lunes, 20 de diciembre de 2010

Humor judío: ELIAHU TOKER y Los idishe virus en la computadora judía





Humor judío

Los idishe virus en la computadora judía

por Eliahu Toker

En este mundo tan informatizado, donde, parafraseando a Unamuno, “uno es uno, su circunstancia y su computadora”, no podían faltar los “ídishe virus”.


Shlepervirus: Es un virus que no modifica el texto en sí, pero borra las sangrías, alineaciones, tipografía, subrayados, en fin, todo lo que le da forma al texto, dejándolo desprolijo, con un formato que ninguna ídishe mame aceptaría para su hijo, ni mucho menos para su yerno.

Cuéntenikvirus:
Es un virus que va llevándose palabras de los archivos que ataca, pero no las toma de golpe, sino que toma algunas este mes, otras el mes que viene, y así


Iajnevirus: Es de los más peligrosos. Se mete en tu libreta de direcciones y manda mensajes a todos los destinatarios, en los que les cuenta toda clase de chismes aceca tuyo. Luego se mete en las computadoras de los otros, y repite el procedimiento. No hay antiajnevirus que detenga a un iajnevirus.

Shadjnvirus: Es un virus muy especial, que junta a los archivos de a dos, tratando de que queden así para siempre. Muchas veces esos archivos tienen formatos incompatibles, pero el shadjnvirus siempre les busca la complementariedad.

Nudnikvirus: No es dañino en sí, pero se transforma en peligroso porque es muy difícil sacarse a este virus de encima. Uno cree que no está más, pero él interviene cuando nadie se lo espera, y por más que se le aplique un buen antivirus, vuelve y vuelve a insistir.

Ídishemamevirus:
Tiene varias versiones. Una, que se limita a sufrir en silencio. Otra, que cada vez que uno va a navegar por Internet, emite un mensaje que dice “Ponete un saquito por si refresca”. Otra, en la que cada día aparece en pantalla un mensaje diciendo “No me siento bien, pero no hace falta que me llames”. Y una última que te manda dos mutis, y cuando abrís uno te pregunta “¿El otro no te gusto?”


Sheliajvirus:
Cada vez que uno manda un mensaje a un destinatario de otro país, aparece una leyenda en pantalla: “Usted ha enviado un mensaje a otro país ¿por qué no a Israel?”



Shlemazlvirus: De pronto uno deja de recibir mensajes, y cuando vuelve a hacerlo, sólo recibe la cuenta del server.

Shvitzervirus: Es un virus que salta continuamente de archivo en archivo y no se queda quieto en ningún texto. Es fácil de combatir si uno no le da bolilla, termina yéndose solo. .

Presentación

Apunte autobiográfico




Nací en diciembre de 1934 en el tan porteño como judío barrio del Once de la ciudad de Buenos Aires, viviendo y trabajando en ese barrio durante gran parte de mi vida.


De mi paso por las aulas coseché un título de docente hebreo (Seminario de Maestros Hebreos, 1954) y el título de arquitecto (Universidad de Buenos Aires, 1962) profesión esta última que sostuve durante una veintena de años sembrando por la ciudad una cantidad de edificios de felicidad despareja. En 1982 abandoné la arquitectura para entregarme totalmente a mi vocación más honda, que fue siempre la poesía, bien --que no mal--, al parecer incurable, que contraje muy tempranamente, viviendo de Lorca a Neruda, de Amós a Isaías y de Whitman a Maiacovsky, mientras pulía mi propia palabra, reunida hasta hoy en una docena de poemarios, desde Piedra de par en par, aparecido en 1972, hasta Estado Civil: Abuelos. Poemas con nuestros nietos, que vio la luz en el 2009. Padretierra, de 1997, recibió ese año la Faja de Honor en Poesía, de la Sociedad Argentina de Escritores, SADE.


Mi lengua familiar, la de la intimidad, fue el ídish. Descubrir a los grandes poetas de esa lengua, fue contraer una otra pasión incontrolable: la de verterlos de mi idioma visceral a mi lengua creativa, del ídish al castellano. Primero, breves selecciones de textos de un determinado poeta --Glatstein, 1968; Leivik, 1972; Sútzkever, 1983--; luego, antologías abarcativas --Muestra de la poesía ídish del siglo XX, Caracas, 1976; El resplandor de la palabra judía, 1981; Celebración de la palabra, 1989-- y finalmente antologías de material folklórico y de textos clásicos, del ídish y del hebreo, entre ellas: Cantar de los Cantares, 1984; Refranero judío, 1986; Máximas de los maestros, Pirké Avot, 1988 (en colaboración con Abraham Platkin); El canto del pueblo judío asesinado, de Itsjok Katzenelson, 1993 (reeditado en Barcelona en el 2006); y Shpilkes, 2007; y Cuentos escogidos de Sholem Aleijem, 2009.


Gogl Mogl. El gran libro del Humor Judío

Si fuese pecado, el rabino no lo haría. Humor erótico, judío y del otro también


En colaboración, organicé hasta la fecha once libros de humor, de los cuales ocho lo fueron con Rudy, entre ellos ¿Nu? Reír en el país de ídish, 2006; No desearás tu mujer al prójimo. Humor sobre los Diez Mandamientos, 2005; Odiar es pertenecer y otros chistes para sobrevivir al nazismo, racismo, autoritarismo, antisemitismo, 2004; Si fuese pecado, el rabino no lo haría. Humor erótico, judío y del otro también, 2009; y Gogl Mogl. El gran libro del Humor Judío, 2009. Con Manuela Fingueret hicimos Las picardías de Hérshele, 1989.



Entre otros temas me interesó indagar acerca de los puntos de encuentro y desencuentro entre lo judío y lo argentino, entre lo judío y lo latinoamericano, tal como se expresa en la literatura, en la poesía, en ídish y en castellano. Además de participar en la organización de una serie de Encuentros de Escritores Judíos Latinoamericanos sobre este tema --en 1986 y 1988 en Buenos Aires, en 1990 en San Pablo y en 1992 de nuevo en Buenos Aires-- organicé una antología de la obra de Gerchunoff por encargo de la Secretaría de Cultura argentina --Alberto Gerchunoff, entre gauchos y judíos, 1994-- y otra de la obra de César Tiempo para el Archivo General de la Nación, Buenos Aires esquina Sábado, aparecida en 1997. También compuse una antología de la obra del poeta Grünberg, Un diferente y su diferencia. Vida y obra de Carlos M. Grünberg, obra que vio la luz en Madrid en 1999.



Estado civil: abuelos. Poemas con nuestros nietos
Cuentos escogidos de Sholem Aleijem


Relacionado de algún modo con el tema mencionado, con Ana E. Weinstein venimos realizando en conjunto una serie de trabajos, como ser la curaduría de la muestra De la destrucción a la reconstrucción. 18 de julio de 1994, organizada por IWO-AMIA en la Biblioteca Nacional (agosto de 1997), la muestra Álbum de una Comunidad. Centenario de la Colonización Agrícola Judía en la Argentina que tuvo lugar en octubre de 1989 en el Centro Cultural Recoleta de la Municipalidad de Buenos Aires, y entre otras las siguientes obras: La letra ídish en tierra argentina. Biobibliografía de sus autores literarios (2004), Sitios de la memoria. Los cementerios judíos porteños de Liniers y Tablada en la historia y la cultura (2005), En el espejo de la lengua ídish. Selección de textos argentinos (2006), y Nietos y abuelos. Un intenso vínculo (2007).



En diciembre de 2006 se incorpora a este website, en el rubro Escritos, una cantidad de textos aparecidos en diversas publicaciones o leídos en diferentes ocasiones, incluso varias participaciones en la serie de mesas Condenados a la inmortalidad que solía organizar el querido Bernardo Ezequiel Koremblit.


www.eliahutoker.com.ar


NOTA DEL EDITOR,

Eliahu Toker falleció el 3 de noviembre 2010 en Buenos Aires, a los 75 años de edad.
Fue uno de los grandes poetas y escritores judeo argentinos de las ultimas decadas, junto con Ricardo Feierstein, Marcos Aguinis y otros.

Para mas detalles ver entrada del día viernes 5 de noviembre de 2010.-

Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al Mar Mediterráneo



No hay comentarios: