Alejandra Pizarnik |
1
Te acordás, Alejandra, cuando el Adagio de Albinoni envolvía tu cuerpo solitario, y arcángeles sorprendidos volaban entre vidrios de colores arrojando ramos de luz?
2
Tan sola, tan frágil, tan dolorosamente abandonada entre juegos de infancia que repiten y repiten una misma canción. La que va a morir tiene grietas en los labios y flores desteñidas arrancadas de su piel. La que va a morir inventa una sonrisa que cuelga de su rostro como diciendo adiós.
3
Hace frío y tus manos dibujan una puerta que se abre hacia un jardín vacío. Yo me iré, decías, sin saber, sin querer. Abrazada a mi nombre, yo me iré sin saber.
4
Ruedan los dados sobre un tapete verde. Ruedan las palabras sobre la página en blanco. Ruedan, ruedan hacia un destino incierto. He aquí la elección: escribir o morir. Nada tan fácil, nada tan difícil. Y el espejo se rompe y la luz se desvanece. ¿Alejandra, Alejandra, adónde vas?
Y desde ese silencio otra música nace.
|
HOMBRE CON VASO DE VINO |
Soy el bello animal enjaulado en mis huesos.
En marfiles magníficos que celosamente me custodian.
Son mi habitación privada donde viven mezclados los días del futuro y pequeñas humedades de infancia; la memoria de algo que pasó y volverá a repetirse: el nombre de mi muerte.
Allí acumulo mi sed y mi alegría, mis fatigas y asombros, mis ropajes usados, lenguajes como fiebres incurables y el maravilloso amor.
Esa jaula es mi pasaporte humano, necesario.
Mi vestidura secreta, mi desnudez total, desconocida. |
JUEGO
al profesor José López Rueda
Coloco una piedra
Coloco dos
Coloco tres
Coloco cuatro
Agrego otra más y son cinco
Sigo con seis, sigo con siete
Y ya son ocho.
Continúo con nueve
Con diez, con once, con doce,
Refuerzo con trece
Termino con catorce.
Soneto de piedra
Qué bien resiste el tiempo
Qué bien soportas la soledad
Catorce piedras te sostienen
Catorce piedras son tu edificio
Catorce piedras son el nombre de un dios
Catorce piedras son el templo de ese dios.
Cuidado con esas piedras.
Que no las distraigan
Que no se desmoronen.
A cada piedra su ritmo
A cada piedra su canto.
Jugando con catorce piedras
Construyo la eternidad.
PALABRAS PRELIMINARES
"La poesía es una manera de luchar"
Entrevista efectuada por el diario "La Nación", Buenos Aires
¿Cómo se sitúa usted dentro de la literatura argentina contemporánea?
Me siento identificado con la generación del 50, a la que pertenezco por razones cronológicas. Pero sobre todo me incluiría dentro del movimiento de Poesía de Buenos Aires que lideró el gran poeta Raúl Gustavo Aguirre. Se trató de un grupo que abrió muchas posibilidades de vanguardia para la Argentina. En esa década publiqué mi primer libro “Introducción a los días” editado por Botella al Mar en 1953, con un dibujo de Luis Seoane. “Manera de luchar”, la antología de mis poesías que acaba de aparecer recoge las obras de aquel período y llega hasta la actualidad, abarcando una carrera de casi 30 años.
¿Qué cambios nota usted en su obra a través del tiempo?
Hay un cambio fundamental que se produce entre los años 56 al 60: Es el descubrimiento de América que se da a partir de mi estadía en misión diplomática en Bolivia. Yo era hasta entonces un ciudadano de Buenos Aires abierto a un panorama universal, de tradición y matices muy europeos. Pero desde el momento en que me enfrenté a esa otra América -quizá más esencial- que se respira en una país como Bolivia, se me reveló otro continente: la desolación, el misterio, la magnificencia de una tierra dramática, exuberante, radicalmente distinta de Europa. Y eso, curiosamente, me hizo apreciar ciertos aspectos americanos de Buenos Aires y de Argentina que hasta entonces yo no había sabido ver. Los argentinos pertenecemos a Europa, a la cultura europea, pero también tenemos raíces muy vivas y muy hondas que nacen en el suelo americano y que se desarrollan en Buenos Aires, a pesar de la influencia francesa, inglesa, italiana o española. Esas raíces americanas son las grandes modificadoras de nuestro pensamiento. Los argentinos que nos preciamos de ser tan europeos no lo somos tanto, porque todo lo que nos llega del otro lado del océano lo transformamos de acuerdo con la atmósfera, el pasado, hasta diría el paisaje espiritual de América. De pronto, me ocurrió algo curioso: fue como si hubiera pasado largo tiempo, náufrago, sobre una pequeña isla en medio del mar, y súbitamente advirtiera que esa isla era el lomo de una ballena adormecida. América fue y es para mí una revelación y sobre todo una aventura interminable.
¿Cómo se manifiesta esa incorporación de notas americanas a la herencia europea?
El argentino es un ser profundamente renovador de las formas, profundamente creativo. Eso lo prueban las compatriotas que triunfan en Europa. El caso de Lavelli, por ejemplo, que rompe de algún modo con el lenguaje teatral convencional, con una tradición, para continuarla en un nivel más hondo, menos superficial. Y lo mismo ocurre con una pianista excepcional como Martha Argerich, que asombra a los polacos con sus interpretaciones de Chopin. Eso sucede porque no estamos tan ligados a un pasado cultural, como les pasa a los europeos, tenemos más libertad interior para tratar los mismos temas que a ellos les interesan y podemos descubrir en ellos aspectos nuevos, insólitos en cultura europea; en suma, podemos enseñarles a ver lo suyo con ojos nuestros, con una mirada americana. En el argentino se da una conjunción muy fecunda: somos europeos y americanos, y en eso radica la originalidad del creador de estas tierras.
¿De qué modo se refleja todo esto en sus poesías?
Siempre me sentí urgido por decir todo lo que me rodeaba, por cantar lo que me conmovía. Pero frente a la música de Rubén Darío, a la exaltación indígena de Vallejos, frente a la pasión de Neruda, ¿qué podía hacer y decir yo? El tema americano no apareció inmediatamente en mis obras, pero ya existía en mi vida, porque yo soy licenciado en antropología y arqueología, y consagré mi juventud a esos estudios. Fui autor de una ponencia que llevó a la restauración las ruinas de Tiahuanaco. La clave de lo que debía hacer con mi literatura me la dio el gran filósofo de las religiones Mircea Eliade, con quien estudié en España. El me dijo que yo no debía tratar de definir o de describir a América en su totalidad, sino de reconstruirla a través de fragmentos significativos. Al hablar de esas huellas, de esas imágenes aparentemente aisladas del continente, iba a poder recomponer el todo. Entonces advertí que no debía utilizar para ello las formas literarias de tradición europea. Recurrí entonces a otros paises, a otras culturas, que me proporcionaron formas mas adecuadas para mi propósito, como los hai-ku. Mi obra es, en ese sentido, casi arqueológica. Mis poemas, muchas veces, no tienen más que una linea. Son un fragmento, una imagen, un sonido, que sugiere un ámbito más amplio, el espacio alucinante de esa pagina en blanco en la que irrumpen mis palabras. Es así una contraposición de voz y de silencio, de canto y de soledad.
¿A qué atribuye el hecho de que muchos artistas americanos, y particularmente los argentinos, a pesar del ímpetu renovador y de la capacidad cultural que usted les atribuye deban dejar su patria o su continente para radicarse en Europa, y desde allí desarrollar su obra?
En las sociedades nuevas, como la nuestra, se toma al artista como a un ser marginal. La labor del creador no está medida por la calidad de su obra, sino por su éxito. La poesía es una manera de luchar, sobre todo en América. Un poeta debe siempre combatir contra la marginalidad en que se debate todo artista renovador, pero esa especie de guerra es aun mas cruel en estas latitudes en principio porque el ámbito cultural es más restringido y porque las posibilidades económicas son muy pocas. El desarrollo cultural de un país depende estrechamente de la economía. La literatura del Siglo de Oro español se dio en el momento de mayor poderío de España, así como la literatura isabelina coincidió con el auge de Inglaterra. De todos modos, la poesía argentina es en estos momentos de gran importancia, aunque no tiene la difusión que se merece por razones estrictamente monetarias. El número de buenos poetas argentinos abruma. Todos ellos son luchadores que, como yo, tratan de recomponer, de reconstruir la imagen de este continente. Me gustaría terminar esta entrevista con uno de mis poemas que refleja la inquietud del tema americano, base sobre la que se asientan nuestras creaciones: "El viento de la noche para quien el hombre es un desconocido; su furiosa soledad sin medidas. / ¿Cómo eras, patria de mi patria, antes de llamarte América?"
DATOS BIOBIBLIÓGRAFICOS
Nace en la ciudad de Santa Fe, Argentina, el 3 de mayo de 1928. Vive sus primeros años en el campo santafesino. Estudia en Buenos Aires.
1944 - Forma parte de la revista colegial que dirigía Horacio Jorge Becco.
1948 - Bajo la dirección de Mané Bernardo hace teatro de títeres.
1949 - Servicio militar. Durante este período comienza a escribir sus primeros poemas.
1953 - Publica Introducción a los días, gracias al apoyo de Arturo Cuadrado y Luis Seoane. Es invitado por Raúl Gustavo Aguirre a integrar el grupo "Poesía Buenos Aires".
1954 - El 25 de septiembre, en el teatro Florencio Sánchez, "Poesía Buenos Aires" efectúa la Presentación de la nueva poesía argentina: La generación última, con un llamado de atención de César Fernández Moreno y con la participación de los siguientes poetas: Raquel Colombres, Alberto Vanasco, Mario Trejo, Raúl Gustavo Aguirre, Jorge Enrique Móbili, Manrique Fernández Moreno, Rubén Vela, Natalio Hocsman, Nicolás Espiro, Alberto Polat, Omar Luis Bondomi, Daniel Giribaldi, Francisco Urondo, Clara Fernández Moreno, Jorge Carro, Alfredo Muñoz Unsain, Rodolfo Alonso, Ramiro de Casasbellas y Jaime Alberto Barceló. La editorial "Poesía Buenos Aires" publica la primera edición del poema Verano.
1955 - Publica Escena del prisionero. Viaja a Santiago de Chile y Valparaíso representando a la Sociedad Argentina de Escritores. Dicta conferencias sobre la vanguardia poética argentina .
1956 - Invitado por Vicente Barbieri a dar una conferencia en la Sociedad Argentina de Escritores sobre Realidad de una poesía nueva. Realiza una conferencia en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia), sobre Nueva poesía argentina, presentado por Fernando Diez de Medina. Publica Veranos, en la Editorial Losada de Buenos Aires. Forma parte del comité de la revista Ciudad. Reside en Bolivia (hasta 1959), donde estudia arqueología y Técnicas de Excavación con el profesor Dick Edgar Ibarra Grasso. Autor de la ponencia sobre restauración sobre las ruinas de Tiwanaku. Consigue la financiación para el comienzo de las obras, que quedan bajo la dirección del arqueólogo Ponce Sanginés.
1958 - Publica en el suplemento de El Diario de La Paz (Bolivia) un extenso panorama de la nueva poesía argentina, con poemas de Alejandra Pizarnik, Francisco Urondo, Juan José Ceselli, Edgar Bayley, Alberto Vanasco, Raúl Gustavo Aguirre, Ramiro de Casasbellas, Rodolfo Alonso, Emma de Cartosio, Mario Trejo y Elizabeth Azcona Cranwell. La Sociedad Argentina de Americanistas lo invita a dar en Buenos Aires una conferencia sobre Últimos descubrimientos arqueológicos de Tiwanaku. Publica Radiante América con xilografías de Leopoldo Torres Agüero. Pronuncia la conferencia Tiwanaku: mito y realidad (Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación de La Plata). Es Presidente de la Sociedad Boliviana de Antropología. Asiste a la Tercera Jornada Interamericana de Piriápolis organizada por Juvenal Ortiz Saralegui. Funda, con Rafael Squirru, la revista Arte y crítica.
1959 - El gobierno de Bolivia lo condecora con la "Orden del Cóndor de los Andes" y el Ministerio de Educación con la "Orden del Mérito al Maestro". Publica el poema La caída en los Cuadernos de Herrera y Reissig (Montevideo). Reside en Valencia (España), hasta 1961. Miembro de la Comisión Internacional del Mediterráneo, junto con Juan Eduardo Cirlot, Juan Portolés, Enrico Crispolti Françoise Choay, Georges Kasper, Carl Laszlo y Achille Perilli. Dirige los Cuadernos de Arte del MAM.
1960 - Publica en Valencia Poemas indianos, con prólogo de Juan Jacobo Bajarlía y un dibujo de Leopoldo Presas. Pronuncia conferencias sobre Pintura y poesía argentinas en el Centro de Estudios Norteamericanos. Diplomado en Estudios Hispánicos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia, dicta conferencias en Barcelona y Palma de Mallorca. Continúa sus estudios especializados sobre la Prehistoria Española.
1961 - Invitado por la Institución Alfonso el Magnánimo del Servicio de Investigaciones Científicas, pronuncia una conferencia sobre La existencia de un paleolítico inferior en América, y es incorporado como Miembro de Honor de la Institución Alfonso el Magnánimo. La Diputación Provincial le concede la "Medalla de la Provincia de Valencia" en reconocimiento a su labor cultural. Regresa a Buenos Aires (hasta 1965). Miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte. Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Presencia de la Cultura Japonesa en Argentina. Jurado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte (Salón Nacional de Artes Plásticas de 1961).
1962 - Actúa como delegado argentino a la XX Asamblea General de la Unesco en París. Miembro, junto con Indira Gandhi y Giussepe Ungaretti de la Comisión de Salvación de los Templos de Nubia. Continúa con su labor de difundir el arte de vanguardia argentino.
1963 - Delegado argentino a la 1a. Reunión de la Comisión Mixta Boliviano - Argentina de Cooperación. Designado miembro del Instituto Cultural Rabindranath Tagore. Publica Poemas americanos en la Editorial Losada de Buenos Aires, con xilografías de Roberto Páez. Expone poemas (con dibujos de R Páez) en la Galería Lirolay en Buenos Aires. Termina su Licenciatura en Diplomacia en la Universidad del Salvador.
1964 - El Ayuntamiento de la Ciudad de Valencia rotula una calle de esa ciudad española con su nombre "en atención a los relevantes méritos de dicha personalidad, como caso excepcional digno de la distinción que se propone". Ejerce intensamente la crítica literaria y de arte. Por invitación de la Comedia Nacional Argentina realiza la nueva versión de la obra Ollantay de Ricardo Rojas, estrenada en el Teatro Sarah Bernardt de París y representada posteriormente en Bruselas y Madrid.
1965 - Segunda edición de Escena del prisionero, con grabados de Osvaldo Romberg. Inaugura la Universidad Libre del Velazco de La Rioja con una conferencia sobre La antigüedad del hombre en América. Participa del Salón de Poemas Ilustrados de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. Publica Ocho poetas españoles - Generación del realismo social (Carlos Barral, José Manuel Caballero Bonald, Gabino Alejandro Carriedo, Angel Crespo, Jaime Gil de Biedma, Angel González, José Agustín Goytisolo y José Angel Valente), Ediciones Dead Weight, dirigida por Ariel Canzani. Se traslada a Australia.
1965 - 66 - Vive en Canberra.
1966 - A su regreso publica Poemas australes. Editorial Losada de Buenos Aires y obtiene la "Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores".
1967 - Funda con Carlos Alberto Débole la "Fundación Argentina para la Poesía", cuyo Primer Gran Premio de Honor recae en el poeta peruano Alberto Hidalgo. Realiza una gira poética por varias provincias argentinas. Pronuncia una conferencia en el Centro de Estudios Nacionales sobre El mundo de las formas en la plástica argentina y otra en el Instituto Cultural Argentino - Australiano sobre Poesía contemporánea en Australia.
1968 - Dicta diversas conferencias en el interior de la Argentina. El sello "Ten Records", dirigido por Walter Thiers, edita un Long Play con Poemas Americanos, con música de Horacio Malvicino. Interviene en el Festival de Música y Poesía de Cosquín (Córdoba). Publica Los secretos en la Editorial Sudamericana y obtiene el Primer Premio Trienal de Poesía José Pedroni.
1969 - Viaja a La Paz, Bolivia. Pronuncia dos conferencias: Poesía argentina y Cómo ve Hispanoamérica la cultura argentina (Ateneo de la República). En el Teatro Payró (Bs. As.) se hace un acto en su homenaje, "en reconocimiento y admiración por su obra, dictada por la auténtica esencialidad poética". Participan Juan José Ceselli, Joaquín Gómez Bas, Bernardo Ezequiel Koremblit, Marta Lynch, Syria Poletti y César Tiempo, junto con los artistas Luisa Vehil, Milagros de la Vega, Enrique Fava y Santiago Gómez Cou.
1970 - Se desempeña como profesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación de la Cátedra Cultura Argentina. La compositora Amanda Guereño estrena en el Centro Cultural General San Martín de Buenos Aires su cantata Homenaje a América, basada en sus poemas, con la participación de la soprano Amalia Bazán, el barítono Juan Carlos Ortiz, el percusionista Antonio Yepes y el guitarrista Roberto Lara. Organiza el homenaje público a la revista Davar, al cumplir 25 años de existencia.
1971 - Publica el ensayo La isla de los organilleros o una interpretación de la realidad nacional, sobre la novela homónima de Luisa Mercedes Levinson. Publica La palabra en armas en la Editorial Losada de Buenos Aires. Organiza, con Tomás Alva Negri, el homenaje nacional a Julio Payró, en el Teatro General San Martin. Recibe el Premio "Kiwanis" y medalla de oro por su poema "Mesa de los pecados capitales", de la Comisión de Cultura del Club Morón. Editorial Anzillotti publica la edición para bibliófilos del poema "Veranos" con grabados de Osvaldo Romberg, que merece el Primer Premio de la Fundación de Bibliotecología Franklin. El gobierno de Santa Fe le rinde público homenaje de reconocimiento a su labor literaria, entregándole por decreto N° 00677 del 6 de abril la medalla de oro de la Provincia y el trofeo "Conquistador de bronce", "cuyo propósito consistirá en una pública expresión de reconocimiento a todas aquellas personas que han contribuido a enaltecer a la provincia de Santa Fe en los planes nacionales e internacionales". En dicho acto reciben también la distinción Antonio Berni en pintura, Carlos Guastavino y Ariel Ramírez en música y los doctores Ernesto Bitetti y José Carmelo Busaniche en Historia y Ciencias de la Educación. En ese año se radica en Río de Janeiro hasta 1973. Es nombrado Director del Instituto Cultural Brasileño - Argentino. La Academia Brasileña de Letras lo recibe en sesión especial, bajo la presidencia de Austragésilo de Athaide. Miembro de Honor de la Asociación Brasileña de Críticos de Arte. Miembro Correspondiente del Pen Club Do Brasil. Miembro correspondiente Cultural de la Academia de Bellas Artes. Nombrado Jurado Internacional del Primer Salón Internacional de Electrobrás en el museo de Arte Moderno de Río de Janeiro. Participa en la mesa redonda Internacional de Críticos de Arte de la XI Bienal de San Pablo, juntamente con Jorge Romero Brest, Rafael Squirru e Ignacio Pirovano.
1972 - Organiza en Río de Janeiro un ciclo de conferencias dedicado a la literatura argentina. Organiza en el Museo de Arte Moderno la Semana del cine argentino, con la presencia de Leopoldo Torre Nilson, la escritora Beatriz Guido y el crítico Hellen Ferro. Participa en el IV Salón de Verano del Museo de Arte Moderno con un audiovisual titulado "Palabra Nua", distinguido con el premio especial del Jurado. La Editorial Vozes de Brasil publica Poemas en portugués con un estudio crítico de la profesora Bella Josef Habla en el homenaje rendido a Carlos Drummond de Andrade al cumplir 70 años, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Río de Janeiro. Pronuncia una conferencia en el Pen Club de Brasil sobre Literatura argentina y es invitado al VII Encuentro Nacional de Escritores de Brasilia. Por su libro La palabra en armas recibe el Primer Premio de Poesía de la Municipalidad de Buenos Aires con los votos de Ricardo Molinari, César Tiempo y Juan José Ceselli.
1973 - Se radica en Brasilia. Recibe el Premio Internacional del Pen Club de Brasil por su libro Poemas (Editorial Vozes, Petrópolis). Presenta la gran exposición retrospectiva del pintor brasileño Quirino Campofiorito. Integra, con el poeta Waldernar Lópes, la Comisión de Poesía de la Primera Fiesta de Arte y Poesía de Brasilia. Participa en el VIII Encuentro Nacional de Escritores de Brasil. Pronuncia en la Escuela República Argentina de San Pablo una conferencia sobre Domingo Faustino Sarmiento. Participa, como crítico invitado, en la XII Bienal de San Pablo.
1974 - Jurado Internacional del VI Salón de Verano del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, junto con el crítico holandés Willen Sandberg. Invitado al Festival de Invierno de Ouro Preto, en donde, además de sus conferencias sobre Arte argentino, organiza una exposición del pintor Osvaldo Borda y presenta el ballet de Oscar Aráiz. Jurado en el Salón Nacional del Museo de Arte de Belo Horizonte. Pronuncia una conferencia sobre Pintura argentina e invitado por el Instituto de Cultura Hispánica, da una conferencia sobre Cervantes en la Fundación Cultural de Brasilia. Organiza una Semana del Arte Argentino en Brasilia y es nombrado Presidente del Jurado en el II Festival de Invierno de Santa Catarina, en donde pronuncia una conferencia sobre Literatura argentina. Organiza la participación Argentina en la III Bienal de San Pablo. Dicta una conferencia sobre la Poesía argentina en el Auditorio de Brasilia, otra en la Universidad de Brasilia sobre Arte Argentino y también en la Asociación Brasileña de Escritores sobre Literatura argentina en el siglo XX. Es nombrado delegado en la III Reunión del Comité sobre Ciencia y Transferencia de Tecnología. Viaja a diferentes ciudades de Rumania invitado por la Unión de Escritores de ese país y pronuncia conferencias sobre aspectos culturales de la argentina. Pronuncia un ciclo de conferencias en la Universidad de Brasilia sobre Orígenes, desarrollo y estado actual de la Literatura argentina.
1975 - Es Invitado por el Departamento de Lenguas Extranjeras Modernas de la Universidad de Paraná (Brasil) para dictar un curso sobre Literatura argentina. Perteneció a la Comisión Examinadora del concurso público para el cargo del Profesor Titular de la cátedra de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Federal de Río de Janeiro, junto con Adonías Filho, Peregrino Junior y José Montello. Fue presidente de la Delegación Argentina a la XlII Bienal de San Pablo, en donde los argentinos Guillermo Roux y María Simón ganan el Primer y Segundo Premio de la Bienal. Recibió la condecoración del Gobierno de la República Federativa del Brasil con la "Orden Nacional do Cruzeiro do Sul" en el grado de Gran Oficial.
1976 - Se radica en Viena. Invitado al Coloquio sobre Literatura Latinoamericana, realizado en Franckfurt.
1978 - Vive en Berlín. Termina su libro de poemas El espejo. Estudia las colecciones precolombinas existentes en los museos alemanes.
1979 - Publica El espejo en la Fundación Argentina para la Poesía.
1980 - El Pen Club de Argentina lo galardona con la "Pluma de Plata" por su libro El espejo. Integra el jurado al Premio de pintura "Dupuytren". Presenta en la librería La Ciudad el libro de Tomás Alva Negri sobre Miguel Angel Vidal. Integra el Jurado en varios concursos convocados por la Fundación Argentina para la Poesía.
1981 - Publica su antología Maneras de luchar (Fundación Argentina para la Poesía) con prólogo de Delfín Leocadio Garasa y epílogo de Bella Josef. Interviene activamente en la vida cultural de Buenos Aires. El maestro Armando Krieger realiza el estreno mundial de su cantata Radiante América en la sala "Ernest Ansermet" de Ginebra, habiéndose representado en Italia, Francia, Rumania, España y Costa Rica.
1982 - Se radica en Costa Rica. Recibe el Primer Premio Internacional de Poesía de Palermo (Italia) por su libro Maneras de luchar. Pronuncia la conferencia en el Instituto Hispánico de San José, Costa Rica. Funda con Miguel Fajardo y José Antonio Porres la revista Hojas de Guanacaste. Interviene como jurado en los Premios Nacionales de Escultura, Pintura y Grabado (Museo de Arte de Costa Rica). Invitado al "Primer Simposio Internacional de Literatura: Poesía, Narrativa de Hispanoamérica, Siglo XX" realizado en Orange (California), organizado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, (ILCH).
1983 - Organiza con Carmen Naranjo, directora del Museo de Arte costarricense los Premios Nacionales de Pintura, Grabado y Dibujo en los cuales participa como jurado. Ediciones Rondas de Barcelona publica Crecer en libertad con introducción de Alberto Baeza Flores. Da conferencias en los principales centros culturales de Costa Rica. Integra el Jurado para el concurso de jóvenes coreógrafos en el Teatro Nacional.
1984 - Organiza con Carmen Naranjo de Costa Rica y Juana Arancibia de California el "II Simposio Internacional de Literatura - Evaluación de la Literatura Femenina de Latinoamérica, Siglo XX" celebrado en la Universidad de Costa Rica con asistencia de más de 200 profesores de Literatura de las Tres Américas. Es Vicepresidente del Instituto Literario y Cultural Hispánico de Westminster (California). Asiste como invitado al Congreso Mundial de Poesía de Marrakesh, Marruecos. Editorial Costa Rica publica su libro Radiante América. Editorial Educa publica 24 poetas búlgaros, escrito en colaboración con el poeta búlgaro Rumen Stoyanov. Es elegido "Personalidad Cultural 1984 de Costa Rica" por el capítulo costarricense de la Unión de Mujeres Americanas.
1984 - 88 - Se especializa en culturas africanas. Visita Costa de Marfil, Ghana, Zambia, Angola, Nigeria, Zaire, Mozambique, Madagascar, Etiopía, Sudán, Egipto, Marruecos, Mauricio. Recibe la condecoración de varios países africanos.
1985 - El Instituto Universitario de Estudios Euroafricanos, dirigido por el poeta Leopold Senghor, publica en su colección el libro de poemas América y otros epígrafes en italiano y castellano con traducción de Pino Mariano y prólogo de Alberto Baeza Flores, París,1985.
1987 - 89 - Fue elegido Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores.
1989 - Se radica durante cuatro años en Seoul (Corea). Fue invitado al Congreso Mundial de Poesía de Seoul (1990). Visita Indonesia, Malasia, Thailandia, China, Japón, Hong Kong y profundiza estudios sobre el Budismo Zen. Pronuncia varias conferencias sobre literatura y artes plásticas en la Universidad Nacional de Seoul, Instituto Hispanoamericano de Seoul y Universidad Nacional de Pusan. Presenta en Seoul a varios pintores europeos y coreanos. Recibe la "Medalla de la Paz Mundial" por el Consejo Budista de Asia.
1993 - La profesora Yolanda Rosas de la Universidad Estatal de Northridge (California) gana dos becas de Investigación sobre su obra cristalizadas en el libro Rubén Vela: retrato de un poeta, publicado por el Instituto Literario y Cultural Hispánico con prólogo de la profesora Juana Arancibia.
1994 - Regresa a Buenos Aires y es nombrado Presidente de Cultura del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Es miembro del Consejo Asesor del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Realiza el estudio crítico de las obras del Pintor Francisco Travieso que se publica en 1994. Condecorado por el Gobierno de Corea.
Rubén Vela pertenece al Cuerpo Diplomático Argentino.
Libros publicados
- Introducción a los días, Edit. Botella al Mar, 1953.
- Verano, Edit. Poesía Buenos Aires, 1954.
- Escena del prisionero, Edit. Los Días, 1955. Buenos Aires, 1965.
- Veranos, Edit. Losada, 1956.
- Radiante América, Edit. Américalee, 1958,
- La caída, Cuadernos De Herrea y Reissig. Montevideo, 1959.
- Poemas indianos, Cuadernos del MAM. España, 1960.
- Poemas americanos, Edit Losada, 1963.
- 8 Poetas españoles, generación del realismo social. Edit. Dead Weight. Buenos Aires, 1965. (2DA. Edición, septiembre 1965).
- Poemas australes, Edit. Losada, 1966.
- Los secretos, Edit. Sudamericana, 1969.
- Verano, Ediciones Anzilotti, 1970.
- La palabra en armas, Edit. Losada, 1971.
- Poemas, Edit. Vozes, 1972, Brasil.
- América, Carpeta, Berlín, 1978.
- El espejo, Fundación Argentina para la Poesía, Buenos Aires, 1979.
- Maneras de luchar, Antología personal, Fundación Argentina para la Poesía, Buenos Aires, 1981.
- América ed altri epigrafi, Istituto Universitario di Studi Euroafncani. colección Les Dauphins, Lecce, 1985.
- Verano, (reedición), Ediciones Anzilotti. Buenos Aires, 1981.
- Canciones del nuevo mundo. Traducidos al Coreano, Ediciones Song - San - Seoul - Korea - 1991.
Antologías
- New Poetry from the Argentine Republic, Out Parot Press Washington,1963.
- Contemporary american Poetry, Columbia University, 1969.
- Contemporary Argentine Poetry, Willliam Shand - F.A. Poesía, Buenos Aires,1969.
- Latin American Poetry, The Human Voice, Florida U.S.A., 1970.
- Poesie Vivante Argentine, Fernand Verhesen, Bruselas,1960.
- Historia da Literatura Hispano - Americana, Bella Josef, Editorial Vozes, Brasil.
- Der du bist im Exil, Stefan Baciu - Kurt Marti, Peter Harnmer Verlag,R.F.A., 1969.
- Lateinamerika Stimmen Eines Kontinents, Gunter Lorenz, Horts Erdmann Verlag, Basel, 1974.
- Mit Einer Anthologie Latein Amerikanischer Niggestich, Peter Hammer Verlag, R.F.A., 1976.
- Poetas argentinos contemporáneos, Instituto de Bellas Artes, Dirección de Literatura, México City, 1979.
- Nueva poesía argentina, Raúl Gustavo Aguirre, Edición Poesía Buenos Aires, 1954.
- Antología de poesía Nueva, Ediciones Anuario, Juan Carlos Martelli, Buenos Aires, 1961.
- Poetas argentinos contemporáneos, César Rosales, Ediciones MRREE, Buenos Aires, 1964.
- Poesía argentina de vanguardia, Surrealismo e Invencionismo, Juan José Ceselli, MRREE, 1964.
- Surrealismo en la literatura argentina, Graciela de Sola, Ediciones Culturales Argentinas, 1967.
- La nueva poesía argentina, Nélida Salvador, Ediciones Columba, Buenos Aires, 1969.
- Antología de la soledad, Rafael D' Alessio, Ediciones Prolan, Buenos Aires, 1970.
- Suma de poesía argentina, Guillermo Ara, Ediciones Guadalupe, Buenos Aires, 1970.
- Generación poética del '50, Luis Ricardo Furlan, Ediciones Culturales Argentinas, Buenos Aires, 1974.
- Poesía argentina contemporánea, Fundación Argentina para la Poesía, Buenos Aires, 1978
- Antología de la poesía argentina, Raúl Gustavo Aguirre, Ediciones Fausto, Buenos Aires, 1979.
- El Movimiento "Poesía Buenos Aires", Selección, prólogo y notas de Raúl Gustavo Aguirre, Ediciones Fratema, Buenos Aires, 1979.
- Un siglo de poesía argentina, Oscar Abel Ligalupi, Fondo Editorial Bonaerense, La Plata, 1981.
- "Seoul Poets Club", Anthology, Korea, 1992 (en inglés y Coreano).
Premios y distinciones
- Primer Premio Municipal de la Ciudad de Buenos.
- Medalla de Oro de la Provincia de Santa Fe.
- Primer Premio Trienal de Poesía "José Pedroni".
- Primer Premio Fundación Interamericana de Bibliotecología Franklin.
- Premio Internacional PEN Club do Brasil.
- 1ra. Mención Premio Nacional de Literatura.
- Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores.
- Premio Internacional de Poesía, Palermo, Italia, 1985.
fuente: http://www.rubenvela.net/
http://www.poeticas.com.ar/Directorio/Poetas_miembros/Ruben_Vela.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario