizada. ¿Superarán los errores del pasado? ¿Conservarán la unidad nacional modificando la estructura política interna? ¿Tendremos tres países nuevos en la región?


Lic. Samuel Leillen – 22.3.2009

publicado en 'AURORA', semanario en Castellano-Tel AVIV.



No hay comentarios: