sábado, 19 de abril de 2008

JORDI BONELLS ENTREVISTADO POR NATALY VILLENA VEGA


JORDI BONELLS
"Siempre voy de frente, sin tapujos ni medias tintas"

NATALY VILLENA VEGA




La segunda desaparición de Majorana es una constante confrontación con el pasado. El narrador hace un recorrido de la vida política argentina desde los años de la inmigración europea, hasta la emigración masiva debido a la pobreza y la corrupción generalizadas. Su autor, Jordi Bonells, es un personaje casi literario en sí mismo: finalista del Herralde y del Planeta, harto del mundo literario español decide en 2000 comenzar a publicar en francés convirtiéndose en un autor de culto en ese país. A su modo, Jordi Bonells es un autentico desaparecido de nuestras letras.

• ¿Es un exilio literario voluntario, una desaparición buscada, lo que le ha llevado a publicar esta novela en francés?

Yo he escrito este libro, como mis demás libros, “en una lengua extranjera”, como decía Proust, porque una lengua extranjera te permite distanciarte del objeto. Te da una perspectiva que la cercanía no tolera. Pero lengua extranjera no quiere decir “francés”. Es una noción más, ¿como diría?, metafísica. El francés me ha permitido alcanzar esa “extranjeidad”, que no se puede asimilar sin más ni más, en mi caso, a escribir en una lengua que no sea el castellano. Es decir que incluso cuando escribo en castellano, escribo en una lengua extranjera, salvo que por el hecho de escribir en castellano me puede costar más encontrar el tono, el punto de inflexión justo.

• Usted inscribe esta novela en la tradición literaria de Capote, Mailer, Tabucchi, y Bolaño. ¿Por qué parte de la autobiografía ficcionalizada para contar la historia de Ettore Majorana?

No es una cuestión de tradición. Es una cuestión de aires de familia. Del Giudice y Walsh forman parte también de esa familia. Que es muy amplia. En cuanto a lo de la autobiografía ficcionalizada me parece un tema muy de moda, pero que como todas las modas es o bien absurda o bien trivial. El libro del buen amor también es una autobiografía ficcionalizada. Así que mi novela entronca con él antes de entroncar con otros textos. Lo que, como comprenderás, no quiere decir nada al decirlo todo. Pero los críticos, como no tienen mucha idea de lo que hablan, se sacan palabras de la manga que pretenden que sean conceptos y no son más que churros.

• La desaparición es el tema central de la novela . Ausente por voluntad o por fuerza, el desaparecido es una realidad cotidiana que se borra sólo momentáneamente. ¿Es la búsqueda un imperativo para vencer el conflicto entre el Yo y el mundo?
Estas preguntas son muy sesudas. Voy a ir por partes. El tema de la desaparición forma parte de los temata fundamentales y fundadores de la literatura: desaparecer para ir en busca de algo (quizá de uno mismo, del amor, del otro, de la fortuna, de la felicidad, de no sé qué, pero de algo, aunque quizá de nada, lo que también es algo...) o desaparecer para que alguien te busque. La segunda parte de la pregunta da por hecho que hay un conflicto entre yo y el mundo lo que no es evidente: ¿por qué tendría que haber un conflicto, por qué la relación entre yo y el mundo se tendría que plantear en términos de conflicto?. ¿Y qué quiere decir vencer un conflicto? A lo sumo se resuelve, hay un desenlace, se perpetúa, etc., pero un conflicto no veo cómo se puede vencer, sobre todo que si vencer quiere decir hacerlo desaparecer, con la desaparición del conflicto desaparecería el mundo y yo... y la desaparición. Así que vale más dejarlo como está.

• Múltiples referencias llevan al lector, de la tradición literaria europea a la argentina. Éste se encuentra en la novela con Pessoa, Kundera, Gombrowicz por un lado, y con Mempo Giardinelli, Piglia, Puig o Lamborghini por el otro. ¿Los une una reflexión literaria sobre la identidad?

Gombrowicz está a caballo de ambos lados, puesto que vivió en Argentina la tira de años. Y Lamborghini estuvo viviendo en BARCELONA DONDE MURIÓ. ¿En qué escritor no hay una reflexión sobre la identidad? Hasta en Marcial Lafuente Estefanía la hay. Pero con la identidad pasan cosas muy raras y complejas. Es la historia del barco de Teseo contada por Plurarco en Vida de hombres ilustres: a medida que los maderos del barco se van pudriendo, los marinos los van cambiando. Cuando Teseo llega al puerto de destino todos los maderos del barco son distintos de los que tenía el barco al zarpar. ¿Es el mismo barco o es un barco distinto? Si me das una respuesta convincente te invito a cenar al Bulli y después ya veríamos cómo acabaríamos la velada (Si no me la das también podríamos ir a cenar, no te creas que soy dogmático...) En todo caso, decir que dos cosas son idénticas es absurdo, y decir que una cosa o un ser es idéntico a sí mismo es trivial.

• ¿Puede la búsqueda del protagonista ausente, de Majorana, interpretarse como una metáfora de la oposición entre la ciencia y el arte, entre lo real y lo literario?
Tú ves el mundo con oposiciones por todos lados. ¿Por qué tienen que oponerse ciencia y arte?. ¿Por qué su relación tiene que verse a través del prisma de la oposición?. ¿Por qué tendrían que oponerse realidad y literatura? La literatura también es real, también forma parte de la realidad. Lo que pasa con la literatura es lo que pasa, o algo parecido con la moneda: una moneda es un producto que tiene un valor de producción determinado, lo que cuesta en ser producida, y además tiene un valor arbitrario que le sirve para que intercambiemos otros productos.

La geografía juega un papel importante en esta novela. Los protagonistas oscilan entre Italia y Argentina. La Argentina de los años cuarenta aparece como un país de brassage , de acogida, pero también como el lugar donde la huida es imposible para los protagonistas. ¿Por qué dibuja una Argentina, a la vez, refugio y trampa?

Es importante porque todos tenemos una relación personal con lo extenso. Eso lo vio muy bien Spinoza que construye todo su sistema sobre la dualidad pensamiento/extensión como atributos de la sustancia. Todos tenemos una geografía oscilante. En cierto modo, siempre deseamos estar donde no estamos. Por otro lado, Argentina es como un desierto. Esto lo vio muy bien Borges en uno de sus cuentos. En un desierto, la huída es imposible porque todo es huída. Y en Argentina todo es huída, es decir refugio y trampa.

• Sobre una Argentina generosa, hogar de judíos y de antisemitas, parece planear el fascismo, el fantasma de la sociedad civilizada. Una vez más, este país presenta dos caras: la de la tierra prometida y la de la culpa. ¿Es esto una metáfora de los conflictos de la sociedad moderna?

Toda tierra prometida conduce a la culpa. Si no mira lo que pasa con el Israel actual. Lo que es lamentable es que Argentina haya sido generosa con los antisemitas. En todo caso yo no funciono con metáforas. Siempre voy de frente, sin tapujos ni medias tintas. Al pan pan y al vino vino. Mis novelas no son metafóricas.

• La presencia de la religión se percibe con claridad en el retrato de un país que se debate entre la física y el psicoanálisis, en el conflicto entre cuerpo y alma. ¿Es ésta una novela sobre la búsqueda de la redención?


Puede ser concebida así. En todo caso sobre la necesidad de redimirse y de cómo a veces dicha redención llega como un regalo. El regalo de la vida.
NATALLY VILLENA VEGA:
Nataly Villena Vega es escritora y máster en Literatura Comparada por La Sorbona. Ha publicado cuentos en antologías y revistas. Su novela Azul (Inst. Nacional de Cultura, Perú) obtuvo el segundo Premio Regional de Novela. Es miembro del equipo de redacción de las revistas literarias "Literaturas.com" y "Angeles y Demonios".

No hay comentarios: