jueves, 31 de julio de 2008

Unos 10.000 insultos en español en 'El gran libro de los insultos'

Su autor, Pancracio Celdrán, afirma que este trabajo demuestra que "para insultar, no hay idioma como el castellano. El insulto castellano es directo y rápido, audaz, como un tiro". "La lengua española se caracteriza por la variedad y enjundia del léxico ofensivo y por su gracia", afirma Celdrán, que en su libro cita y explica términos como 'guarripanda', 'gandido', 'dondorondón' o 'culichichi'.

Su obra ofrece insultos para todas las situaciones, desde los ladrones y maridos aparentemente engañados; "chulos destemplados, soberbios montaraces, granujas disculpables o pobres hombres arrinconados por la vida, hasta los relacionados con la sexualidad, con el hambre o con los numerosos habitantes del reino de los tontos, pícaros, mentecatos, bobos y truhanes".


En 'El gran libro de los insultos', que tiene más de mil páginas, hay insultos desconocidos por completo, como 'gandido', es decir, "muerto de hambre, desgraciado y menesteroso que no tiene dónde caerse muerto".

En Canarias, 'culichichi' se le dice al chismoso o a quien carece de importancia social. En Madrid, se llamó 'culuchiche' al cursi. El gran libro de los insultos incluye algunos términos que se usan en América, como 'cusca', 'cojudo', 'gringo', 'guaje' y 'guanajo', entre otros, pero sin ánimo de ser exhaustivos porque, como dice Celdrán, "sólo para México se necesitaría otra obra como esta".

México y Argentina son "los más ingeniosos a la hora del insulto", afirma Celdrán, quien en su extenso prólogo incluye una disposición laboral distribuida entre los empleados de una multinacional en Argentina: "No se utilizarán voces y expresiones tales como 'carajo', 'me da por el quinto forro', 'es una bosta'.

Para no caer en la monotonía del insulto único, el humorista Forges propone en el prefacio del libro y con su habitual ingenio sugiere improperios como: 'jilimuermo', 'tertuliano', 'poliputo', 'concejal de urbanismo' y 'cabronoide'.

fuente: http://www.elcastellano.org/noticia.php?id=658
30 de mayo 2008

LA MAJESTUOSA "GUELAGUETZA 2008": LA FIESTA OAXAQUEÑA

OAXACA, TIERRA DE CONTRASTES !!!

No podemos describir la emoción tan grande que representó estar presentes en lo que llaman: 'El espectáculo folklórico' más grande de América Latina.Junto con 18.000 personas presenciamos el despliegue de tradición, color, identidad y orgullo de los múltiples pueblos que componen el mosaico cultural de Oaxaca.Se dieron cita desde temprano las delegaciones de bailarines, los músicos, los turistas, los vendedores de agua y fruta.La música se queda en tu cabeza por siempre y resuena como el latido de un entrañable y generoso corazón. El color te anima por siempre, te llena de esperanza.Las caras de esos hombres y mujeres; algunos humildes; otros poderosos; unos muy ricos otras muy pobres, son un reflejo de lo que se muestra en la Guelaguetza.¡Disfrútalo mucho!



'la primera china Oaxaqueña'













'LAS CHINAS VUELAN'



'LOS ROSTROS DE OAXACA'




'los bailarines emplumados'





'ALEGRIAS Y ALBURES'






' los Huipiles estan hechos a a mano'



rostro de TUXTEPEC








ELLA SON ESPECTACULARES



sus penachos son enormes






















' HAY UN TORITO'




'los bailarines de JOCULA'


















ella dice : "VIVO RESPETANDO A DIOS"



FUENTE: www.yahoo.com.mx
Fotos de:
http://www.flickr.com/photos/22713096@N07/sets/72157606445139839/?page=4


las fotos fueron sacadas el 27 de julio de 2008


















































martes, 29 de julio de 2008

"Cada vez más argentinos tienen miedo de manejar "

La amaxofobia, el temor a conducir un vehículo, es un trastorno de ansiedad bastante frecuente que no diferencia sexo o edad.



"Comencé a tener miedo a circular por autopistas, mirar por todos los espejos constantemente, a tener terror si otro auto acercaba, sobre todo si eran vehículos grandes.

También, miraba por los laterales cuando venían motos y bicicletas y tenía miedo de chocarlas. Empecé con este mecanismo: autopista no, colectora sí; avenidas no, calles sí, puentes no. Muchas veces me dijeron: 'si no podés manejar, no lo hagas'. Pero yo pensaba: ¿por qué no voy a poder?

Estoy habilitada para manejar y me sentía muy frustrada, sobre todo un verano completo en el que inventé mil excusas para que alguien llevara a mis hijos a natación, ya que para llegar hasta la pileta no se puede evitar ir por autopista", relata Patricia, una paciente ahora recuperada de amaxofobia.

Este trastorno es cada vez más común y su denominación proviene del latín (fobia a los cuarruajes). Ahora, los vehículos son algo más sofisticados y están presentes en la vida de todos. El problema es que la sociedad no es consciente de la importancia y la extensión de esta fobia.

Además, no es fácil contarles a los demás que se tiene pavor a conducir y, mucho menos, que lo comprendan. "Sudores, temblores, taquicardia y dolor de estómago son algunos de los síntomas que padecen los afectados.

Incluso se dan casos de personas que han tenido que parar
el auto al sentir una sensación de descontrol", explica Gustavo Bustamante, doctor en Psicología y vicepresidente de la Fundación Fobia Club.

Juan tiene 35 años y relata a Infobae.com: "Hace dos semanas que me pongo nervioso cuando tengo que manejar mi auto en la ruta o en la autopista. Empiezo a sudar y no soy capaz de superar los 100 kilómetros por hora.

Si tengo que pasar un auto me palpita el corazón. Estos muy preocupado, nunca tuve ningún accidente, pero esto me está agobiando, ya que necesito imperiosamente manejar porque mi trabajo queda a 25 kilómetros de mi casa".


"La gente que consulta, en general son adultos de entre 30 y 40 años. Algunos empezaron a sufrirlo este trastorno después de pasar varios años sin manejar y los hombres parecen ser más reacios a admitir su miedo a conducir.

Muchas veces manifiestan sus temores transformando su miedo en agresividad y, si van asustados al volante, culpan a los demás de sus propios fallos, se pelean con otros conductores", relata Gustavo Bustamante.

Un problema con solución

"En muchos casos se hace necesaria la ayuda profesional para superar esta la fobia a manejar, sobre todo cuando el miedo deriva de un accidente de tráfico, lo cual podría relacionarse con otro trastorno de ansiedad como es el trastorno de estrés postraumático", explica el especialista consultado por Infobae.com.

"Lo primordial es partir de un buen diagnóstico, y luego de éste el tratamiento mas adecuado es la terapia cognitiva comportamental, que es una terapia activa, limitada en el tiempo, directiva y centrada en la colaboración terapeuta - paciente.

Es activa y limitada en tiempo, ya que se ocupa directamente de los síntomas que producen la ansiedad en el aquí y ahora del paciente, proponiendo a éste un plan de trabajo. Además, se anima al paciente a autoayudarse y autoevaluarse hasta ser capaz de dominar sus síntomas y las situaciones que le generan ansiedad, aunque, desde ya, es el terapeuta quién indica al comienzo los principios básicos sobre los cuales habrá de actuar el paciente", describe Bustamante y agrega: "La terapia está centrada más en cómo solucionar los problemas que en el presunto origen de los mismos".

El psicólogo hace hincapié además en que la persona que padece amaxofobia comprenda que se trata de un miedo irracional, se informe y consulte a especialistas en el tema. Para quienes lo rodean, es importante que le transmitan tranquilidad y confianza, que los escuchen y lo incentiven a relajarse.

"La familia debería tratar de ser menos crítica, más comprensiva y tener más paciencia, ya que muchas veces no logra comprender totalmente este problema", apunta. También, la función del entorno es hacer que las personas que tienen este trastorno comprendan que no se encuentran ante un peligro real, y especialmente, aceptar lo que le está sucediendo al otro, acompañarlo y alentarlo para que realice un tratamiento adecuado.

Más si consideramos que en un período breve (aproximadamente tres meses) esta fobia puede superarse totalmente.Asimismo, resalta que aunque muchas personas no lo tomen demasiado en serio, el problema es real.

Por eso, "si usted ve a un conductor que a veces no se anima a pasar a otro auto, a un camión, que frena excesivamente o que va inclusive a menor velocidad que la mínima establecida para circular en una autopista, no le 'tire el auto encima', no lo increpe, ya que puede ser una persona que está padeciendo una enfermedad y que, seguramente, con una actitud intimidatoria sólo aumentará el riesgo de que se produzca un accidente", concluye.

Lo que hay que saber

* La generación más afectada por la amaxofobia es entre los 30 y 40 años, porque es una franja de edad en las personas se encuentran "totalmente activos", terminaron sus estudios, están trabajando y tienen una familia formada, con hijos, en general.

* Generalmente, esta fobia se desarrolla en forma paulatina. Por ejemplo, primero sienten miedo a manejar en autopistas, luego en rutas, puentes, hasta tener una imposibilidad casi completa de manejar.

* Si las personas afectadas sienten un miedo intenso e imposible de controlar ante la presencia de una situación que los desestabilice como una ruta muy transitada, demoras en autopistas, pueden llegar a realizar maniobras bruscas, intentando evitar la situación que les causa temor y poder escapar de ella a un lugar seguro.

* En ocasiones, no es necesario haber sufrido un hecho traumático como un accidente para sufrir amaxofobia. Sin embargo, el estrés es el principal desencadenante de la misma.

fuente:INFOBAE.COM
publicado en DERF- AGENCIA FEDERAL DE NOTICIAS.

sábado 26 de julio
























Cada vez más argentinos tienen miedo de manejar

"Comencé a tener miedo a circular por autopistas, mirar por todos los espejos constantemente, a tener terror si otro auto acercaba, sobre todo si eran vehículos grandes.

También, miraba por los laterales cuando venían motos y bicicletas y tenía miedo de chocarlas. Empecé con este mecanismo: autopista no, colectora sí; avenidas no, calles sí, puentes no.

Muchas veces me dijeron: 'si no podés manejar, no lo hagas'. Pero yo pensaba: ¿por qué no voy a poder? Estoy habilitada para manejar y me sentía muy frustrada, sobre todo un verano completo en el que inventé mil excusas para que alguien llevara a mis hijos a natación, ya que para llegar hasta la pileta no se puede evitar ir por autopista", relata Patricia, una paciente ahora recuperada de amaxofobia.

Este trastorno es cada vez más común y su denominación proviene del latín (fobia a los cuarruajes). Ahora, los vehículos son algo más sofisticados y están presentes en la vida de todos.

El problema es que la sociedad no es consciente de la importancia y la extensión de esta fobia. Además, no es fácil contarles a los demás que se tiene pavor a conducir y, mucho menos, que lo comprendan.

"Sudores, temblores, taquicardia y dolor de estómago son algunos de los síntomas que padecen los afectados. Incluso se dan casos de personas que han tenido que parar el auto al sentir una sensación de descontrol", explica Gustavo Bustamante, doctor en Psicología y vicepresidente de la Fundación Fobia Club.

Juan tiene 35 años y relata a Infobae.com: "Hace dos semanas que me pongo nervioso cuando tengo que manejar mi auto en la ruta o en la autopista. Empiezo a sudar y no soy capaz de superar los 100 kilómetros por hora. Si tengo que pasar un auto me palpita el corazón.

Estos muy preocupado, nunca tuve ningún accidente, pero esto me está agobiando, ya que necesito imperiosamente manejar porque mi trabajo queda a 25 kilómetros de mi casa".


"La gente que consulta, en general son adultos de entre 30 y 40 años. Algunos empezaron a sufrirlo este trastorno después de pasar varios años sin manejar y los hombres parecen ser más reacios a admitir su miedo a conducir.

Muchas veces manifiestan sus temores transformando su miedo en agresividad y, si van asustados al volante, culpan a los demás de sus propios fallos, se pelean con otros conductores", relata Gustavo Bustamante.

Un problema con solución"En muchos casos se hace necesaria la ayuda profesional para superar esta la fobia a manejar, sobre todo cuando el miedo deriva de un accidente de tráfico, lo cual podría relacionarse con otro trastorno de ansiedad como es el trastorno de estrés postraumático", explica el especialista consultado por Infobae.com.

"Lo primordial es partir de un buen diagnóstico, y luego de éste el tratamiento mas adecuado es la terapia cognitiva comportamental, que es una terapia activa, limitada en el tiempo, directiva y centrada en la colaboración terapeuta - paciente.

Es activa y limitada en tiempo, ya que se ocupa directamente de los síntomas que producen la ansiedad en el aquí y ahora del paciente, proponiendo a éste un plan de trabajo. Además, se anima al paciente a autoayudarse y autoevaluarse hasta ser
capaz de dominar sus síntomas y las situaciones que le generan ansiedad, aunque, desde ya, es el terapeuta quién indica al comienzo los principios básicos sobre los cuales habrá de actuar el paciente", describe Bustamante y agrega: "La terapia está centrada más en cómo solucionar los problemas que en el presunto origen de los mismos".

El psicólogo hace hincapié además en que la persona que padece amaxofobia comprenda que se trata de un miedo irracional, se informe y consulte a especialistas en el tema. Para quienes lo rodean, es importante que le transmitan tranquilidad y confianza, que los escuchen y lo incentiven a relajarse. "La familia debería tratar de ser menos crítica, más comprensiva y tener más paciencia, ya que muchas veces no logra comprender totalmente este problema", apunta. También, la función del entorno es hacer que las personas que tienen este trastorno comprendan que no se encuentran ante un peligro real, y especialmente, aceptar lo que le está sucediendo al otro, acompañarlo y alentarlo para que realice un tratamiento adecuado. Más si consideramos que en un período breve (aproximadamente tres meses) esta fobia puede superarse totalmente.Asimismo, resalta que aunque muchas personas no lo tomen demasiado en serio, el problema es real. Por eso, "si usted ve a un conductor que a veces no se anima a pasar a otro auto, a un camión, que frena excesivamente o que va inclusive a menor velocidad que la mínima establecida para circular en una autopista, no le 'tire el auto encima', no lo increpe, ya que puede ser una persona que está padeciendo una enfermedad y que, seguramente, con una actitud intimidatoria sólo aumentará el riesgo de que se produzca un accidente", concluye.Lo que hay que saber* La generación más afectada por la amaxofobia es entre los 30 y 40 años, porque es una franja de edad en las personas se encuentran "totalmente activos", terminaron sus estudios, están trabajando y tienen una familia formada, con hijos, en general.* Generalmente, esta fobia se desarrolla en forma paulatina. Por ejemplo, primero sienten miedo a manejar en autopistas, luego en rutas, puentes, hasta tener una imposibilidad casi completa de manejar.* Si las personas afectadas sienten un miedo intenso e imposible de controlar ante la presencia de una situación que los desestabilice como una ruta muy transitada, demoras en autopistas, pueden llegar a realizar maniobras bruscas, intentando evitar la situación que les causa temor y poder escapar de ella a un lugar seguro.* En ocasiones, no es necesario haber sufrido un hecho traumático como un accidente para sufrir amaxofobia. Sin embargo, el estrés es el principal desencadenante de la misma.

fuente; INFOBAE.COM
publicado en Yahoo Noticias-
www.yahoo.com.ar
sábado 26 de julio






































































































































































































lunes, 28 de julio de 2008

OSCAR A. AGU Y SUS POESIAS

TRÍPTICO IV


Los árboles


aquietan morosamente, tiernamente los pensamientos.

Desde su altura no compiten: están.

Acompañan los ciclos y adormecen los vientos;
persisten sin apetecer.

Son compañeros de viaje hacia el sosiego
maestros en el juego de la luz
y no desean más que lo dado.




Aromito

Iluminado y luminoso el tapiz amarillo
responde al sol que anida en cada copo.
Juegos de milenios enramados, convocantes.
Entre mis torpezas de transitar el mundo
intento la memoria del árbol,
su estar allí, su don,
su presencia inocultable de aromos.
Mis manos no alcanzan para su decir
que es todo asombro en el aire y en la luz.

Entonces,
hago de la mañana un sombrero
y del aromito un sueño de ella.

Jacarandá


Tajo de lunarriba gotea
campánulas de cielo.

Cuentan viejas memorias de la herida del cielo;
el celeste, en breves copos tamizaba estas tierras.
Fue un árbol, cauterizador de heridas, que con
sus largas ramas comenzó a recoger en el aire los
copos cielares. Dicen las voces antiguas que el
cielo se curó por la bondad del árbol que supo de
su herida; lo pobla desde entonces en su copa.
Dicen que dicen que el cielo bajó a habitar
estas tierras.

Oscar Cacho Agú

SANTA FE DE LA VERACRUZ-REPUBLICA ARGENTINA

"Sonda a Marte tiene problemas con muestra de tierra "



PASADENA, California, EE.UU. (AP) - La mayor parte de una muestra de tierra congelada que recopiló en Marte el brazo robot de la sonda Phoenix aparentemente se quedó pegada a la cucharilla y no cayó sobre un horno donde sería calentada para su análisis, indicaron autoridades de la misión.

El brazo recogió hasta tres centímetros cúbicos de material y lo colocó encima del horno, hizo girar la cucharilla, arrancó un motor para intentar rociar la muestra y finalmente invirtió la herramienta directamente sobre las puertas abiertas del horno.
La apertura de éste, formada por una cortinilla, es de aproximadamente 10 centímetros (cuatro pulgadas) de longitud por 3,8 centímetros (1,5 pulgadas) de ancho.

Se hizo vibrar la cortinilla pero el instrumento científico, llamado Analizador Térmico de Gas Evolucionado (TEGA, por sus iniciales en inglés), detectó que no cayó suficiente material en el interior, por lo que las puertas del horno no se cerraron.

Las actividades ocurrieron durante la noche del viernes a las primeras horas del sábado. Posteriormente la nave trasmitió imágenes el sábado por la mañana, las cuales muestran la tierra adherida a la cucharilla.

"Creemos que el material que se quería utilizar para la célula especificada es el material que se adhirió a la parte trasera de la paleta", afirmó en un comunicado Barry Goldstein, director del proyecto Phoenix en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena.

Hace algunas semanas se produjo un cortocircuito cuando se intentó utilizar la vibración para intentar que otra muestra cayera dentro de uno de los ocho pequeños hornos del Phoenix, y se temía que la acción vibradora pudiese provocar un cortocircuito de nuevo, pero ello no ocurrió.

"La buena noticia es que el TEGA está funcionando de acuerdo con lo planeado, y ajustaremos nuestra estrategia para el depósito de muestras con el fin de volver a efectuar esto", señaló Goldstein.

___
En la internet:
HASH(0x986f884)
HASH(0x97a552c)
fuente: 'AP'- ASSOCIATED PRESS
domingo 27 de julio
publicado en : www.yahoo.com.mx- Noticias.

domingo, 27 de julio de 2008

"Que hablen de uno es espantoso. Pero hay algo peor: que no hablen".
Oscar Wilde

EVA PERON- 26 DE JULIO DE 1952- 20.25 HORAS

Ilustración de Ricardo Carpani, el gran artista plástico argentino

"Evita"


Dvora Grokop Schechner

A manera de introducción

Una tarde invernal de 1951 la ví a Evita en persona.
Estaba en la cúlmine de su carrera y a un paso de su agonía. Su imagen quedó clavada en mi mente porque no me la pude explicar. Tuve que vivir 40 años más para atreverme a descifrar su enigma y escribir este libro.

Las cosas sucedieron así:
Adela, la más joven y cercana a mí, de las sirvientas en mi casa, era una gran admiradora de Evita. Ella me relataba sobre su heroína y yo la criticaba. Nos pasábamos los días discutiendo porque yo, la adolescente hija de un rico fabricante textil judío, era una extrema socialista. Ella decía que lo que hizo Evita en la Argentina era parecido al socialismo del que yo hablaba constantemente. Y yo me contenía para no soltar la carcajada por no ofenderla.

Lo que hace Evita es un engaño – le explicaba. Se viste como una reina y les dice a los pobres que es una de ellos. Mira los vestidos, las joyas. Los compra barato. Les reparte sidra y pan dulce en Navidad y se fotografía al lado de los “cabecitas negras”, y todos felices y contentos. Quizá no sea fascismo como dicen muchos, pero socialismo – seguro que no es.
En el socialismo – yo le enseñaba – no hay ricos ni pobres.

Es cierto – reconocía ella – hay ricos y pobres, pero por lo menos hay quien se preocupa por los pobres.
derecho a una jubilacion, asilos de ancianos, hogares para muchachas solas, una ciudad para niños abandonados, campeonato de fútbol para niños que en su vida habían tenido una pelota ni botines, los trenes de la salud que recorrían todas las provincias y un ejército de enfermeras”, y ya no le quedaban dedos para seguir enumerando. “Y todo lo que le da a la gente día a día en la Fundación” – entre otros también la familia de Adela se beneficiaba con la Fundación Eva Perón – “y además” – recordó oportunamente – “también el voto femenino. Dentro de tres meses vos también vas a poder votar por primera vez. Y todo eso no existía antes, como bien sabes.”

Yo ya lo sabía. Había visto mundo y había aprendido a comparar regímenes de gobierno en distintos países y sabía bien lo que era un Estado Benefactor. Había empezado con el laborismo en Inglaterra y se daba en Israel. Esto no era más que un reformismo que distaba mucho de ser un socialismo revolucionario.

“Y te tengo novedades” – me decía Adela como acariciando un dulce secreto con una sonrisa cómplice – “últimamente ella promete luchar para que en Argentina haya justicia social para todos. Vení a escucharla, habla igualito que vos.”

Y yo volvía a sonreír descreída. Como era que no entendía la diferencia. Como no lo entiende la mayoría de los obreros, los trabajadores.
Me llenaba de una rabia sorda el hecho de que la clase obrera fuera tan poco conciente de su condición, tan ajena a sus propios intereses.
Sentí que las charlas con Adela me ayudaban a reforzar mi convicción.
“Venite a verla” – me volvió a invitar.

En el invierno del 51 empezó el último acto en el drama de Evita. Muy pronto se sabría. Ella quería legitimación política. Hasta ese momento no tenía una función oficial en el gobierno. El hecho de que aspirara a ser elegida vice-presidente de Perón no fue sorpresa para nadie. De hecho, ella era la que había creado las condiciones para el culto a la personalidad de su esposo, un culto en el que ella era la sacerdotisa principal. Ahora se estaba organizando una asamblea peronista multitudinaria en el centro de la ciudad para proclamar su candidatura.

Adela insistía. Dudé un poco pero accedí, en parte por curiosidad.
El operativo sería secreto. Nos escabullimos de la casa en horas de la siesta, nadie sabía adonde iríamos, ni mi familia, ni mis amigos.
Era feriado. Los negocios estaban cerrados y toda la ciudad convergía hacia el centro. Nosotras dos también viajamos en el colectivo repleto y luego nos metimos en el vagón del subterráneo atestado de gente vestida de fiesta. Gratis.
“Dios es peronista” – solían decir jocosamente los porteños y no estaban muy desacertados, ya que toda vez que se organizaba un festejo de grandes proporciones, el día era soleado y la fiesta estaba en el aire. Agosto suele ser el mes mas duro de invierno, pero aquel 22 de agosto no fue así. El cielo lucía limpido y un solsito cálido recibía a los descamisados que se aglomeraban para la asamblea.

Desde el interior del país llegaron miles y miles en trenes, autobuses, botes, carros, caballos y bicicletas. Aquí finalizaba su periplo de 2500 kms. desde Tierra del Fuego hasta el Obelisco. Las masas que iban llegando guardaban proverbial compostura, muy diferente a lo sucedido el 17 de octubre del 45. Esta vez no venían a conquistar la capital. La capital ya era cancha propia.
Pero hoy como entonces estaban todos muy compenetrados con la importancia de su presencia allí. Entonces – el 17 de octubre 1945 - habían venido a liberar a su heroe. Hoy – a pagar una deuda de honor para con su heroína: venían a coronarla, caiga quien caiga.

En la esquina de la Avenida 9 de Julio y Moreno, en pleno corazón de la ciudad, habían levantado un gran escenario. Un gigantesco cartel anunciaba la candidatura doble de “Perón – Eva Perón, la fórmula de la Patria” con sendas fotografías en cada extremo. La gente llevaba carteles y lemas y canciones alusivas irrumpían de todos los altoparlantes instalados en cuanto poste de electricidad había en la ruidosa avenida. En todos los edificios cuyos frentes daban a la avenida mas ancha del mundo, ondeaban carteles con la foto de la pareja, los dos juntos o separados.

Apenas llegamos vimos a todos alzar la mirada al cielo: un avión dibujaba una estela blanca al girar sobre nuestras cabezas con la inscripción: CGT PERON EVITA. (Confederacion General de Trabajadores)

Adela se había encargado de que su hermana y su cuñado nos reservaran lugares cerca del escenario. Los ubicamos rápidamente. Ellos sabían quién era yo y me saludaron afectuosamente. Muchas veces descubrí sus miradas posadas en mí. Me sentía ajena pero no distante. El ruido, el olor de las masas me retrotraían a imágenes conocidas que tardé en precisar, pero al fin supe: era como cuando mis tíos solían llevarme a la tribuna en los partidos de fútbol, con la misma ansiedad porque nuestro equipo favorito ganara. Yo estaba sentaba sobre los hombros de mi joven tío, y la tribuna en el estadio de Boca Juniors se venía abajo de gente. Pero nada importaba sino la victoria.

A las 17:30 subió Perón al entablado acompañado por ministros, diputados, senadores y dirigentes obreros. Evita no estaba entre ellos.

Se inició la Asamblea. José Espejo, que presidía entonces la CGT, coordinaba el acto. Tomó la palabra, pero era imposible oír lo que decía. El apoyaba a Evita mientras que la cúspide militar se oponía a su nombramiento.

“¡Que venga Evita! ¿Donde esta Evita?” – vociferaba la gente. La hermana y el cuñado de Adela gritaban con todos, entusiastas. Adela me apretaba el brazo, como para defenderme del tumulto.
“Mi General” – se dirigió el conductor del acto a Perón que estaba sentado sin pronunciar palabra - “Acá notamos una ausencia, la de vuestra esposa, la de Eva Perón... Compañeros” – se dirigio al público – “tal vez su modestia, que es su más grande galardón, le impida… (no se oye lo que sigue) Permitidme, mi general, que vayamos a buscarla, para que esté aquí presente.

¡Que bajeza! Cómo los manipulean – pienso yo – ¿cómo no se dan cuenta siendo tan poco sutil el ardid?
Los reflectores se encendieron potentes sobre la escenografía de fondo encandilando el poster de Evita, la dulce y virginal imagen sonriente con una áurea flor al pecho, mientras en el escenario se presentaba una delgadísima figura femenina de piel mortecina, con ojeras debajo de los ojos que brillaban de fiebre. La piel tirante sobre los pómulos y la nariz.

“Cómo adelgazó” – susurró Adela preocupada, tapándose la boca con la mano. Las masas no conocían aun el veredicto de su enfermedad. El cáncer de útero que la carcomía se iba extendiendo en sus entrañas sin piedad. Al seguir sus movimientos en la cinta filmada que documenta ese momento se puede percibir el rictus de dolor que la acometía de vez en vez.
Si bien la pareja estaba en escena, esa velada era diferente. Parecía ser su velada de estreno.


Quizá toda su vida no haya sido sino la antesala de ese momento cumbre. La hija ilegítima que había robado a su progenitor el apellido para hacerse de alguno, ya que él no la había reconocido al nacer; la huerfanita a quien trataron de alejar del cajón y de la tumba de su padre cuando sólo tenía siete años de edad; la alumna de primaria que reprobara matemáticas, pero se destacara en lectura y en declamación en las fiestas escolares, aunque no siempre recordara los textos; la actriz de cuarta que no lograra representar los papeles escritos por otros – estaba ahora sobre el escenario frente al público que ella misma había moldeado. Ella recitaría su propio argumento y ellos la ovacionarían.

Ella le tiró un beso al público sin palabras. La Asamblea volvía a empezar. Tras haber entonado dos estrofas del himno nacional, el coordinador del acto le pidió formalmente a Perón que consienta una vez más en ser candidato a presidente. El líder accedió. Luego se dirigió a la esposa del presidente y le pidió que aceptara ser candidata oficial para la vice-presidencia.
Eva no se apuró a responder. Se hizo un gran silencio. Un millón de adoradores esperaban ansiosos y tensos. Por lo general no era lo verbal lo que importaba en sus apariciones en público. La gente venía a verla, a sentirla. Ella lograba enardecerlos con el fervor de su rencor, con el deseo de su pasión. Pero esta vez estaban todos pendientes de su “sí”. Todo el día se habían preparado para oirlo. Ella empezó a hablar, como de costumbre, alabando a Perón.

Algo raro sucedía: toda vez que pronunciaba el nombre de Peron, se oía un griterío del lado izquierdo del escenario, justito al lado nuestro. Un grupo de jovencitas y jovencitos gritaban a voz en cuello: “Evita con Peron!” y rápidamente cundía el clamor por toda la multitud, agitaban los pañuelos y los jóvenes al lado nuestro brincaban de alegría. Adela se contagiaba el alborozo y me agitaba el brazo. El ritmo era tan contagioso que casi coreé con ellos el estribillo.

Después de que Eva manifestara su amor por Perón y por el pueblo, se ensañó en su discurso contra todos los enemigos que aun no habían sido derrotados, los oligarcas, los mediocres y los vendepatrias “que desde sus guaridas asquerosas atentan contra el pueblo y contra la libertad” – su voz se tornaba ronca y amarga.

“Leña! Leña!” – coreaba el público.
Entonces les llegaba el turno a sus enemigos personales, “los cobardes, los intrigantes y los calumniadores”. Sus movimientos se agudizaron, cortaba el aire con su puño alzado, gritaba monótona, imposibilitada de subir a los altos tonos requeridos – “No me interesó jamas la injuria ni la calumnia cuando se desataron las lenguas contra una débil mujer argentina” – decía aludiendo a los rumores y habladurías que se difundían no sólo entre la oposición de izquierda y liberal, sino también entre los oficiales del ejército.

Yo estaba perpleja. ¿A que venía todo eso? ¿Que clase de discurso político era ese? ¿Por que tenía que contarles a todos sus tribulaciones personales? ¿A quién le importaban? Miré en derredor y vi al millon de feligreses hipnotizados. Yo estaba en medio de la masa y no me lo podía explicar. No entendía.

Tras una pequeña pausa, volvió Eva a sus admiradores y susurró casi íntimamente – “Yo siempre haré lo que me diga el pueblo”. La frase sonó a aceptación de la candidatura y despertó una avalancha de aplausos. El público se deshizo en vivas durante largos minutos, en medio de una euforia que rayaba en la locura. Pero la frase siguiente contradecía la anterior.

La alegría se desvaneció en un instante. ¿Había aceptado o no?
Un silencio abrumador del millon anhelante. Un millon, realmente, y eso fue lo que publicaron los diarios del exterior al dia siguiente. Nunca antes había yo formado parte de una masa humana tan grande ni tan íntimamente cohesionada hasta el punto de palpar sus vaivenes al son de la palabra.

Aún no se había pronunciado el “sí”. La desilusión se traslucía en los aplausos. Una nube de inseguridad pesaba en el ambiente. Parecía que Eva se hubiera dirigido a Perón y no al pueblo, refrendándole su fidelidad, denunciando que la estaban boicoteando.


Cuando Perón se dirigió al público, fue interrumpido en más de una oportunidad. Al finalizar su discurso, la masa en pleno vitoreaba: “Evita! Evita!” exigiendo que se pronuncie.
El coordinador del acto se dirigió a ella ceremoniosamente: “Señora, el pueblo le pide que acepte su puesto.”

Evita murmura que no puede hablar. Su cara se contrajo en un rictus de dolor. Espejo le acercó el micrófono y su protesta se dejó oir en las cercanías del escenario.
Comenzó un diálogo entre Evita y el público. Los cuerpos apretados uno junto al otro se iban fundiendo con la complicidad de la noche que iba cayendo hasta crear un ser único que latía al unísono – la masa, ya no como sustantivo colectivo sino como una criatura viviente.

Evita estaba dubitativa y triste. La gente pedía y exigía, y ella accedía y retrocedía. Su nombre era invocado con ira, con devoción y frustración. Como un amor insatisfecho.
Cuando retomó el micrófono, rogó con voz trémula: “por el cariño que nos profesamos mutuamente, les pido que para una decisión tan transcedental en la vida de esta humilde mujer, me den por lo menos cuatro días.

“No! No! Vamos a la huelga! A la huelga!”
“Compañeros… compañeros… compañeros...” Cinco veces hasta que logró superar el bullicio ensordecedor de la masa para pronunciar la frase que de ahí en más se recordaría para siempre – “Compañeros: no renuncio a mi lugar en la lucha, solo resigno a los honores… Yo haré, finalmente, lo que decida mi pueblo.”
El público protestó. Era difícil entender el nexo entre las frases. En el escenario se producían discusiones entre los organizadores del acto.

Evita lloraba. – “Compañeros, por el cariño que nos une, les ruego que no me hagan a hacer lo que no quiero hacer. Se los pido a Uds. como amiga, como compañera… por favor, les pido que se desconcentren”. Su voz era un ruego.

El público reaccionó violentamente desairado. Sintiéndose impotente, ella trató de suavizarlos con un argumento de probada eficacia: “¿Cuando los desilusionó Evita? ¿Cuando Evita no hizo lo que Uds. le pidieron? Yo les pido una cosa: esperen hasta mañana.”

- “Ahora, ahora!” – resuena el grito sin demora. El diario “Democracia” publicaría al día siguiente que la palabra fue repetida a coro por espacio de 18 minutos seguidos.
Espejo le quitó el micrófono de las manos – “Compañeros: la compañera Evita nos pide dos horas. Nosotros no nos moveremos de aquí.

Mientras ella se deshacía en ruegos, se notaba una animadversion en bambalinas. Perón levantó la voz: “!Levanten este acto ya mismo!”

Parecía que nadie había previsto que la Asamblea se desarrollara de ese modo. Todos estaban sorprendidos de que Perón haya pasado a segundo plano.

El público estaba inquieto y amenazaba con descontrolarse. Hacía frío y estaba obscuro y la gente empezó a encender antorchas con diarios, como entonces, en el 45. Se sentaron en el duro asfalto y esperaron la respuesta.


Yo temblaba y Adela me preguntó si quería que nos volvieramos a casa. Suspiró aliviada cuando moví negativamente la cabeza. Yo estaba fascinada con la escena y quería ver el final. Como todos.


Por fin, ella se acercó al borde del entablado. La luz blanca del reflector le encandilaba sin compasión el rostro atormentado como oculto detras de una máscara. Sostenía el micrófono con ambas manos, muy cerquita de la boca al sellar sus palabras murmurando como en oración: “Haré… lo que el pueblo me ordene.” Tuvo que hacer una pausa entre las dos partes de la oración y así delató la emoción que la embargaba. La tensión cedió como por encanto. Los aplausos no mermaban, pero la Asamblea habia terminado.

Eva bajó del escenario y se desplomó.
La gente se dispersó lenta y desganadamente. Se despedían de la vivencia de comunidad masiva que habían experimentado, henchidos sus corazones de emoción contenida.

Durante el viaje de regreso Adela y yo casi no intercambiamos palabra alguna. Mi mente estaba abarrotada de imágenes nuevas. Mi sensación se agudizó aun más al ver los ojos enrojecidos de los jovencitos y jovencitas y de los ancianos que viajaban con nosotros y comentaban: - “que pelotas tiene la señora! A los milicos de mierda que la boicotean habría que cortarles los huevos, directamente.”


Esa noche me costó conciliar el sueño. Me daba vueltas de un lado a otro sin poder dormir. Algo no se condecía con las definiciones, con la teoría. Ese era un estilo nuevo de liderazgo. Un nuevo tipo de pueblo, de masas, de relación entre un líder y su pueblo. No eran la obediencia y la sumision a la autoridad de un Fuhrer, ni la disciplina demostrativa frente al Duce. Aquí se había logrado la ilusión de que era el pueblo quien decidía. El era su dictador. Ella lo había conquistado con su fidelidad y con la ostentación de su debilidad. Su debilidad era su fuerza. Esa era la técnica del Evitismo.

¿Y que había en ella que tanto los atraía? Era una mujer joven. Sólo once años mayor que yo. Había hecho una carrera meteórica. Había surgido de la nada. No era especialmente bella ni culta. Puso todo su empeño. Pero muchos lo hacían, incluyendome a mí. ¿Qué les brindaba ella que los partidos tradicionales de los trabajadores no les brindaban? ¿Como era posible que siendo quien era, en su nombre se arrestaba a obreros socialistas? Que se hubiera convertido en simbolo de la justicia social, el respeto por el trabajador, la comprensión de las necesidades del hombre comun? ¿Acaso se trataba solamente de algo material, de beneficios económicos?

Empecé a entrever borrosamente lo absurdo de mi posicion. Siendo que se trataba de un fenómeno histórico importante – si bien aún no esta registrado como tal en los libros – yo me había estado burlando de él, y en vez de analizarlo a fondo, lo menosprecié restándole todo significado trascendente. Me avergonzaba por mi soberbia, por la vanidad de mi altanería. “Es preciso profundizar en el asunto “ – me prometí.

Nueve días despues de la Asamblea junto al Obelisco, el 31 de agosto de 1951, a las 20:30, hora pico de audiencia, fue transmitido por radio a todo el país el anuncio grabado ese mediodía en la Casa Presidencial.

Eva leía con voz grave, monótona y lenta: “Quiero comunicar al pueblo argentino mi decisión irrevocable y definitiva de renunciar al honor con el que los trabajadores y el pueblo de mi patria quisieron honrarme.”

Su voz me evoca un recuerdo de antigua data: Eva Duarte transmitía una novela radial, no me acuerdo cual, y yo me pegaba a la radio siguiendo la trama e imaginando a los personajes vivos que interpretaba. De la radio surgía ahora la misma voz conocida.

“Cuando se escriba este maravilloso capítulo de la historia, que seguramente estará dedicado a Perón, se dirá que a su lado hubo una mujer que dedicó todo su ser a expresar ante el presidente la esperanza del pueblo. El pueblo la llamaba cariñosamente ‘Evita’. Esa es la razón de mi vida.”

Los vericuetos de la historia. No había transcurrido un año, cuando el 26 de julio de 1952, a las 20:25, murió Eva Perón. Esa fue su hora de gracia, dijeron seguidores y denostadores por igual, cuando acompañaron a Evita hasta los umbrales de la inmortalidad – donde tiene su lugar hasta el día de hoy.

Perón se mantuvo en el poder tres años más después de la muerte de Evita. En septiembre del 55 huyó y permaneció en el exilio durante 20 años, casi todos ellos en Madrid. La Revolución Libertadora persiguió al peronismo pero los peronistas siguieron activando en la clandestinidad. Los nuevos gobernantes tenían el objetivo de borrar la memoria de Perón y de Evita. Prohibieron publicar sus nombres, quemaron libros y fotos. Liquidaron instrumentos médicos de alto costo, frazadas y colchones destinados a ser repartidos entre los necesitados, por el solo hecho de que llevaban la inscripción “Fundación Eva Perón”.
Pasaron pocos años y en los sótanos de la inquisición de la Sección Especial fueron torturados los seguidores del exilado Perón. Veinte años después, los adherentes a la finada Evita volverían a ser torturados con picana electrica.

La organizacion guerrillera de la juventud peronista, los Montoneros. Peronistas de la nueva era. El cruel proceso militar reprimió brutalmente a la guerrilla y de ese modo asesinó y alejó del país a una generación entera.

En los años 70 decidí intentar descifrar el fenómeno “Evita”. Le pedí a mis familiares en Buenos Aires que me mandaran material. Ellos recorrieron librerías de “usados” y recolectaron de las bibliotecas de sus amigos. Así juntaron una rica biblioteca peronista, que escondieron en el viejo cajón de mi pieza. Unos amigos me trajeron el cajón a Israel. Pasó bastante tiempo hasta que me percaté de cuánto se habían arriesgado todos los que habían colaborado en el llenado del cajón y su traslado. Si los sabuesos de la Sección Especial se hubieran enterado del contenido de ese cajon!


Mi generación despreció al peronismo porque lo asociaban con la Europa fascista. La generación de nuestros hijos cedió a la fascinacion. En los años 70 llegaron de Argentina a mi kibutz Gazit algunos contingentes complementarios con jóvenes del movimiento y del partido. Jóvenes de familias pudientes que venían en calidad de pioneros tras elegir realizar la concepción socialista, muy difundida en los claustros universitarios, combinada con un nacionalismo humanista, según su modo de ver al sionismo y al kibutz. Una tarde me invitó una de las parejas jóvenes a su habitación y me encontré con un poster de Evita colgado en la pared: delgada, tensa y clamando: “volvere y sere millones”. Ese era el poster que la policía había encontrado en casa de compañeros míos en Buenos Aires, y por ello aprisionaron y dieron muerte a dos de sus hijos, que eran guerrilleros montoneros, admiradores de Evita. Ella representaba el ideal totalizador por cuya causa estaban dispuestos a arriesgarse hasta el fin.

No la cenicienta engalanada con caros vestidos diseñados por Christian Dior de París, representando el papel de primera dama con pretendida distinción, para despecho de los oligarcas. Tampoco la dulce y altruísta madona, el emblema social besando a un leproso y sacando de una canasta muñecas, pelotas y máquinas de coser para regalarle a los necesitados más de lo que le pedían, ya que “los pobres no saben pedir” – era lo que les decía.
Aquella fue la Evita que yo ví, ardiente hasta quemarse en su propio fuego. Con la trenza teñida de oro bajándole por la nuca. Sus grandes manos subrayando las palabras frente al micrófono. Esas eran sus armas. La imagen de la mujer que había claudicado junto al obelisco aquella noche en el invierno del 51. Un fracaso brillante.
La Evita que presento en este libro.





Tapa del libro EVITA de Dvora Grokop Schechner, editado en Israel en idioma Hebreo.



DVORA GROKOP SCHECHNER, ALGUNOS DATOS:
Nacida en Bs.As., 1930, Liceo 2 de Señoritas, a los 15 años entré al movimiento juvenil sionista socialista Hashomer Hatzair. En 1949: elegida para estudiar en el curso de madrijim (instructores) en Jerusalem, organizado por la Sojnut.De 1950 a 1952: :
Hadrajá en Buenos Aires. El 8 de marzo (dia Internacional de la Mujer) de 1952 'ascendí' a Israel, directamente al kibutz Gazit, del cual soy miembro hasta hoy. En estos 53 años fuí: tractorista, madre de dos hijos, secretaria del kibutz, estudie Humanidades e Historia en el seminario Oranim, y graduada en Historia y Filosofia en la Universidad de Tel Aviv. Profesora de esas materias y educadora durante casi 30 años en la escuela secundaria regional Tabor.
He publicado varios trabajos, impresion academica: "La guerra civil en España". "La Inquisición Española" (todo en hebreo)
"Evita- una biografia de Eva Peron", en hebreo, publicado por Editorial Hakibutz Hameujad y Iediot Ajronot. Tel Aviv 1994.)

Es una interpretación diferente del personaje y su entorno. Tuvo bastante y buena critica. Es el único libro en hebreo sobre el tema. Es libro de texto en las universidades de Jerusalem y Tel Aviv. Ahora me piden traducciones en español e ingles, por intermedio de la Feria de libros Internacionales - Francfurt, Barcelona y Jerusalem. Estoy trabajando en eso.

Mi ultimo libro publicado es "Neara politit", editado por editorial Hakibutz Hameujad, Tel Aviv 2003.La versión en castellano se llama: "Una muchacha Politica," traductor y editor Mario Wainstein, editorial Aurora , Tel Aviv-2004.

Ahora estoy trabajando en un libro, encargado por "Yad Vashem": El diario de Oscar Schechner, cronica de 10 meses en un bunker, en una cueva, en Ucrania, de junio 43 a marzo 44, escrito en idish por mi suegro en la segunda guerra, que estoy editando (y acortando): 14 personas, entre ellas, mi marido Gabriel, un pibe de 16 años que hizo su rebelion juvenil en las profundidades de una cueva, acosada por ucranianos y protegido por un campesino polaco que le salvo las vidas, y sus vecinos le mataron a su familia. Es una obra emocionante e inquietante. Espero terminar para el próximo dia del holocausto.
(Nota del Editor: el libro esta terminado y a punto de imprimirse)

En preparación: "La gente de Snéh". que sera una docu-novela sobre un grupo de Izquierdistas extremos, de origen argentino, miembros de Gazit, que actuaron dirigidos por el Dr. Moshe Sné, una figura importante del Movimiento obrero en los 50.Y fueron expulsados del kibutz, en 1953.


Nota del Editor:
(1)

Dvora (Dorita) Grokof Schechner es una mujer de exquista sensibilidad y talento.Fué un ejemplo de realización sionista de uno de los Movimientos Juveniles judios sionistas socialistas de mayor influencia en la colonizacion pionera de latinoamericanos en Israel.

Me siento honrado de publicar por segunda vez un texto suyo y de merecer su amistad.
(2)
Eva Duarte de Perón, "EVITA", como la llamaban en Argentina sus admiradores, los "descamisados", falleció el 26 de Julio
de 1952, a las 20.25 horas.
Había nacido en el campo, en Los Toldos, una pequeña localidad
del Partido de Junín, en la Provincia de Buenos Aires.
Como dijo la Radio Nacional Argentina transmitiendo
en Cadena para todo el país, " A LA HORA 20,25 DE ESTA
NOCHE, LA SEÑORA EVA PERON, LIDER ESPIRITUAL DE
LOS ARGENTINOS ENTRO EN LA INMORTALIDAD."
Logró el apoyo de las masas humildes al General Juan
Domingo Perón, su esposo, y les favoreció, a traves de la
FUNDACION EVA PERON y de su influencia sobre el Gral Perón,
Presidente de la República Argentina.
Fue indudablemente una figura que cambió el curso de la Historia Argentina , le guste o no a sus detractores y por supuesto, a sus seguidores.
Se la podia amar o no, pero no se la podía ignorar.
Muy posiblemente tuvo más influencia en el Pueblo Argentino
que el mismo PERON.
Cuando falleció de un cancer de útero incurable a la temprana
edad de 33 años , el pueblo argentino la lloró y el duelo duró
14 días, en ese lluvioso invierno argentino ...cientos de miles,
tal vez millones de argentinos pasaron junto a su feretro para despedirse de ella.
Hoy 26 de Julio, un nuevo aniversario de su muerte.

viernes, 25 de julio de 2008

EN ESPAÑA: "GRUPO DE EXPERTOS SOLYNIEVE ANTIGUO Y NUEVO [EP] "



En solo dos años de vida, el Grupo de Expertos Solynieve ha logrado crear un espacio luminoso y confortable dentro del convulso panorama del rock independiente nacional. Su sencilla propuesta, con el sur como abstracto punto de partida, se concretó en un debut, el LP “Alegato Meridional”, que, además de lugares de privilegio en las listas de los mejores lanzamientos discográficos de 2006, consiguió desterrar infinidad de tópicos acerca de los “supergrupos”, los “grupos paralelos”, el sentido del humor, el folclore… que permanecían enquistados en los manuales de teoría del Rock.
Ahora, después de una extensa y exitosa gira por todo el territorio nacional, de menos a más: de las más pequeñas salas a los más grandes festivales; de ver cómo “Alegato Meridional” se editaba con notable éxito en Méjico; de comprobar que su propuesta ha pasado del lado de lo pintoresco a ser asimilada con toda la naturalidad con la que fue concebida, el Grupo de Expertos Solynieve vuelve a la carga con “Antiguo y nuevo”, la primera de una serie de grabaciones que reivindican el espíritu artesanal y doméstico del que siempre ha hecho gala el grupo y que, esta vez, se traduce en un EP con cuatro nuevas canciones que han sido grabadas, mezcladas, masterizadas y prensadas en vinilo siguiendo un proceso 100%
analógico y presentan la mejor de las caras conocidas del grupo (la calidez de un sonido y unas letras que nos llevaron a hablar de “country de ida y vuelta”, los particulares homenajes a los clásicos; y aspectos desconocidos hasta el momento, como el irreverente giro eléctrico que supone “la reina de Inglaterra”, todo un clásico en los directos del grupo, más cercano a sus admirados Guided by Voices o a The Who que a la placidez que domina la mayor parte de su repertorio.
“Antiguo y nuevo” es el primer gran proyecto del Artist Network Program de RVCA y el Grupo de Expertos Solynieve en España. El próximo 14 de julio verá la luz la edición especial y limitada de este EP, 400 copias a la venta en puntos de venta habituales, pero con una pequeña sorpresa… 30 copias más, numeradas y firmadas por los Expertos, se podrán adquirir en lugares no habituales para el comercio musical, lugares relacionados con el universo de RVCA.
fuente: THE BORDERLINE MUSIC
Gabinete de Prensa, Imagen y Comunicación
Tlfs: 958 522455 / 678 667576

'EN BUENOS AIRES: Conferencia-taller de la prestigiosa profesora israelí Aiala Feller'


El Museo del Holocausto de Buenos Aires invita a participar de la Conferencia-taller “El Ghetto. La Solución Final. Una visión desde la Fotografía y las Artes Plásticas”, que dictará la Prof. Aiala Feller, el jueves 31 de julio de 16 a 20 hs. (Montevideo 919).

La actividad, destinada a docentes de todos los niveles, es no arancelada y requiere inscripción previa a informaciones@fmh.org.ar o al tel. 4811-3588.

Vacantes limitadas.

Aiala Feller es historiadora del Arte, Directora del Archivo Visual de Massuah, Israel. Profesora de Arte y Educación del College Beit Berl. (ISRAEL)

fuente:
Newsletter digital Nº36
Museo del Holocausto de Buenos Aires
Jueves 24 de julio de 2008

LA DIÁSPORA JUDÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: UNA CONFERENCIA MULTIDISCIPLINARIA

La Diáspora Judía en América Latina y el Caribe: Una Conferencia Multidisciplinaria, dedicada a Jorge Isaacs, Alberto Gerchunoff y Clarice Lispector, se llevará a cabo el 17 de abril, 2007 en Hostos Community College de Nueva York. La conferencia incluye mesas redondas, lecturas bilingües de poesía y narrativa, videos, música y exposiciones de arte.


Auspiciada por el Instituto de Escritores Latinoamericanos y la Oficina de Asuntos Académicos de Hostos Community College, este evento reunirá a escritores, artistas y académicos de los EE.UU. y América Latina, quienes abordarán temas tales como historia, idioma, exilio, tradición, religión y lo que significa ser judío, latinoamericano y judío latinoamericano. Asimismo, escritores, artistas y académicos judíos latinoamericanos que viven en los EE. UU. participarán en varias lecturas y mesas redondas, subrayando de ese modo el importante papel que desempeñan en la vida cultural de los Estados Unidos.


La conferencia incluirá también el lanzamiento de un número especial de Hostos Review, revista publicada por el Instituto de Escritores Latinoamericanos. Este número trilingüe (español, inglés, portugués), titulado “El tiempo y las palabras: Literatura y Cultura Judía Latinoamericana Contemporánea”, reúne poesía, narrativa, testimonio y ensayos sobre literatura, arte y cine, a cargo de más de 90 escritores.


La conferencia incluirá, asimismo, una exposición virtual, “Las Artes de los Judíos Latinoamericanos: Una Exploración por Website”, y una muestra de pinturas de la artista judeo-peruana Liza Schnaiderman. Habrá también un concierto de música sefardita. Entre los escritores y académicos participantes figuran Edna Aizenberg, Isaac Goldemberg, Nora Glickman, Regina Igel, Stephen Sadow, Elías Scherbacovsky, Saúl Sosnowski, Silvio Torres-Saillant, Miriam Ventura y Laura Weingarten.

Según el escritor peruano Isaac Goldemberg, director del Instituto de Escritores Latinoamericanos, la conferencia tiene como objetivos “celebrar la historia y la cultura de la diáspora judía en América Latina, tender puentes entre la comunidad judía latinoamericana de Nueva York y la comunidad judía americana, lograr una comprensión más profunda de lo que significa ser un judío latinoamericano, y fomentar la comunicación y fortalecer las relaciones culturales entre los judíos latinoamericanos y los latinomericanos de otras religiones, culturas y grupos étnicos”.

Para adquirir este número de Hostos Review o subscribirse a la revista, escriba a LAWI@hostos.cuny.edu


"HOSTOS REVIEW" DEDICA NÚMERO A LA LITERATURA Y CULTURA JUDÍA LATINOAMERICANA

José B. Adolph, Marcos Aguinis, Marcelo Birmajer, Isaac Chocrón, Ariel Dorfman, Ricardo Feierstein, Luisa Futoransky, Gloria Gervitz, Margo Glantz, Mario Goloboff, Isaac Goldemberg, Alicia Kozameh, Arnoldo Liberman, Angelina Muñiz-Huberman, José Luis Najenson, Teresa Porzekanski, David Rosenmann-Taub, Samuel Rovinski, Moacyr Scliar, Ana María Shua, Ilán Stavans y Alicia Steimberg son algunos de los más de 90 autores y autoras que destacan en el cuarto número de Hostos Review/Revista Hostosiana, dedicado a la literatura y cultura judía latinoamericana.

Este número trilingüe (español, inglés, portugués), titulado “El tiempo y las palabras: Literatura y Cultura Judía Latinoamericana Contemporánea” y a cargo de Stephen A. Sadow, profesor de literatura latinoamericana y estudios judaicos en Northeastern University, Boston, Massachusetts, ha sido publicado por el Instituto de Escritores Latinoamericanos, división de la Oficina de Asuntos Académicos de Hostos Community College de CUNY.

En esta edición destaca la poesía de Andrés Berger-Kiss, Julia Galemire, Dina Dolinsky, Raúl Hecht, Saúl Yurkievich, Rosita Kalina, Marcos Silber, Sara Riwka B’raz Erlich, Ernesto Kahan, Sofía Kaplinsky de Guterman, José Kozer, Corina Rosenfeld, Carlos Levy, José Pivín, Evelyn Kliman, Alicia Borinsky, Tamara Kamenszain, Juana García Abás, Susana Grimberg, Tamara Bruder Melnick, Perla Sneh, Carlota Caulfield, Marjorie Agosín, Ruth Behar, Daniel Chirom, Sandra Baraha, Sonia Chocrón, Jacqueline Goldberg, José Luis Fariñas y Mariana Felcman.

En narrativa se incluye relatos y fragmentos de novela de Adina Darvasi, Sara Karlik, Elías Scherbacovsky, Enrique Amster, Miryam E. Gover De Nasatsky, Silvia Plager, Luis León, Nora Glickman, Isaías Leo Kremer, Laura Suzán de Vit, Alberto Buzali Daniel, Noemí Cohen, José Ezequiel Kameniecki, Sandro Cohen, José Gordon, Regina Kalach Atri, Memo Ánjel, Susana Gertopan, Jacobo Sefamí, Bernardo Ajzenberg, Paula Margules, Luis Krausz, Ivonne Saed, Paula Varsavsky, Roney Cytrynowicz, Gerardo Kleinberg y Sergio Waisman.

El número trae también testimonios de Víctor Perera, Murray Baumgarten, Horacio Vodovotz, Moico Yaker y Mónica Schwartz, así como ensayos de Edna Aizenberg, Marleine Cohen, Pablo A. Freinkel, Marlene Hamra Sassón, Regina Igel, Annette H. Levine, Salomón Lotersztein, Raquel Orzuj de Grostein, Rodrigo Quijano, Stephen A. Sadow, Laura S. Weingarten y Marita Troiano sobre literatura, humor, identidad, arte y cine.


Asimismo, incluye una muestra de pinturas de Perla Bajder, Liza Schnaiderman y Moico Yaker.

Por estas páginas desfilan escritores y escritoras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela, radicados en sus países de origen o en otros países de Europa y América.

Según reza la introducción del Prof. Sadow, este número “Incluye nuevas versiones de historias bíblicas, poemas de amor y de odio, lamentaciones sobre el Holocausto, recuerdos de infancias judías en circunstancias poco usuales, y versos dedicados a Buenos Aires, La Habana y Jerusalén.


Aparecen rabinos y nazis, gauchos judíos y judíos urbanos, judíos observantes y judíos laicos, judíos asquenazíes cuyos antepasados inmigraron de Rusia y el este de Europa y sefardíes cuyos ancestros inmigraron de Turquía, Grecia, Siria y el norte de África. Todas las selecciones fueron escritas después de 1980 y la gran mayoría después de 1990.

En conjunto, forman un panorama amplio de la literatura judía latinoamericana contemporánea”.

“En esta literatura”, continúa Sadow, “los temas que predominan son la identidad y la memoria, las familias judías, la religión judía —sus costumbres y particularidades—, la historia judía— en particular, la época de la Biblia, la Inquisición, la inmigración a América Latina y las dictaduras latinoamericanas, especialmente el Proceso (“La Guerra Sucia”) en Argentina—; el Holocausto y el Estado de Israel. Al ser esta literatura no solamente judía, sino profundamente latinoamericana también, la historia, la geografía y la vida cotidiana en Buenos Aires, México, D.F. y San José sirven como fuentes de inspiración frecuentes.


Además, algunos escritores, especialmente los poetas, se concentran en la vida íntima”.

Dirigida por el escritor peruano Isaac Goldemberg, Hostos Review tiene como propósito el tender puentes entre los intelectuales y artistas latinos e iberoamericanos que residen en los Estados Unidos y aquéllos que viven en América Latina, España, Portugal y otras partes del mundo.

Para adquirir el número o subscribirse a la revista, sírvase llamar al (718) 518-6859 o escribir a LAWI@hostos.cuny.edu

Envíe su información a:
noticias@noticiasliterarias.com

http://www.noticiasliterarias.com/cartelera/cartelera_2.htm
>

TROVA CONTEMPORÁNEA en SANTA FE,ARGENTINA


Recital del trovador rosarino
FERNANDO MONTALBANO:

SÁBADO 26 de JULIO - 23 hs - "LA URDIMBRE"

San Jerónimo 2523 - Ciudad de SANTA FE -
Reservas: tel. 156-158175 y 155-148090

Invitado: el cantautor santafesino LUCIANO YAPUR

El trovador rosarino Fernando Montalbano presenta sus canciones y temas de autores de la trova contemporánea hispanoamericana como Serrat, Silvio Rodríguez, Aute, Abonizio y Fandermole.



Escucha la música de Fernando Montalbano en:
http://www.fmontalbano.com.ar/


Invita:
http://www.elarcadelsur.com.ar/






SOBRE FERNANDO MONTALBANO:

Nacido en la ciudad de Rosario, y formado a la luz de la Trova Rosarina, Fernando Montalbano escribe e interpreta temas que ahondan en una canción de autor decididamente urbana y portuaria, y que se hallan registrados en tres Discos Compactos: 'Rosario de Canciones' (Ganador del Concurso Discográfico 1999 de la Editorial Municipal de Rosario / Edición independiente, año 2000); 'Música Popular Rosarina' (Editorial Municipal de Rosario, año 2001 / Producción artística: Jorge Fandermole); 'El Barrio del Deseo' (Edición independiente / 2007).
Actualmente, se encuentra trabajando en la pre-producción de su nuevo disco de canciones.

Desde Abril de 2000, y a lo largo de más de 1200 funciones, recorre las provincias argentinas, desde las grandes ciudades como Buenos Aires, Rosario, Córdoba, La Plata, Santa Fe, Paraná, Comodoro Rivadavia, Concordia, Pergamino, Rafaela y Concepción del Uruguay, entre otras, hasta las localidades más pequeñas.

Ha realizado trabajos conjuntos con artistas como el cantautor español Joaquín Carbonell ('Chacarerean Teatre' de Buenos Aires, 'El Aserradero' de Rosario / 2007) y el cubano Axel Milanés ('Centro Cultural Rivadavia' y 'Biblioteca Argentina', de Rosario / 2006 y 2007. Centro Cultural "Mano a Mano", Marzo 2008) .

Además, en varias oportunidades compartió escenarios con los argentinos Víctor Heredia, Litto Nebbia, Jorge Fandermole, Adrián Abonizio, José Ángel Trelles, Chango Farías Gómez, Ignacio Copani, Los Trovadores y otros destacados músicos.
Su estilo, combina las características clásicas del trovador, y en este caso, más urbano: la mixtura del cantar popular y el ilustrado, la crónica y el detalle, el humor y la sutileza, la emoción, el testimonio íntimo y colectivo, y el canto compartido.

Durante 2008, participó de importantes encuentros de trovadores: uno en Córdoba, oganizado por el Centro Cultural "El Recodo del Sol" (Donde también participan Raúl Carnota, Adrián Abonizio, Jorge Marziali, Axel Milanés y el Dúo Eliseo), otro en San Miguel de Tucumán, en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (M.U.N.T.), y recientemente en Rosario, en el II Encuentro Internacional de Trovadores "Ernesto Che Guevara" (11 al 14 de Junio, "Mano a Mano").

El Domingo 15 de Junio de 2008, cantó frente al Monumento Nacional a la Bandera junto al argentino León Gieco, los cubanos Vicente Feliú y Axel Milanés, y al mexicano Alejandro Filio en el cierre de los homenajes por el 80º natalicio del Che en Rosario, donde se reunieron más de 50.000 personas.

Además, realizará una serie de actuaciones en Capital Federal y provincias argentinas a lo largo de toda la temporada.




fuente: 'EL ARCA DEL SUR'

jueves, 24 de julio de 2008

Futbolistas árabes de Israel robaron perfumes en aeropuerto


Tel Aviv (Israel), 24 de julio (Télam).- Futbolistas árabes del club israelí Bnei Sakhnin confesaron haber robado perfumes por valor de 4.000 dólares mientras aguardaban tomar un vuelo hacia España para jugar ante Deportivo La Coruña, por la Copa Intertoto, publica hoy la prensa de Israel.


El diario Haaretz informó que cinco jugadores (Abed Rabaj, Jaled Jalaila, Mosa Shaban, Alaa Abu Salej y Mahmud Kanadli) del Bnei Sakhnin(equipo de futbol formado por árabes musulmanes y judios israelies) habían sido detenidos el miércoles pasado en el aeropuerto internacional Ben Gurion de Tel Aviv.

Un agente de seguridad vestido de civil observó como los deportistas guardaban perfumes en sus bolsas en el Duty Free de la terminal aérea.

La policía interrogó a los jugadores y el vuelo se retrasó 50 minutos. Igualmente, la seguridad del aeropuerto les permitió emprender su viaje después de que prometieran que se someterían de nuevo a interrogatorio a su vuelta de España.

Pese a la confesión de los futbolistas, la dirección del club de Sakhnin, en el norte de Israel, espera que todo sea un malentendido, consignó DPA.

Deportivo La Coruña y el Bnei Sakhnin jugarán el sábado próximo en el estadio de Riazor el partido de vuelta de la tercera ronda de la Copa Intertoto.

En la ida, el pasado sábado en Israel, el Deportivo se impuso por 2-1.

publicado en : www.yahoo.com.ar

(Télam) gs-poch 24/07/2008.


martes, 22 de julio de 2008

Bruce Conner, cineasta experimental- Escultor y pintor, volcó en filmes su expresión artística



por MIGUEL ÁNGEL PALOMO 21/07/2008



Lejos del circuito comercial viven otros cines. En los años sesenta y setenta, el estadounidense Bruce Conner, artista de vanguardia y cineasta experimental, fue uno de sus referentes.


Murió el día 7 en San Francisco, a los 74 años, tras una larga enfermedad. Escultor, pintor y cineasta, Conner rodó 21 filmes en los que volcó su percepción de la expresión artística, siempre desde las intenciones estéticas más radicales. En el año 2000, el Walker Art Center de Minneapolis organizaría la primera exposición retrospectiva de su obra, 2000 BC: The Bruce Conner story, part II, que llegaría a viajar, entre otros centros, hasta el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles.


La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas


Bruce Conner nació el 18 de noviembre de 1933 en McPherson (Kansas) y desde niño se sintió atraído por las artes. Tras estudiar en la Universidad de Wichita, se graduó en Bellas Artes en 1956 en la Universidad de Nebraska y ese mismo año realizó su primera exposición en la Rienzi Gallery de Nueva York. Tras mudarse a San Francisco, entraría a formar parte del círculo beat que comandaban artistas como Wallace Berman y poetas como Lawrence Ferlinghetti y Michael McClure.



En los últimos años de los cincuenta, Conner se especializa en crear esculturas con medias de nailon, fragmentos de muebles, fotografías, muñecas rotas, pinturas y otros utensilios. En esta misma época, inicia su carrera como cineasta independiente. Bajo la influencia de su amigo y colega Stan Brakhage, se vuelca en el mundo del cine experimental. En 1958 rueda una de sus obras más recordadas, A movie (1958), un filme de 12 minutos formado por secuencias de antiguas películas y extractos de noticiarios contemporáneos, con los que Conner crea un collage personal y agresivo, símbolo de un cine transgresor y alternativo. A movie, a la que muchos han considerado precursora de los futuros videoclips, fue seleccionada en 1991 por el United States National Film Registry para ser preservada en la Biblioteca del Congreso.



Durante la década de los sesenta, Conner compagina el cine con diversas exposiciones, siempre en la vanguardia, en las que la pintura (influido por la obra de Max Ernst), la escultura, los collages y los grabados viajan de la mano. Hasta bien entrada la década de los ochenta su obra cinematográfica se sucede: tras películas como Ten second film (1965) y Breakaway (1966) y Report (1967). En esta última, tras el asesinato de John F. Kennedy, propone una combinación de imágenes y sonidos rodados por la televisión en el magnicidio, alternados con anuncios. Otras de referencia serán Crossroads y America is waiting, un corto en colaboración con David Byrne y Brian Eno.