miércoles, 30 de abril de 2008

Los Regios se presentaron en vivo en el ciclo Puerta 2020

EN LA CIUDAD DE SANTA FE

DE LA VERA CRUZ, ARGENTINA.







El grupo de rock local Los Regios se presentaron el viernes por la noche en el ciclo “Puerta 2020”, que es organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad. La banda se presentó ante una multitud de jóvenes que se dieron cita en la explanada del Teatro Municipal.


Los Regios vienen trabajando desde 2004. La agrupación está integrada por Lucas Yommi y Celeste Vicentín en voces; Gabriel Pivín en teclados; Diego “Chino” Lenarduzzi en guitarra; Leandro Cignetti en batería; Pablo Haluk en bajo y Horacio Battaglini en guitarra.


Interpretan covers de rock internacional de los ‘80 y ’90, y la amplitud en el repertorio de la banda hace que grandes y jóvenes disfruten de un gran show.


El próximo viernes las 19, en “Puerta 2020”, se presentará el grupo “Docanrol”, que interpreta temas del rock nacional.


Domingo 20 de abril de 2008

lunes, 28 de abril de 2008

AIME CESAIRE-La poesía más violenta del siglo

Por Mª ÁngelesMaeso

Aimé Césaire ( Martinica 1913) es uno de los mayores poetas antillanos y cada vez más reconocido entre los grandes poetas de lengua francesa, de hecho varias veces ha sido propuesto para el Premio Nóbel de Literatura.

Nieto del primer profesor negro de Martinica, tras realizar sus primeros estudios, consigue una beca (1931) del gobierno francés y se traslada a París.
Uno de sus grandes amigos en el Liceo Louis-le-Grand será el senegalés, Leopold Sédar Senghor, futuro presidente de su país. Con él y otros amigos antillanos, funda en 1934 la revista El estudiante negro, en cuyas páginas se desarrolla y aparece por primera vez el término "negritud", concepto acuñado por Aimé Cesaire para representar la reacción de las colonias a la opresión cultural francesa.
Se trata más de una noción cultural que política, que busca dignificar la desprestigiada identidad cultural africana. Superadas las pruebas de acceso a la Escuela Normal Superior, en 1935, comienza la redacción del "Cahier d'un retour au pays natal". Césaire está pasando el verano en Dalmacia, en casa de su amigo Petar Guberina, y define su libro como la "evocación desde la costa dálmata de mi isla".
Lo acaba en 1938, año en que obtiene su licenciatura con una tesis sobre "El Sur en la literatura negro-americana de los Estados Unidos". Casado con una estudiante martiniquesa y convertido en catedrático, vuelve a Martinica en 1939 para ejercer, al igual que su padre, la docencia en el Liceo Schœlcher. El matrimonio Césaire, y otros intelectuales martiniqueses fundan en 1941 la revista Tropiques, cuyo propósito es defender una nueva literatura identitaria, que se despegue de los valores tópicos impuestos por Francia.
La revista sale con dificultades hasta el año 43. Ese mismo año es el que pasa por Martinica el poeta André Breton. Cuando éste se encuentra con Aimé, ya conoce el "Cuaderno de un retorno al país natal", editado en 1939. A Breton le interesa tanto esta poesía que escribe en el prólogo de la edición bilingüe de 1947 del "Cuaderno": La palabra de Aimé Césarie [es] bella como el oxígeno naciente.

"El Cuaderno de un retorno al país natal" fue traducido en Cuba por Lydia Cabrera, en 1943, y se editó con un prólogo de Benjamin Pèret que comenzaba así:

"Tengo el honor de saludar aquí a un gran poeta, el único gran poeta en lengua francesa que ha aparecido en veinte años. Por primera vez resuena una voz tropical en nuestro idioma, no para sazonar una poesía exótica, adorno de mal gusto en un interior mediocre, sino para hacer brillar una poesía auténtica, brotada de troncos podridos de orquídeas y de mariposas eléctricas devorando la carroña; poesía que es el grito salvaje de una naturaleza dominadora, sádica, que se traga a los hombres y a sus máquinas como las flores a los insectos temerarios".

También el haitiano René Depestre definió la poesía de Aime Cesaire como la más violenta del siglo. Su violencia es la de un ritmo trepidante que pide romper la ataraxia: La única cosa en el mundo que vale la pena empezar: el fin del mundo, ¡pues claro!

A sacudir sin piedad la pasividad de un pueblo lacayo se dirige su lenguaje; con una mano zarandea y con otra le señala caminos:

La negrada oliente a cebolla frita encuentra en su sangre derramada el sabor
amargo de la libertad.
Está de pie la negrada.

El arte había dicho Breton, será convulso o no será y a esa consigna surrealista se aplica su poesía. Aimé Cesaire señala el dolor con un lenguaje que duele pronunciar:

Igual que hay hombres-hiena y hombres-panteras, yo
seré un hombre-judío
un hombre-cafre
un hombre-hindú de Calcuta
un hombre de Harlem-que –no-vota
el hombre-hambruna, el hombre-insulto, el hombre-tortura podrían en cualquier
momento agarrarlo molerlo a golpes –matarlo sin más- sin tener que rendir
cuentas a nadie sin tener que excusar con nadie…
En 1944, en el del compendio "Las armas milagrosas", que marca la adhesión de Césaire al surrealismo, Breton le apodará "el negro fundamental". Y esa fundamentalidad tuvo que ver tanto con la literatura como con su repercusión social, pues influirá en muchos intelectuales africanos y afro-americanos en su lucha contra el colonialismo. Césaire, el político-escritor, el escritor-político pone, de manifiesto con este cuaderno hasta qué punto la revolución surrealista estaba también al servicio de la revolución social.

La Fundación Sinsonte, que tiene entre sus objetivos acercar la poesía del otro lado del Atlántico, entrega en una bella edición este "Retorno al país natal" acompañado del Prefacio de Benjamín Péret y de un Postfacio de Lourdes Arencibia con interesantes aclaraciones sobre la traducción. La colección se abría con el poemario "En algún sitio de la primavera", de Nicolás Guillén, poeta con el que Aimé Césaire mantuvo semejanzas: ambos comparten el interés por el canto antillano. Poesía mulata, en el caso de Guillén o poesía de la negritud, en el de Aimé, ambas muestran la raíz de la que emerge una lírica indoblegable, inseparable de crítica social.
Aimé Césaire: Retorno al país natal.
Fundación Sinsonte. Zamora, 2007.Traducción de Lydia Cabrera y Lourdes Arencibia
.
n.d.e. El presente texto fue publicado en:
"ARTES HOY-REVISTA DIGITAL DE LAS ARTES"
A QUIENES FELICITAMOS POR SU HERMOSA PUBLICACION DIGITAL
Y POR ESTE HERMOSO TEXTO, QUE HEMOS TOMADO PRESTADO, EN HIOMENAJE AL GRAN POETA RECIENTEMENTE FALLECIDO.

sábado, 26 de abril de 2008

CECILIA BOLOCCO (LA EX- DEL EX PRESIDENTE MENEM) lanzó su línea de ropa pero termino en caos !!!!




SANTIAGO (AFP) - El lanzamiento de la primera colección de ropa de la animadora chilena y ex esposa del presidente argentino Carlos Menem, Cecilia Bolocco, terminó en un caos provocado por impulsivas compradoras que querían acceder a los diseños y periodistas que cubrían el evento, según consignan medios de prensa este viernes.


Bolocco lanzó la noche del jueves su propia línea de ropa y accesorios, una colección que es comercializada por la multitienda Falabella y que llegará también a Perú y Colombia.
El lanzamiento terminó con las barreras de seguridad y las vitrinas en el suelo de la casa comercial donde se realizó, en medio de empujones, puñetazos, gritos y amenazas, según una crónica del diario La Tercera.

La animadora se vio sobrepasada por "un ejército de cámaras, flashes, reporteras de la prensa rosa y corresponsales extranjeros", que cubrían el acontecimiento, además de impulsivas compradoras, agregó el periódico.

"Locura compradora por modelitos de Bolocco", tituló por su parte su edición de este viernes el diario Las Ultimas Noticias, que coincide en resaltar el caos que se vivió en el lanzamiento.
El diario describe que un centenar de mujeres comenzó a adquirir los objetos de la colección de moda de Bolocco apenas terminó la pequeña presentación oficial de los modelos, abalanzándose sobre las vitrinas.

La animadora estuvo acompaña por su familia, incluido su hijo Máximo, de 5 años, fruto de su quebrada relación con Carlos Menem.

La colección de ropa está compuesta por una treintena de piezas que van desde broches y bolsitos de viaje para los cosméticos, hasta blusas, faldas, trajes de dos piezas, zapatos y carteras, todo comercializado a precios accesibles.
N.D.E.: Y A USTED QUE LE PARECE???

OI, OI, HOY 2 !!!! STAND UP JUDIO EN BUENOS AIRES


Amigos: desde el 2 de mayo, los esperamos, todos los viernes (22.30)y sábados ( 21 hs), con nuestro nuevo show oi oi hoy 2. ES un show de stand up commedy, o sea, monologos de humor ( ver adjunto). Material totalmente nuevo sobre temas totalmente clásicos: más idishemames, más neurosis, más knishes, más sexo, más saquitos por si refresca, más psicoanálisis, más peguntas sin respuesta, más respuestas sin preguntas.

No se queden con la culpa de no habernos venido a visitar, llámennos por teléfono ( para reservar entradas), es mucho más barato que una sesión (¿¡ a ver, a alguien su analista le cobra 25$ por sesión individual, o 50& la pareja?) y nutritivo ( ¿alguien come un knishe a la entrada de terapia?).

Vengan, vengan con su mujer, su novia, su novio, su pareja, su "nosotros qué somos", su harén, su triángulo, su familia
sus hijos, su ex, los hijos de su ex, su futura, el actual de su ex, el ex de su actual, su mamá, su papá, sus hermanos, sus sobrinos, sus nietos, su shikse, su gurú, su personal trainer, sus vecinos, sus amigos, su analista, la suegra de su analista, su cuéntenik, el novio de su hija, su analista, los demás pacientes de su analista, los ex pacientes de su analista y sus respectivas familias, su rabino, su sacerdote, su imán, sus compañeros de tenis, o de burako, o de truco, o de paddle, la tía Sara y su amiga Rebeca, y Ester (¿ qué, por qué no la van a traer a Ester?), los muchachos del café, los del futbol, los del grupo de terapia, solo, sola, solo y sola, solo y solo, sola y sola. ¡los esperamos a todos, con una sonrisa, risas, carcajadas que se escuchen hasta el Obelisco, aplausos atronadores... lo que quieran!

ES en la sala The Cavern, en el El Paseo la Plaza , que queda en Corientes 1660, Capital Federal
(Ciudad Autonoma de Buenos Aires)
Gracias

Rudy

EL LIBRO “EL CUERPO DEL HIJO” DE LA POETA ROCIO SORIA R. SE PRESENTARA EL LUNES 28 DE ABRIL EN QUITO, ECUADOR.



El lunes 28 de abril, a las 19.00 horas,

en el Centro Cultural Benjamín Carrión, ubicado en la calle Jorge Washington 909 y Páez de la ciudad de Quito, se presentará el libro de poesía “El Cuerpo del Hijo” de la poeta quiteña Rocío Soria R., editado por Rueca Editores.


Presentarán el libro el escritor Carlos Vallejo Moncayo, Premio Aurelio Espinoza Pólit 2007, y el Sr. José Miguel Román.


La autora


Rocío Soria nació en Quito en 1979, obtuvo el Premio Internacional de Poesía Fanny León Cordero organizado por la Asociación Ecuatoriana de Escritoras Contemporáneas, 2005; el Primer Premio en el Concurso Interuniversitario de Relato Corto organizado por la Universidad San Francisco de Quito, 2005; el Primer Premio Concurso del Libro y de la Rosa organizado por la UNESCO y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2006; ha publicado el poemario "Huella Conceptual", con el que obtuvo el Segundo Premio en el Concurso de Poesía organizado por el Departamento de Cultura de la Universidad Central del Ecuador, 2003; y, Medalla de Bronce en el género cuento en el Concurso de Poesía, Cuento y Ensayo organizado por la Facultad de Filosofía, Escuela de Lenguaje y Literatura de la Universidad Central del Ecuador, 2006. Ha publicado el poemario El Cuerpo del Hijo, 2008.

La obra


La obra tiene cuatro cuerpos a manera de diálogos entre tres personas, el primero habla Él, el segundo habla un Hombre y una Mujer; el tercero habla la Autora en primera persona; el cuarto habla una Mujer en tercera persona y concluye con un Epílogo.

Los poemas giran alrededor del dolor y la imposibilidad de lograr un acercamiento al dolor del otro y la constatación de que a pesar de estar juntos, estamos solos.



En la presentación de la obra poética habrá un intermedio a cargo de los músicos Nelson Fernández y Ricardo Sasmay. Se ofrecerá un vino de honor.



Rocío Soria
Teléfono 097694898
2505656 Ext. 103

ROCIO SORIA R. DESDE QUITO, ECUADOR



POEMA

Ya nadie quiere cuidar de esta mano
cuyos movimientos involuntarios han pretendido,dicen, ahorcarme.


La envuelvo
la cubro
le doy un beso en la cabecita
le arrullo
me amanezco meciéndola pero ella nunca duerme
está vigilante
pendiente
se sobresalta al menor ruido y me araña de desesperación el pecho.

Quiere llamar mi atención porque sabe que ya está cerca.
Le digo que sea cautelosa pero ella es muy impulsiva.
Es peor cuando la máquina de los latidos empieza a bombear toda la noche, sin descanso
y no termina de morirse ese pitido en mis ojos
o se vuelve a una sola hebra
y el hombre de blanco viene con su abulia masculla algún silencio que he olvidado
dice algo que no entiendo.


Se acerca
se la lleva
le muele a sondas el cuello.

Él no entiende
que ella solo pretendía advertirme.
Se la lleva.
Estoy sola.
Miro por el estrecho agujero del parapeto común.

El hombre de la pieza seis se ha levantado
y camina descalzo hacia el fondo
agitando la pierna como si quisiera lanzarla.

El hombre de las flores amarillas
se golpea la cabeza contra la pared
repitiendo la misma frase.

El martes arañaba con la cuchara el plato vacío
en un ritual interminable de invocación.

Ya nadie quiere atar estos cordones blancos que me crecen cuando llueve,
nadie quiere cuidar de esta mano
cuyos movimientos involuntarios han pretendido,
dicen, ahorcarme.


La envuelvo

la cubro.

Espero.



POEMA 4

Sumerge sus dedos para comprobar la tibieza del cultivo
no hay nada de especial en el frasco salvo un vapor dulzón,
tiembla por ese recuerdo de su colección de bolas y botones
aspira hasta llenarse
aprieta los labios para darse el valor y permanecer al filo del lienzo
cierra los ojos con la fe del último esfuerzo
se contiene
se columpia
tiembla por las veces en las que sin causa aparente
tiembla por las manos volteando los ojos en las escaleras.
¿Escuchas?
son las voces que vienen del túnel
y que se le adherían a medida que iba creciendo, canciones parcas.
El dolor, en este punto, no es más que un cosquilleo raquídeo
o levedad suspendida en vasijas comunicantes.
Ya no hay recuerdos
sólo ese susurro interminable de los olvidos como en un velorio…


POEMA 5

Las antiguas de mí misma
deben haber muerto
en fibras blancuzcas,
en aserrines
tropezándose en sus mismos pies,
ahorcándose en sus propios brazos.
Las otras de mí
deben haberse contenido el peso de las pupilas
en los pañuelos de sangre,
deben haberse colgado en los muros
a desgajarse el pellejo a piedras.
Encuentro que estoy hecha de fríos
como las otras
lo sé porque el dolor de vivir
se me ajusta a la espalda
y me circula como un hematoma negro.
Voy oscura, descalza
como si ya me hubiera unido a las sombras para siempre
como si ya hubiera vivido siempre
trago cuchillos,
me deleito sorbiendo agua sal por las ternillas
hasta llenarme el estómago,
hasta volverme cianótica.
El dolor es una especie de éxtasis:
lloro detrás de la cortina
y me gusta cómo mis lágrimas se van espesando.
Es como haber ingerido solvente.
¿Hasta cuándo podré reír?
no puede existir un placer tan gratificante
como el dolor que me abunda.
¿Hasta cuánto fuego podré tolerar?
Estoy hecha de eritemas
como quien guarda alacranes en el cajón
y se los traga
y deja que lo piquen hasta hacerse inmune.
No hay poción, ni raticida para el dolor

solo me queda apretarlo hasta que de tanto apretarlo
me vuelva insaciable.
Sin embargo
hoy no estás y eso si es insalvable
es una nueva mutación del dolor.
Las otras de mí deben haberse colgado en los muros
y despellejado a piedras.

POEMA 6


Este bocado de oxígeno es el primero: lo respiro con cuidado y me oprime,
me oprime
como si fuera naciendo íntimamente hacia dentro
como un embrión que lo hubiera formado a solas.
Hay un demonio negro
circulándome y deteniéndose,
circulándome y deteniéndose,
CIRCULÁNDOME Y DETENIÉNDOSE,
puedo sentir cuando se detiene a hurgar atajos entre los troncos sanguíneos,
es como una aguja caminándome por el cuerpo.
La cabeza se entibia por segmentos
de atrás hacia delante y de abajo hacia arriba.
Queda una idea convulsa dentro,
solamente, una idea que no alcanzo a pronunciar,
una idea de miedo destornillándoseme de entre los párpados.
No hay palabra que la nombre.
El techo: carúncula silenciosa sigue una senda indefinida
el aire pita en mi pecho, puedo sentir como se infla mi abdomen,
araño pero no puedo deshacerme de esta convulsión,
las piernas se tensan con piquetes que suben hasta amortiguarse,
las manos se encarrujan entre las sábanas y tiemblan
espasmódicamente.
Quiero un bocado de aire pero la garganta ha estrechado el paso
-hay ruidos de gente llegando-.
Una sola imagen final,
una sílaba atascada que se repite y va acelerándose,
acelerándose,
ACELERÁNDOSE
hasta la desesperación.
No sale.
Se acabó,

todo terminó por apagarse,
la vaga imagen cuelga de la pecera.
Punto final.




Rocío Soria R. (Quito, 1979)

Realizó estudios en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. Ha publicado su poemario "Huella Conceptual", con el que obtuvo el Segundo Premio en el Concurso de Poesía organizado por el Departamento de Cultura de la Universidad Central del Ecuador, 2003; obtuvo también el Primer Premio en el Concurso Interuniversitario de Relato Corto organizado por la Universidad San Francisco de Quito, 2005; Premio Nacional de Poesía Fanny León Cordero organizado por la Asociación Ecuatoriana de Escritoras Contemporáneas, 2005, Medalla de Bronce en el género cuento en el Concurso de Poesía, Cuento y Ensayo organizado por la Facultad de Filosofía, Escuela de Lenguaje y Literatura de la Universidad Central del Ecuador, 2006; Primer Premio Concurso del Libro y de la Rosa organizado por la UNESCO y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2006. Ha publicado el poemario “El Cuerpo del Hijo”, 2008.





jueves, 24 de abril de 2008

EL ARTISTA PLASTICO JORGE IVAN RESTREPO(HONDURAS-COLOMBIA) EXPONE EN HOLANDA




EN LA CIUDAD DE 'ROERMOND (THE NETHERLANDS) EXPONE EL CONOCIDO ARTISTA PLASTICO JORGE IVAN RESTREPO.

LA INAUGURACION SERA EL 4 DE MAYO Y EL CIERRE ES EL DIA 31DE MAYO 2008.

estan invitados!!!!'

Estudió dibujo y pintura en la Academia de Dibujo del Colegio San Ignacio de Loyola, Medellín, Colombia, con Gabriel Duque, S.J. Pinta y vende a coleccionistas desde 1971.
Sus obras se encuentran en colecciones en Alemania, Argentina, Australia, Canadá, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Holanda, Honduras, Israel, Italia, Japón, Malasia, Moldova, Nicaragua, Panamá, Rumania, Reino Unido, República Dominicana, Suecia, Surinam, Taiwán y USA.
Tiene estudios de Agronomía de la Escuela Agrícola Panamericana, postgrados de administración pública, administración de empresas y proyectos de desarrollo de las universidades Harvard, ICESI y ESAP.
EXPOSICIONES INDIVIDUALES•
“Contacto”, Museo de la Universidad de Antioquia, Asociación Territorial de Invidentes sin Límites, Atril, Handicap International, Alianza Francesa. Medellí, Colombia. 2 a 29 de mayo de 2006 (exposición programada).• “Alfombra”. Museo del Hombre Hondureño y Alcaldía de Tegucigalpa. Curador: Carlos Lanza. Intervención pública. Tegucigalpa, Honduras. 14 de abril de 2006 (intervención programada). • “Contacto”. Centro Cultural Comfandi, Cali, Colombia. 21 de marzo a 22 de abril de 2006. • “Más allá de lo tangible”. Alianza Francesa, Handicap International. Managua, Nicaragua. 24 de febrero a 5 de marzo de 2006.• “Travesía”. Centro Cultural Comfandi, Cali, Colombia. 21 de febrero a 18 de marzo de 2006. • “El Mayoreo”. Museo del Hombre Hondureño y Embajada de Colombia. Curador: Carlos Lanza. Tegucigalpa, 23 y 24 de septiembre de 2005. • “Expolio” Museo del Hombre Hondureño. Curador: Donaldo Altamirano. Agosto 9 a 26 de 2005, Tegucigalpa, Honduras. • “Más allá de lo tangible”. Exposición de pinturas dedicadas a los no videntes. Alianza Francesa de Tegucigalpa, Handicap International, Unión Nacional de Ciegos Hondureños y Embajada de la República de Francia. 28 de julio a 4 de agosto de 2005, Tegucigalpa, Honduras. • “Urdimbres”, Galería Nacional de Arte, Tegucigalpa, Honduras. 15 a 30 de abril de 2004• “Mantos Líricos”, Casa de Italia. Santo Domingo, República Dominicana. 26 a 29 de marzo de 2004• Centro Cultural Sanpedrano, San Pedro Sula, Honduras. 18 de marzo a 11 de abril de 2004• "Azteca", Patronato Pro-Patrimonio Cultural, San Salvador, El Salvador. 14 de agosto a 29 de septiembre de 2003 • Vinalia Winecafé, Tegucigalpa, Honduras. 19 de agosto a 31 de septiembre de 2003• Primera exposición individual a los 14 años, Escuela de Arte del Colegio San Ignacio de Loyola, Medellín, Colombia
EXPOSICIONES COLECTIVAS•
"Creadores Córdoba", Galería Espacio Amicus, Asociación Cultural Aires de Córdoba, Sala Aires, Santo Domingo, República Dominicana, 28 de junio a 15 de julio de 2006.• Sala La muralla del Rectorado de la Universidad de Málaga, Málaga, España. Del 26 de abril a 14 de mayo de 2006 (exposición programada).• “Toma dos, tomates”, Galería Café Paradisso, Tegucigalpa, Honduras. 9 a 23 de marzo de 2006.• “Toma uno”, Galería Café Paradisso, Tegucigalpa, Honduras. 26 de enero a 9 de febrero de 2006. • Feria “Arte 2006” Hotel Conrad, Salón Montecarlo, Punta del Este, Uruguay, del 17 a 22 de enero de 2006.• Feria Expo Trastiendas 2005, Centro Municipal de Exposiciones de Buenos Aires, 22 a 28 de noviembre de 2005, Buenos Aires, Argentina.•
Exposición colectiva de las obras premiadas en el III CERTAMEN INTERNACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS "Aires de Córdoba" Edición de 2005. Asociación Cultural Aires de Córdoba, Sala Aires y Centro Internacional de Arte Contemporáneo. 2 a 14 de septiembre de 2005. Córdoba, España. • “Vianal”. Exposición del proyecto Lacrimógena (L.Rodriguez, D.Andino y A. Nuñez): Jorge Restrepo, artista invitado. Galería la Plazuela, Tegucigalpa, Honduras. 19 a 27 de agosto de 2005. • Arte-Clásica 2005. Representado por Galería Argentinartes. Centro de Exposiciones Costa Salguero, Buenos Aires, Argentina, 5 a 10 de mayo de 2005.• “Con título. Educar en valores, prevenir la violencia de género”. Centro de Arte Ismael. Puerto del Rosario. Fuerteventura, Islas Canarias, España. 22 de abril a 30 de mayo de 2005.• Antología de las Artes Plásticas de Honduras. Jacob Karpio Galería. San José, Costa Rica. 17 de marzo de 2005.• "Diversité de l' Art Contemporain II", Galería Artitude y Argentinartes, Paris, Francia, 31 de marzo al 11 de abril de 2005. • "Diversité de l' Art Contemporain", Galería Artitude y Argentinartes, Paris, Francia, 17 al 28 de febrero de 2005.• “9 in the pool”, Galería Casa Cuadrada, Bogotá, Colombia, 10 a 18 de febrero de 2005.• “Palenqueras”. Subasta de arte y exposición en Galería Carrion-Vivar, Bogotá, Colombia. 9 de febrero a 1 de marzo de 2005.• “Made in + Arte Colectivo con El Circulo”, Sala museo de arte experimental, Zamorano, San Antonio De Oriente, Honduras, 12 a 26 de noviembre de 2004.• Antología de las Artes Plásticas y Visuales de Honduras, “Ricardo Aguilar”. Galería Nacional de Arte, Tegucigalpa, Honduras. 15 de noviembre a 15 de diciembre de 2004. • Affordable Art Fair London. The Autumn Collection, Perdurabo Art., Battersea Park, Londres, Reino Unido, 21 a 24 de octubre de 2004.• Feria de Artexpo Atlanta. Representado por la Galería Hatman Art Space. Atlanta, Georgia, USA. 9 al 12 de septiembre de 2004. • Artista invitado a la XIX Bienal de Pintura del Instituto Hondureño de Cultura Interamericana. Tegucigalpa, Honduras, 5 de agosto a 3 de septiembre de 2004.• Sofitel Nicolás de Ovando, Santo Domingo, República Dominicana, 10 de agosto de 2004.• Maestros Latinoamericanos y dos artistas invitados: Jorge Iván Restrepo y Ricardo Calanchini. HATMAN Art Space, Coral Gables, FL, USA, 2 de Julio a 30 de agosto de 2004.• Expo-Art, exposición de fotografía y pintura. Instituto Hondureño de la Cultura Hispánica, Tegucigalpa, Honduras, 23 al 31 de enero de 2004.• Antología de las Artes Plásticas de Honduras, "Carlos Zuñiga Figueroa",Tegucigalpa, Honduras. Obra seleccionada por los curadores para ser exhibida. 15 de noviembre a 15 de diciembre de 2003.• Galerías del Hyatt Suites, Lexington, Kentucky, USA. 20 al 22 de noviembre de 2003• Antología de las Artes Plásticas de Honduras, "María Talavera", Tegucigalpa, Honduras, 15 de noviembre al 15 de diciembre de 2002
CONCURSOS/ PREMIOS•
Primer premio. Pintura. 10º Salón Mercosur Internacional Premio Diogenes Taborda 2005. Fundación Cultural Volpe Stessens. 21 de septiembre de 2005, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.• Accesit, Categoría Pintura, III CERTAMEN INTERNACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS "Aires de Córdoba" Edición de 2005. Asociación Cultural Aires de Córdoba, Sala Aires y Centro Internacional de Arte Contemporáneo. 15 de julio de 2005. Córdoba, España. • Obra seleccionada en el Concurso Internacional de Artes Plásticas 2005 "Compositor Antonio Gualda", obra seleccionada. Asociación Cultural "Valentín Ruiz Aznar", Granada, ESPAÑA. Julio de 2005.SUBASTAS• Subasta “Noche Latina”. The Children’s Aid Society, 29 de septiembre de 2005, LQ, Nueva York, NY, Estados Unidos.• Artesubasta. Guatemala, Guatemala. 21 de febrero a 9 de marzo de 2005.
PROYECTOS (EXHIBICIONES)•
“Patchwork” por Denis Charmot. Salón de Pinturas y Escultura de la Pirámide de Marnaz, París, Francia, diciembre de 2006 (proyecto en curso).• “Golden Opportunity”, Conferencia de la Asociación de Joyería Contemporánea, julio de 2006, Londres, Inglaterra (exposición programada).• 3er Intercambio Internacional de Miniarte, Queen B’s Gallery, Queen Charlotte City, Queen Charlotte Islands, British Columbia, Canadá. 2 de junio a 14 de julio, 2006 (exposición programada).• “Golden Opportunity”, proyección digital, Conferencia de la Society of North American Goldsmiths. Mayo 26 de 2006, Galería Marx-Saunders, exhibición en línea, mayo a noviembre de 2006, Chicago, IL, USA. • “Mural de la Mente Abstracta”, Museo de Ciencias e Industria de Chicago. Arte y Personas que sufren de enfermedades Mentales. Festival de Arte, Cultura y Disabilidades, Centro Cultural de Chicago, 20 al 30 de Abril, 2006. Chicago, IL, USA.• “Por un futuro”, libro de artista. Servicio Universitario Mundial, SUM Argentina y SOS Tierra. 24 de marzo de 2006, Buenos Aires, Argentina.• “Arte y Dignidad 30 años”. En el marco de la convocatoria organizada por la Facultad de Bellas Artes, Universidad de La Plata. Zonadearte, 24 de abril de 2006. 9 de julio, Quilmes, Buenos Aires, Argentina. • 5a Exhibición Annual: “10 World Artists”. http://artistsownregistry.com . 1 de marzo de 2006 a 2007. Tewantin, Qld.,Australia. • Din A4, Gabinete de Hyde, 12 al 26 de enero, 2006 Málaga, España. • Congreso de ceguera, Ministerio de Salud, OPS, FHIS, Colegio de Oftalmólogos, 30 de noviembre de 2005. Tegucigalpa, Honduras. • República de Artistas. Galería de Arte Wifredo Lam. 10 de agosto de 2005. La Habana, Cuba.• “envi@tuarte”. Artco Galería de Arte. 24 de agosto a 19 de septiembre de 2005. Lima, Perú.• "Puerto Alegre em foco", Porto Alegre, Brasil, Pinacoteca Barao de Santo Angelo/Instituto de Artes/ UFRGS, 22 de octubre al 10 de diciembre de 2003
PERFORMANCES/ACCIONES/ARTE COLECTIVO•
“El relleno sanitario” – Zamorano. Millán Ludeña and Jorge Restrepo. Documentado por los artistas. 11 de julio de 2005• “Maletas y maletines”. Acción. Allan, Lester Rodriguez y Darwin Andino. 7 de mayo de 2005• “La Maquila en Galeras”. Galeras, Morocelí, FM, Honduras. Documentado por Donaldo Altamirano. 27 de noviembre de 2004• “Influencia de la biotecnología en la moral” – El diseño del textil. Centro de Diseño y Arquitectura, CEDAC, Tegucigalpa, Honduras. Documentado por Donaldo Altamirano. 9 de noviembre de 2004• Escuela Primaria Alix Bix Stone. Arte colectivo con niños. San Antonio de Oriente, Honduras. 24 de octubre de 2004• “El Círculo”. San Antonio de Oriente, Honduras. Documentado por los artistas, análisis Dr. Erich Raddataz. 6 de octubre de 2004
COLECCIONES•
Museo del Hombre Hondureño• Galería Nacional de Arte, Tegucigalpa, Honduras• Museo Cándido Bidó, República Dominicana• Museo Itinerante de Arte Contemporáneo del Mercosur, ITIMUSEUM, Argentina • Centro Internacional de Arte Contemporáneo, Córdoba, España• Instituto Hondureño de la Cultura Hispánica, Tegucigalpa, Honduras• Cámara de Comercio de Tegucigalpa, Tegucigalpa, Honduras.• Colección de Arte Contemporáneo, Museo de Arte Zamorano, San Antonio de Oriente, Honduras• Centro Cultural Comfandi, Cali, Colombia• Centro Cultural Sanpedrano, San Pedro Sula, Honduras• Instituto Hondureño de Cultura Interamericana, Tegucigalpa, Honduras• Fundación Empresarios por la Educación, Bogotá, Colombia• Fundación Desarrollo Sostenido, Madrid, España• Galeri Seni, Faculty of Art & Design, MARA University of Technology, Shah Alam, MALAYSIA• Pinacoteca Barao de Santo Angelo, Porto Alegre, Brasil• ITIMUSEUM, Argentina• DIN A4, Roermond, Países Bajos• Handicap International, Tegucigalpa, Honduras• Hostal Museo Las Palmas, Puerto Armuelles, Chiriquí, Panamá• Victor Neumann Association, Chicago, USA
Artist Statement:
Jorge Restrepo Cali, Colombia, 1961 Studied drawing and painting techniques at the Art Academy of the San Ignacio School, in Medellin, Colombia, with master Gabriel Duque S.J. Paints since 1971. His work has been collected in different countries like Argentina, Australia, Canada, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Denmark, Dominican ...
Artist Exhibitions:
INDIVIDUAL EXHIBITS •
“Oficios”. Invited artist: Willson Pena. Supported by the Women’s Program and the Special Program on HIV-AIDS of the National Commissioned of the Human Rights of Honduras, the Global Fund, the Center of Women Rights, the Latin American and Caribbean Committee for the defense of Woman Rights, ...
Artist Galleries:
Represented in Panama, Panama by: La Galerםa Arteconsult Calle 50 entre 72 y 73 San Francisco Apartado Postal 0834-2111 Tel. (507)302-2646/ 47/49 artecons@cableonda.net
Panama, Panama
Represented in Santiago, Chile by: Galerםa Andres Hermosilla andreshermosilla@andreshermosilla.cl http://www.galeriaandreshermosilla.cl/

Reviews for Jorge Restrepo:
By:
Marta Giraldo, Historian In his paintings, Jorge Restrepo consolidates his own style based on vibrating chromatic harmonies, on vaguely geometric structures, very evocative of interior landscapes. His stylistic proposal responds to a continuous search for expression, which is behind the multiplicity of apparently contradictory elements that give form to his paintings. On the one hand, the constructive effort that is reflected in the geometric distribution of the space and, on the other, the procedures¨Dthe transparencies, the inclusion of words or the form of certain brushstrokes are some of them¨Dwith which he uses to break it, to turn it around and change it continuously to seek a rare balance within imbalance. His painting engages in a dialogue with itself that shows us that dialogue through a constant play of mirrors in which each decision taken, each formal undertaking also includes its opposite. We have before us a set of pictorial spaces that accomplish transparent dialogues. Each patch reflects constructive lines. Indefinite edges, partial erasures that interact, gaining meaning¨Dthat is perhaps where Restrepo accomplishes an impressive, unique nonverbal language. The tones of the colors transcend the sharpness of the patch, expressing a compact language. The configuration of another language. Apparent disjointedness. Each line seeks the dissolution of the form. Patches that appear to have their origin in Joan Mir¨® and his concrete concept along the line of Mondrian. Restrepo is definitely a painter who does not vacillate but illuminates.
August 2003

Collections for Jorge Restrepo:
• Private collection of Gordon Froud, Johannesburg, South Africa • Museum of the Honduran Man, Tegucigalpa, Honduras • National Gallery of Art, Tegucigalpa, Honduras • Candido Bido Museum, Dominican Republic • International Center of Contemporary Art. Cordoba, Spain • Itinerant Museum of Contemporary Art of, ITIMUSEUM, Argentina • Honduran Institute of Hispanic Culture, Tegucigalpa, Honduras • Centro Cultural Sanpedrano, San Pedro Sula, Honduras • Chamber of Commerce, Tegucigalpa, Honduras • Contemporary Art Collection, Zamorano Museum of Art, San Antonio de Oriente, Honduras • Honduran Institute of the Inter-American Culture, Tegucigalpa, Honduras • Entrepreneurs for Education Foundation, Bogota, Colombia • Sustainable Development Foundation, Madrid, Spain • Galeri Seni, Faculty of Art & Design, MARA University of Technology, Shah Alam, MALAYSIA • Pinacoteca Barao de Santo Angelo, Porto Alegre, Brazil • ITIMUSEUM, Argentina • DIN A 4, The International Drawing Project, Roermond, The Netherlands • Handicap International, Tegucigalpa, Honduras
Artist Information:Jorge RestrepoTegucigalpa, Honduras Tel: 504-776-6019 Member Since: Jun 2003

UN CERTAMEN INTERNACIONAL 'SER ABUELOS' INCLUYE A DOS ESCRITORES BOLIVIANOS

El "Club abuelos" lanzó desde España un certamen literario internacional. En la antología resultante, de 11 tomos, figuran los cuentos de Érika Bruzonic y Víctor Montoya.



Club abuelos, un grupo literario español que agrupa a personas que tienen nietos y que escriben de todo, menos sobre ellos, organizaron un concurso internacional. Mucha gente envió sus obras en cuento y poesía, con el tema único de los abuelos.

Dos bolivianos —Érika Bruzonic y Víctor Montoya— han sido incluidos en la antología resultante que tiene 11 tomos.
Los responsables de que los libros lleguen a los lectores son Literandos Editores, otro grupo de escritores unidos para ayudar a quienes no tienen acceso a las grandes editoriales. La base se encuentra en Israel y Argentina, mientras que la edición se hace en España, explica Enrique Epelbon, de Literandos.


Bruzonic, radicada en La Paz, escribió el cuento Sobre Sara, que en un fragmento dice:
“Mientras mamá trabajaba, Sara era la que me bañaba por las mañanas y peinaba pacientemente cada rizo, cada onda de mi cabellera rubia y rebelde. Luego me sentaba al sol, me daba de comer huevos pasados por agua con trozos pequeños de pan que ella mojaba en la yema y me contaba cuentos y siempre estaba ocupada. Cocinaba, lavaba, planchaba, limpiaba la casa hasta dejarla “como un anís” —nunca entendí esa expresión tan suya. Me cosía vestidos “de diario” para que no echara a perder mi “ropa buena” al jugar. También me enseñó a leer apenas cumplí tres años. Hoy, treinta años después, continúa ocupada: cocina, lava, plancha. También cuida de mí. Sus llamadas semanales son un ritual.
—Hola, hija. ¿Estás ocupada?
—Hmmmm, sí. ¿Por qué?
Sí. ¿Por qué también yo estoy siempre ocupada cuando ella me llama?
—Es que he comprado manzanas —te gustan tanto— y quería llevarte algunas ahora...
—Bueno, tampoco estaba haciendo gran cosa. Te espero”.

Víctor Montoya, boliviano residente en Suecia, escribió sobre un abuelo minero. El relato titulado El castigo del Tío comienza de esta manera:

“—Las desgracias nunca vienen solas— dijo mi abuelo. Se alisó los bigotes, se pasó la mano por la frente y prosiguió—Hay quienes dicen que mi enfermedad es el castigo del diablo. Yo reaccioné como pateado por una corriente eléctrica. Recogí el aliento y pregunté en tono de admiración:
—¿Y quién es el diablo?
—Es el Tío de la mina. El dueño de los minerales y el amo de los mineros...
Me quedé callado y pensativo.
Mi abuelo era de complexión delgada y estatura mediana; tenía los bigotes espesos y aspecto de patriarca; la camisa gris hacía juego con sus canas y los botones con sus ojos claros, pequeños pero vivaces
—Los mineros son supersticiosos— dijo, echándome una mirada furtiva—. Le temen al Tío más que al capataz de la mina (...)
Me senté (...) y esperé que mi abuelo continuara hablando. Pero pasó el tiempo y no dijo nada, hasta que le pregunté si acaso era cierto que él vio el espíritu del Tío...”. La antología tiene dos tomos de poesía y nueve de relatos. Los impulsores del concurso han agradecido al más de centenar de participantes, incluidos en la publicación o no, “que con mucho nivel han sabido trasladar con la palabra escrita la nobleza y la gratitud hacia los abuelos, como así aquellos que escribieron sobre los nietos, figuras inseparables”. Ser abuelo. Varios autores. Club Abuelos. Literandos Editores. Los textos se pueden revisar en http://freewebs.com/literandos/

fuente: diario 'LA RAZON'- BOLIVIA- 20 DE ABRIL DE 2008
http://www.la-razon.com/versiones/20080420_006248/nota_269_581622.htm

martes, 22 de abril de 2008

YEHUDA AMIJAI, POETA UNIVERSAL




Poema Temporal


La escritura hebrea y árabe va de

Oriente a Occidente

la escritura latina, de Occidente a

Oriente,

los idiomas son como los gatos:

prohibido ir contra la dirección del

pelo,

las nubes vienen del mar, el siroco

del desierto,

los árboles se inclinan con el viento,

las piedras vuelan por todas partes

hacia todas partes.Tiran piedras,

tiran esta tierra, la una sobre otra,

pero la tierra siempre vuelve a la

tierra,
tiran esta tierra, quieren deshacerse

de ella,
de sus piedras y de su tierra, pero es

imposible.



Tiran piedras, me tiran piedras

en 1936, en 1938, en 1948 y en 1988,

semitas tiran contra semitas y

antisemitas contra antisemitas,

tiran los malvados y tiran los justos,

tiran los pecadores y tiran los

tentadores,

tiran los geólogos y tiran los

teólogos,

tiran los arqueólogos y tiran los

gamberros

tiran piedras los riñones y tira la

vesícula,

tiran piedras de canto y piedras de

frente y corazones de piedra

piedras con forma de boca que grita

y piedras adaptadas a los ojos

como gafas,

el pasado tira piedras al futuro

y todas caen en el presente.


Piedras de llanto y piedras de risa de

guijarro

incluso Dios en la Biblia tiraba piedras

incluso los Urim y los Tumim fueron

tirados
y se clavaron en el pectoral del juicio

y Herodes tiró piedras y le salió un

templo.



Oh, el poema sobre el dolor de las

piedras
oh, el poema lanzado sobre las
piedras

oh, el poema sobre las piedras

lanzadas

¿Hay todavía en la tierra una piedra

sin tirar,
una piedra con la que no hayan construido,

una piedra sin

transformar,

una piedra sin rodar y sin descubrir,

una piedra que no haya gritado desde

el muro, que no la hayan

despreciado los constructores,

una piedra bajo la cual no hayan

enterrado ni amado encima,

y que no hayan transformado en

piedra angular?



Por favor no tiréis más piedras,

vosotros movéis esta tierra,

la tierra sagrada, entera, abierta,

vosotros la movéis hacia el mar

y el mar no la quiere

el mar dice, no me pertenece.

Por favor, tirad piedras pequeñas

tirad caracolas fosilizados, tirad

guijarros,
justicia o injusticia de las canteras de

la Torre de Justicia,

tirad piedras blandas, tirad terrones

que endulcen,

tirad gravilla, tirar argamasa,

tirad arena de la playa,

tirad arcilla del desierto, tirad papel
tirad polvo, tirad viento,
tirad aliento, tirad nada
hasta que se cansen las manos
y se canse la guerra
y se canse incluso la paz, y exista.


fuente: 'Sensibles del Sur' (Año III-Numero 109
BARILOCHE, Argentina, viernes 14 de diciembre de 2001-


quote:


"Esta poesía la envió, especialmente para "Sensibles del Sur", desde Israel, José Pivin, santafecino radicado en HAIFA.
A su criterio, YEHUDA AMIJAI fue el más grande poeta israelí de los últimos 50 años. Fue maestro, profesor de Literatura en la Universidad Hebrea de Jerusalem y sus poesías son un gran legado a la cultura israelí .
Nació en Alemania y llegó a Israel siendo joven. Luchó en la guerra de independencia de Israel. Publicó numerosos libros de poesía y algunas novelas Su lenguaje sencillo y su claridad de expresión le valieron la admiración de todo su pueblo.
En este país recibió los más altos premios. En el exterior sus libros fueron traducidos a más de 20 idiomas .


YEHUDA AMIJAI habló en sus poemas sobre su padre, sobre la guerra, sobre el amor, sobre la vida y la muerte, sobre todo lo que lo rodeaba. También, sobre personajes bíblicos.


Cuando cumplió 70 años de edad, se realizó un Encuentro poético en Haifa con escritores y poetas árabes, drusos y judíos israelíes .
En la cena, PIVIN pudo compartir la pequeña mesa con él, su esposa y otro poeta israelí amigo. AMIJAI lo autorizó a incluir una de sus poesías como Introducción en el libro bilingüe (Castellano, traducido al hebreo): " DE REMOTAS TIERRAS HABLO".


Cuando el Primer Ministro Itzhjak Rabin (Q.E.P.D.) viajó a Oslo a firmar el convenio de tratativas de paz con Yasser Arafat, lo invitó a que lo acompañara a esa ceremonia.


YEHUDA AMIJAI FALLECIÓ A CONSECUENCIA DE UN CANCER QUE LO TORTURÓ Y VENCIÓ.
PARA GRAN PARTE DEL PUEBLO DE ISRAEL, ESTE SENCILLO GRAN POETA ESTÁ CONSIDERADO COMO "EL POETA NACIONAL DE ISRAEL', EN PARALELO A JAIM. N. BIALIK".


unquote.


Poema infinito

Dentro de un museo moderno,

una sinagoga antigua.

Dentro de la sinagoga,

yo.

Dentro de mí,

mi corazón.

Dentro de mi corazón,

un museo.

Dentro del museo,

una sinagoga,

dentro de ella,

yo,

dentro de mí,

mi corazón,

dentro de mi corazón

un museo



DENTRO DE LA MANZANA

Me visitas dentro de la manzana.

Oímos juntos el cuchillo
pelando alrededor, alredor, con cuidado,
para que la piel no se rompa.


Me hablas, tu voz me es verdadera
porque tiene grumos de dolor duro
igual que en la miel auténtica hay grumos de cera
del panal.


Toco tus labios con mis dedos,
también eso es un gesto profético.
Y tus labios son rojos, como un campo quemado es negro.
Todo es verdad.


Me visitas dentro de la maznana
y permaneces conmigo
hasta que el cuchillo termine su tarea.



EL LUGAR EN EL QUE TENEMOS RAZON


En el lugar en el que tenemos la razón

jamás de los jamases florecerán
las flores de la primavera.


El lugar en el que tenemos la razón
está pisoteado y es duro
como un patio-


Pero dudas y amores
desentierran al mundo
como un topo y un arado.
Y se escuchará un rumor en el lugar
en el que había una casa
hoy en ruinas.


Explicacion de un traductor:


El lugar en el que tenemos la razón puede traducirse también por el lugar en el que somos justos, entendiendo como justos no sólo en cuanto a justicia se refiere sino también en el sentido que tzadiquim tiene en hebreo: religioso extremadamente observante de la Ley de la Torá- Quizás esta hubiera sido la traducción más pertinente, porque la casa en ruinas puede entenderse como el Templo de Salomón, y el lugar mismo, Israel. El maravilloso mundo de la traducción----


Yehuda, nació en Alemania en 1924, y emigró con sus padres a la entonces Palestina en 1935 huyendo de lo que es obvio. Participó en la II Guerra Mundial en la Brigada Inglesa y en 1944 le ocurrió algo decisivo: una tormenta de arena hizo volcar una biblioteca móvil y Yehuda se pusop a rescatar los libros que se había tragado la arena, hasta que tropezó con una antología de poesía inglesa. El nunca había escrito ni un sólo poema, pero cuando leyó el libro pensó que podía hacer ESO no mucho peor que ellos. Los lugares en que luchó por la Guerra de Independencia de Israel bajo el mandato británico entraron en sus poemas,c omo su amigo Dicky, oficial del séptimo regimiento de Palmaj que burló un bloqueo para ir a concoer a su hija, regresó a las tres de la madrugada, despertó a Yehuda, le habló de su hija y al amanecer murió en el frente. Terminada la guerra se casa y empieza a estudiar Literatura y Biblia en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Luego sería profesor de literatura en un instituto de secundaria. Se divorcia en 1963 porque se enamora de Jana Sokolov, catedrática de Educación en la UHJ.- En 1956, con su primer libro, Ahora y en otros días, gana el premio Bialik. Parte del mundo literario rechazó su obra y eso le hizo llegar a la revista Likrat, de donde saldría el grupo Ajshav, Ahora. Allì publicó una obra de teatro. La crítica conservadora lo calificó de sofistificación vacía de contenido, lenguaje infantil, artificio vano del que mana un viento frío de tierras extranjeras. En 1969 gana el Premio Bremmer. En 1980 ,el Premio Nacional de Literatura. el Congreso lo nombra Poeta Nacional.



ALGUNAS NOTAS SOBRE LITERATURA CONTEMPORÁNEA ISRAELÍ


Finales del S. XIX. Jaím Bialik inaugura una nueva poética resumible en el alejamiento de la literatura que sólo es palabras, palabras, palabras. Centro cultural, Odessa.


Ha nacido la Generación Bialik, años ´20, Yacob Cohen, David Shimoni, Zalman Shneur. De ahí surge el expresionismo hebreo.


Abraham ben Yitsjak y David Vogel, que parodian el estilo Bialik. Centro cultural, Varsovia. Con la Primera Guerra Mundial, el modernismo hebreo, heredero del expresionismo alemán, el simbolismo ruso y el futurismo. Centro cultural, Palestina.


Del expresionismo hebreo, heredero del alemán, nace el neosimbolismo con Abraham Shlonsky y llega a su cima con Natan Alterman y Lea Goldeberg. Centro cultural, Palestina.


Aparece la Generación del Palmaj, en la que prevalece la fidelidad a los valores del moviento obrero por encima de los valores artísticos. Poetas soldado que hablan como se habla en la calle, esto es, en hebreo. Años ´50. Creación del Estado de Israel. Generación del Estado. Revista Likrat. Poesía de inspiración occidental, individualista, antisentimental, irónica. David Avidán, Natan Zaj, Dan Pagis, Amir Gilboa, Dalia Ravikovitch y Yehuda Amichai


Nota del Editor:

La fuente de los textos arriba mencionados y las poesias fueron tomados del Foro EL ALEPH.COM, y la persona que lo firmofigura " DELLWOOD",

http://foro.elaleph.com/viewtopic.php?p=590287#590287






"El sabor nuestro de cada día", entrevista al premiado escritor boliviano Ramón Rocha Monroy



Entrevista por : Michel Zelada Cabrera




Uno de los pocos, o quizá el único cultor en Bolivia de la crónica gastronómica, el escritor Ramón Rocha Monroy, cuenta detalles del singular género y sobre sus aficiones en cuanto a comidas se refiere
Dice Ramón Rocha Monroy que la cama y la mesa son los mejores inventos de la civilización. Porque los dos objetos están destinados al disfrute, al placer. Sin embargo no basta tener al alcance los accesorios, para disfrutarlos hay que estar desprovisto de toda acidez. Y la única condición para bloquear la acidez, según el autor de el “El run run de la calavera”, es mantener el buen humor.


Así como las placenteras actividades de la cama y la mesa requieren de buen humor y ph alcalino, el arte de escribir sobre cocina, comida y temas afines también requiere de una ausencia total de acidez.


Y es con ese espíritu festivo que Rocha Monroy ha emprendido la escritura de una y mil crónicas gastronómicas desde hace varios años. Crónicas en principio dispersas en diversos periódicos, semanarios y suplementos culturales, pero ahora reunidos en dos libros publicados por la editorial El País. El primero es “Crítica de la sazón pura” y el segundo titulado “Todos los cominos conducen aroma”.


Con estas publicaciones, el laureado con el Premio Nacional de Novela ingresa como digno y único representante boliviano a la galería de los cultores de la crónica gastronómica
“El único requisito para lograr una buena crónica gastronómica es también el buen humor. Las tensiones hacen que el organismo segregue ácido clorhídrico en exceso y cause las irritaciones estomacales y las úlceras, y así no se escribe”, confesó el escritor.
Pero es necesario aclarar que Rocha Monroy, el Ojo de Vidrio, con sus crónicas gastronómicas procura transferir una metáfora de las sensaciones del gusto, es decir no es el transcriptor de recetas ni secretos de cocina, sino que procura describir en palabras lo que se siente al saborear los mejores manjares de la cocina.


Además de los anteriores libros citados, Rocha Monroy tiene también un tercero en preparación que llevará por título “Comer en ayunas hace daño”.


Novelista, cuentista, narrador oral, ex viceministro, actual funcionario de la UMSS, bloguero, guionista y lector, el polifacético Ramón Roca Monroy cuenta de su experiencia en esta incursión literaria cómo es la crónica gastronómica.


- Además de un apetecible plato de comida, claro. ¿Con qué otras fuentes literarias nutre esta vocación de cronista del buen comer?


- Es posible que sea el único cultor en Bolivia de un arte mayor que tiene cultores extraordinarios como Javier Domingo en España; Raúl Vargas en Perú y Abel Gonzales en Argentina, entre muchos otros.


Jean-François Revel es uno de los primeros que me ha iluminado sobre las dos grandes tendencias de la cocina: la tradicional y la de búsqueda, de aventura.


Actualmente mis lecturas se han diversificado con la lectura de un filósofo del vientre, como es Michel Onfray, quien tiene más libros publicados que años (tiene 60 libros y 50 años). Él se inspira sobre todo en la filosofía de Nietzsche al postular una ética del disfrute, del cuerpo y no del espíritu o de alma.


- ¿En qué medida el quehacer gastronómico local y nacional, ayudan a nutrir la crónica gastronómica?


- En gran medida. Es más, esas son mis fuentes principales. Probablemente esto de la crónica gastronómica no hubiera prosperado sin la abundante oferta gastronómica que existe en Cochabamba.


Mi primera experiencia ha sido precisamente aquí, cuando tenía un suplemento denominado Viernes de Soltero, allí escribí mis primeras crónicas que no han sido recogidas en los libros.


- ¿Qué piensa de la cocina boliviana?


- Creo que nuestra oferta tradicional es fundamentalmente tradicional. Pienso que la verdadera potencia está en nuestra cocina del sur. De las viejas capitales de la audiencia de Charcas y sus alrededores.


Es en esa zona dónde se ha conservado el culto mayor por el ají, por la alquimia del ají. Sin embargo en Bolivia cada región tiene su propio gusto y sus propias texturas.


Solo hay que mencionar la gran cantidad de salteñas, no hay una que se parezca a la otra. Sin embargo en cuanto a la cocina andina hay muchas sorpresas como la que propone Rita del Solar, una gran cultora de la cocina “novoandina”.


Ésta es una cocina de búsqueda que se basa en ingredientes prehispánicos. Los resultados son sorprendentes. Gran parte de las comidas está en base a quinua, ají, chuño, tunta y toda la variedad de productos andinos que ya conocían los collas y los incas.


- ¿Cuál es el límite entre lo que escribe como experiencia directa con la comida por un lado, y por otro como resultado de una asimilación literaria sobre el tema?


- Yo escribo sobre sabores deliciosos porque como muy mal. Escribo de nostalgia porque he tenido una época en la que comía muy bien, pero ahora con la crisis ya no puedo disfrutar de los sabores que se han quedado en mi paladar como recuerdos de un tiempo heroico. Entonces necesariamente es un producto literario.


- ¿Y en cuanto a la creación de literatura gastronómica, además de las crónicas qué otros trabajos ha emprendido o piensa realizar?


- Precisamente ahora estoy preparando un estudio sobre la Historia de la Empanada en América Latina, y hasta donde he podido abarcar tenemos por lo menos tres propuestas interesantes que son la llauch"a, la salteña y la pukakapa. Ahora mis sesudas investigaciones están enfocadas en esos tres magnos y metafísicos temas.


- En una de sus crónicas menciona que la chhanqa de conejo es la “enseña patria de la gastronomía cochabambina”, ¿por qué?


- Porque es un plato seductor que y debe ser el más antiguo y minuciosamente prehispánico.
Toda a variedad de picantes son versiones de la cocina española a las cuales se las ha agregado gracia y picardía con el ají.
En el caso de la chhanqa de conejo hay un rito, y una utilización de ingredientes naturales. Hay un rechazo de las especias, que curiosamente es característico de la nueva cocina.
La nueva cocina usa hierbas y sabores naturales y desdeña las especias que han sido características de la cocina medieval, que disfrazaban los sabores.


En el caso de la chhanqa de conejo, toda la apuesta está centrada en la ternura del conejo de indias, en el aroma de la cebolla verde, del haba tierna y la hierbabuena, de modo que yo, así no comiera, me gustaría siempre pedir un ch"illami de chhanqa de conejo para perfumar la mesa.


- Se suele afirmar que el cochabambino es, por naturaleza, un ser dedicado en gran medida a la comida ¿Qué piensa de eso?


- En general el cochabambino criollo suele preferir más la cantidad que la calidad. Sin embargo tenemos una cualidad que sólo existe entre los grandes cultores de la cocina y es el don de hablar de cocina mientras comemos, es decir hablar de la comida mientras comemos.


Es una rara cortesía que se ha perdido en las grandes civilizaciones por culpa del capitalismo.
El “bussines man” come ahora a orillas de su computadora y con la mente fija en su negocio y le da lo mismo consumir comida china que hamburguesa.


En los pueblos cultos como los mexicanos, los franceses o los chinos, hablan en la mesa sobre lo que está comiendo y generan alrededor de la mesa todo un espacio de diálogo. Y esa es una virtud que tenemos los cochabambinos.


fuente: LECTURAS- DIARIO LOS TIEMPOS.COM-

COCHABAMBA - BOLIVIA.



FOTO: El escritor Ramón Rocha Monroy en su oficina de la Universidad Mayor de San Simón. AUTOR: Daniel James

NEONAZIS ARGENTINOS:Se realizó un festival nazi en la Capital por el nacimiento de Hitler .

El lugar en el que se llevó adelante el evento fue secreto, para que las autoridades no pudieran impedirlo. Skinheads y neonazis llamaron a disfrutar de "música en camaradería y cerveza".

Las autoridades finalmente no lograron ubicar el lugar exacto donde ayer se realizó un festival de rock organizado por skinheads y grupos neonazis para conmemorar el natalicio de Adolf Hitler.

"El concierto se va a hacer por primera vez en Capital Federal, la entrada cuesta 13 pesos y te dan una consumición", destacaba la invitación en la página de internet La Revuelta va, sitio bloqueado desde la tarde de ayer.

En ningún lugar de la página web se explicitaba dónde iba a realizarse el concierto. La forma de acceder a la entrada era a cambio de un minucioso cuestionario acerca de cómo se había llegado a ese sitio y otras preguntas más generales sobre el nazismo local, informó el diario Clarín. También se podía comprar el ticket en el lugar del evento.


Aparentemente, el concierto se realizó como estaba previsto, ayer a las 19, con la preencia de bandas de "metal político" nacional como Ultrasur, Muerte y Calaveras, Reacción 88 y Nuremberg. Según la invitación, la idea era "disfrutar de nuestra propia música en camaradería, cervezas", reproduce el blog del periodista Gustavo Mura.


La organización estuvo en manos de "Legión pretoriana" y "D.O.S.", la primera de ellas afín a los actos que suele llevar adelante Cecilia Pando y la agrupación "Memoria Completa".
Mientras que los representantes de la comunidad judía evitaron hacer comentarios al respecto, las autoridades del Gobierno de la Ciudad aseguraron no haberse enterado de la realización del evento, aunque investigarán quiénes lo organizaron.

fuente: www.yahoo.com.ar-21 de abril 2008

Derek Walcott :Los poetas estadunidenses están evadiendo la realidad.

Su ego imperial les estorba para hablar de cosas como la guerra de Irak, denuncia el autor.

por Pablo Espinosa

El Nobel ofreció la noche de ayer una lectura de su obra en el Museo Nacional de Arte.

El premio Nobel de Literatura Derek Walcott tronó la noche de ayer: “debo decir que lo que está sucediendo en Estados Unidos es indignante: sus poetas están ignorando a la gente, están evadiendo la realidad, no están respondiendo a la responsabilidad social que tenemos los poetas”.

Afinó: “están demasiado absortos en sí mismos. Su ego imperial les estorba para hacer caso de la realidad y no hablan de cosas importantes que están sucediendo atrás de la gente, como la guerra en Irak, la pobreza y la hambruna. Y digo esto en particular porque Estados Unidos es un imperio y somos los poetas que habitamos ese imperio los primeros que debemos criticar precisamente a ese imperio”.

Suavizó: “espero que luego de decir esto que acabo de decir, me den ustedes asilo político en México”.
El poeta Derek Walcott expresó lo anterior como corolario del ras de marea que produjo el encantamiento de su voz entonando su poesía.

En el Museo Nacional de Arte, ante unas 250 personas, algunas de las cuales fueron confinadas a un salón contiguo con pantallas de circuito cerrado, el escritor nacido hace 78 años en una isla colonizada por otros imperios (Francia e Inglaterra) ofreció una lectura de su obra.

El protocolo consistió en una presentación a cargo de otros dos poetas; David Huerta, quien ofreció la bienvenida a la calle más antigua de la capital mexicana, y José Luis Rivas, quien compartió con su maestro la gloria de las aclamaciones merced a su traducción magistral de Omeros, la obra capital de Walcott que sonó en su propia voz más adelante.

Juntos, poeta autor y poeta traductor, Walcott y Rivas asemejaban gemelos: mismo color de la casaca, mismo cortado de los antejuelos, mismo tipo de pelo, mismas canas, mismo gesto. Jarocho uno, caribeño el otro.

En cuanto sonó Omeros en la voz de Walcott hubo un ligero aumento de luz en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte.

Era esa voz cavernosa y arquetípica de ancestros un sonar de rocas que regresan a la tierra arrastradas por la marea.
“This is how, one sunrise, we cut down the canoes…”, tronó el Zeus caribeño. Arrastró su garganta los guijarros mar adentro:
“…to pass on its note to the blue, tacit mountains/ whose talkative brooks, carrying it to the sea, turn into idel pools where the clear minnows shoot/ and an egret stalks the reeds with one rusted cry/ as it stabs and stabs the mud with one lifting foot./ The silence is sawn in half by a dragonfly/ as eels sign their names along the clear bottom-sand, when the sunrise brightens the river´s memory/ and waves of huge ferns are nodding to the sea’s sound.”


Ese sonido del mar provocó una corriente subcutánea en los presentes cuyas olas se manifestaban en la epidermis erizada, los ojos entornados, la mente puesta alerta y navegante entre las rocas rudas y rasposas que sonaban desde la garganta del maestro Derek Walcott.


Leyó el principio, luego un capítulo climático y el final de Omeros; entreveró explicaciones de su cocina literaria, de cuando era feliz en su cabaña caribeña frente al mar fumando y encontrando las rimas de este largo poema épico, y al final propuso un diálogo con los asistentes.


A la penúltima de las preguntas del público (¿qué le diría a los jóvenes escritores comprometidos socialmente?) soltó la declaración que inicia esta nota periodística y que habrá de hacer palidecer a quienes calcen la talla de ese saco.


Distribuye el GDF poemario “de colección
Mónica Mateos-Vega

Un cuadernillo “de colección”, con nueve de los mejores poemas de Derek Walcott, fue distribuido de manera gratuita por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal (en coordinación con el Instituto Nacional de Bellas Artes), durante la lectura que el premio Nobel de Literatura 1992 ofreció ayer en el Museo Nacional de Arte.

El poeta mexicano David Huerta fue el encargado de darle la bienvenida a su colega “con una intervención discreta, para saludarlo y hablarle un poco de la ciudad que lo recibe, de la calle donde estaremos, Tacuba, la más antigua de nuestro hemisferio”, dijo a La Jornada el vate.

La obra de Walcott ha hecho “que el idioma inglés siga vivo”, no obstante, continuó Huerta, “pasa algo muy injusto con su poesía: en las universidades de Estados Unidos, e inclusive en algunas del Reino Unido, no se le incluye en las cátedras de literatura inglesa, sino en las de literaturas regionales, caribeñas.

“Pero en el siglo XX, el redescubrimiento de la épica homérica se debe a James Joyce y a Walcott, autores de las dos caras de una misma moneda, de dos libros gemelos imprescindibles: Ulises y Omeros. Además, no hay que olvidar que también es un hombre de teatro.”

Walcott, el poeta de la “simpatía desarmante”, es, según dice, “cordial, muy inteligente, campechano, todo corazón”. Y así lo constató su público ayer, en un encuentro memorable.

fuente: diario LA JORNADA- MEXICO- 21 DE ABRIL 2008
http://www.jornada.unam.mx/2008/04/21/index.php?section=cultura&article=a11n1cul

lunes, 21 de abril de 2008

BRUNO KAMPEL DESDE SUECIA








INVITACIÓN PARA EL SEDER

A los más amigos y a los menos,
Aunque falte aún unos días para la llegada de nuestra Pascua, les cuento que ya estoy preparándome para conmemorar esa fecha que nos dice tanto.




Haré lo mismo que hago desde que vivo tan lejos de mis afectos: cenaré acompañado de un montón de sillas vacías, aunque este año haré de cuenta que mi padre — a pesar de estar ausente para siempre según el reglamento de la vida y de la muerte — dirige los “trabajos” del Seder, y mi madre, que también se fue, se dedique de cuerpo y alma a la tarea de verificar y certificar que en la casa no quedó ni siquiera una muestra gratis de “jamétz” que pueda empañar la tradición milenaria, y que todos mis hermanos también estén — como cuando niños — preparados para la tarea “sagrada” de esperar nerviosamente el momento de buscar, encontrar y robar el afikoman para negociar a posteriori un rescate satisfactorio.





Sí, aunque no se trate de nada más y nada menos que de un simple ejercicio de imaginación, yo también tendré mi Seder de Pésaj “kasher lemehadrin” (respetando todas las reglas). Un verdadero Seder virtual.


Dejaré tres sillas preparadas por las dudas que la Paz y el Sentido Común y la Concordia acepten la invitación y se sienten nuevamente junto a la mesa donde vive y alimenta el cuerpo y el espíritu el pueblo de Israel.




Ya mandé invitaciones irrechazables a mis recuerdos más sentidos, para que mis abuelos paternos y maternos puedan tener tiempo de preparar el viaje desde el nunca más y se junten a nosotros, y, como no podría ser de otra manera, dejaré también una silla preparada para el niño que fui y que desde un rinconcito secreto de mi vida aún insiste en querer decir lo que piensa, porque quiero que él aprenda de memoria esta metáfora tan importante de la epopeya de nuestro pueblo.



Invitaré a mi computadora a compartir la noche con nosotros, porque así podrá transmitir para aquellos que no puedan venir, el itinerario del viaje que haremos por todas las estaciones gastronómicas e históricas de esta noche tan especial.


A los queridos amigos, a los honorables adversarios — virtuales o reales — que conozco o desconozco, que me conocen o no, les digo que desde ya se consideren invitados a sentarse en mi propia silla, porque en esa noche seremos — todos — una sola entidad, heredera universal de milenios de Fe, de siglos de solidaridad y de esperanza, que pueden ser resumidos en las pocas palabras que nos condujeron a través de la diáspora con su Inquisición y sus pogromos y su Genocidio, hasta el presente: Shaná habaá birushaláim (el año que viene en Jerusalén).






Deseo sinceramente que no ocurra lo mismo del año pasado, cuando escondí tan bien escondido el afikoman, que hasta el día de la fecha nadie lo encontró, y por eso nos quedamos todos — yo y mis recuerdos, yo y mis muertos queridos — sin poder beber la tercera copa para agradecer la cena. Debe ser por ese motivo que cuando abrí la puerta, ni sombra de Elías.



Ojala que en este año el gusto amargo del “jaróset” (hierbas), sea el prólogo de la miel definitiva y el epílogo de todos los males, para nosotros en particular, y para todo el pueblo de Israel. Amén.

Bruno Kampel. Judío sionista y agnóstico.
Gracias a Dios.


nota del Editor:


GLOSARIO:

Pesaj = Pascua Hebrea

SEDER o SEDER DE PESAJ= Ceremonia tradicional que realizan los hebreos para recordar el Exodo de Egipto, de la esclavitud a la Libertad.

"SEDER" significa ORDEN.

La familia y/o parte de los amigos se reunen en la casa de quien ha invitado a esa ceremonia.Generalmente se realiza en casa de los Padres de la familia, pero muchas veces se va turnando en casa de cada miembro de la Familia.

Alli se lee "LA HAGADA DE PESAJ" (LA LEYENDA DE LA
PASCUA HEBREA), y se entonan cantos en idioma hebreo relacionados
con la SALIDA DEL PUEBLO HEBREO DE LA ESCLAVITUD EN EGIPTO A LA LIBERTAD.

La ceremonia es bastante extensa, por lo que se realiza en dos o tres etapas,
es decir, durante los intervalos se realiza la cena tradicional.En la misma,
el Pan se reemplaza por la MATZA (pan acimo sin levadura, con aspecto de
'carton", que se resquebraja con facilidad). Ese fue el alimento de los hebreos que reemplazo al pan horneado, durante su deambular desde el EXODO de Egipto hasta llegar a CNAAN, su antigua patria(Hoy Israel y parte de Jordania).

Al huir de la esclavitud, los hebreos no tuvieron tiempo de llevar levadura
para hornear su pan, y por eso, se come "MATZA" durante 8 dias, en recuerdo del sufrimiento del Pueblo Hebreo en su retorno a su Patria.

MOISES, nacido como judío en Egipto, fue salvado de las aguas del río Nilo por una Princesa egipcia, quien lo crioó como hijo egipcio. Fue el lider del pueblo hebreo, sacó a su pueblo esclavizado para llevarlo a CNAAN, de donde habian partido muchos años atras en busqueda de trabajo y alimentación.

El pueblo Hebreo deambuló 40 años por el desierto, hasta que llego a la Tierra de sus ancestros.

Moises recibió de DIOS, las Tablas de la Ley en el Monte Sinai, que contiene los "10 Mandamientos", que son la LEY MORAL sobre la que se basa el Pueblo Hebreo y que tambien el Cristianismo adoptó.


'JAMETZ' = La "Torá" (Ley religiosa hebrea) prohibió que sus miembros coman o tengan jametz en su poder en Pésaj.

"El jametz es el resultado de la unión de cualquiera de las cinco especies de cereales (trigo, centeno, cebada, avena y espelto) con agua. Es por eso que si se juntó harina de trigo o cebada o centeno o avena o espelto con agua y esa masa se horneó inmediatamente, obtendremos lo que se llama matzá, pero si la mezcla no se horneó rápidamente, esa masa leudó y es considerada jametz.

Todo alimento que contenga en su composición jametz aunque éste esté mezclado con otros ingredientes y no se lo reconozca por sí mismo, está prohibido comerlo en la fiesta de Pésaj.
Es por eso que, de hecho, cualquier producto elaborado puede llegar a considerarse jametz aunque no esté detallado en la lista de sus ingredientes que contiene alguna de las cinco especies de harina, ya que a pesar de que sus ingredientes no son farináceos, los conservantes, saborizantes o colorantes utilizados para su elaboración, pueden llegar a contener jametz."


festividades/pesaj/que_es_el_jametz.asp

AFIKOMAN:La palabra AFIKOMAN es el término empleado para el postre, y era la última MATZA que uno comia junto con el KORBAN PESAJ.

Se trata de un trozo de Matza que se lo envuelve con una servilleta o se lo introduce dentro de una bolsita de genero de color blanco, que se esconde en algun lugar de la casa. Los chicos de la familia
lo buscaran casi al final de la ceremonia, y el que lo encuentra
podra pedir 'rescate' por el mismo.(es decir, recibira un 'premio'
por haberlo encontrado).

"EL AFIKOMAN se come estando reclinado, antes de la media noche y es obligatorio para todos.Si es que el AFIKOMAN se perdió, se toma otra MATZA en su lugar.EL AFIKOMAN se consume cuando ya está uno satisfecho, no cuando uno ya no pueda comer más.Debe de quedar el Sabor del AFIKOMAN en la boca, por lo cual no se come nada después de él. Se permite tomar agua"(fuente: http://www.tora.org.ar/contenido.asp?idcontenido=1458)


SILLA PARA EL PROFETA ELIAS:
Se deja una silla vacia y se llena una copa especial y se coloca en un lugar de honor sobre la mesa. De acuerdo a la leyenda, el profeta Elías, anunciador de la llegada del Mesías, visita cada hogar judío durante la noche del Séder. A tal intención se prepara una copa y una silla. Después de la cena, generalmente uno de los comensales más jóvenes, abre la puerta para el profeta Elías. Este momento es vivido con alegría y esperanza.
fuente:http://jinuj.net/articulos_ver.php?id=537

Bruno Kampel es un talentoso escritor y poeta, "latinoamericano" radicado en Suecia.



Que mejor que leer lo que el escribe de si mismo:



Bruno Kampel
A pesar de firmar mis textos, cuentos, poemas, artículos y ensayos como Bruno Kampel, mi verdadero nombre es Bruno Hodick Lenson Campel.



Nacido en el barrio de Copacabana, en la ciudad de Río de Janeiro, en Brasil, en el año 1944, pero criado en el barrio porteño de Villa Devoto, Capital Federal, República Argentina.
Estudios universitarios de Derecho en Brasil (Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro).







Nueva pero corta etapa argentina con prisión y tortura incluidas. Después, centrifugado por las circunstancias, fui desparramando hasta el día de la fecha pedazos de mí sobre varios países y continentes.



Actividades profesionales en el área de la mercadotecnia internacional. Poeta y escritor, publicando en español, portugués, inglés, hebreo, y traducido al sueco. Analista político internacional. Premiado en diversos concursos literarios (España, USA y Brasil).




Columnista fijo de portales en: Israel (http://argentina.co.il/)

Argentina (http://www.pazahora.net/),


Brasil (http://www.riototal.com.br/coojornal/),


y editor desde 1995 de una revista literaria en la red – Poetika – en la que se abre espacio a los poetas y escritores de lengua hispana (http://kampel.com/poetika)


Bruno Kampel 2007