Por Juan Carlos Gomez
Así como en la presentación polaca de “Gombrowicz, este hombre me causa problemas” enuncié el canon del treinta por ciento, canon con el que me manejo para leer, ha llegado el momento que enuncie los tres principios con los que me manejo para escribir, principios que tienen la particularidad de que no se pueden usar al mismo tiempo, o uno u otro, porque son excluyentes.
1º Nadie lee nada de nada; 2º algunos leen pero no entienden nada; 3º algunos entienden pero se olvidan enseguida .
Una noche charlábamos en el Rex de un problema que tenía cierta importancia, pero de repente yo tomé la palabra y empecé a hablar apasionadamente de una cuestión que carecía por completo de interés:
–Gómez, no veo por qué usted habla con tanto entusiasmo de un asunto insignificante;
–Vea, Gombrowicz, si hablara sin entusiasmo nadie me escucharía.
Gombrowicz no era muy entusiasta que digamos pero se obsesionaba frecuentemente con temas laterales.
“Yo miro esta mesa y me fijo en el cenicero. Si me fijo sólo una vez no pasa nada. Pero si vuelvo al cenicero y lo miro otra vez, entonces me voy a preguntar por qué el cenicero se ha convertido en un objeto más interesante que los demás. Y si vuelvo a mirarlo una tercera y una cuarta vez, el cenicero se convierte en un objeto decisivo.Por la repetición de un acto de conciencia se llega a dar una importancia terrible a una cosa que no tiene aspecto de ser tan importante.Esta emboscada de la conciencia tiene una gran importancia en mis obras”
En el segundo intento que hizo con un tipo de historias a las que podríamos considerar al margen de la literatura, valiéndose de un tema de tan poco interés como el de mi charla apasionada en el Rex, utilizó una mano. Pero mientras yo trataba de despertar la atención de los demás con el entusiasmo, Gombrowicz lo despierta con la maestría que tiene para sacarle jugo a las piedras.A las diez de la mañana estaba tomando un café en el Querandí. El mozo se le acerca y Gombrowicz empieza a ponerle atención a su mano que cuelga silenciosa, secreta y desocupada pero, de pronto, sin saber por qué, sus pensamientos vuelan hacia un árbol que había visto una vez desde la ventanilla del tren.
Los árboles y los arbustos le despertaban un especial interés, también es por un arbusto que me pregunta a mí en Piriápolis cuando andaba buscando inspiraciones para “Cosmos”.
Pero volvamos al Querandí. La mano del mozo lo había asaltado de repente en medio del silencio. Al volver a su casa la mano ya no estaba con él, pero una lectura que estaba haciendo de la conferencia de Heidegger sobre Zarathustra le inyectó a la mano una nueva dosis de existencia.
La idea que lo llevó nuevamente al Querandí fue la del eterno retorno. Mientras se preguntaba si debía preparar la ropa para lavar, en el mismo momento, ese ser de Nietzsche que venía desde los primeros orígenes hasta las últimas realizaciones, estaba con él. Un ser representante de la amargura, la furia y el silencio de la humanidad. Silencioso como la mano del mozo.
¿Qué estaría haciendo la mano en el Querandí mientras Gombrowicz estaba en casa?
Si dejara de pensar en la mano del mozo la mano se disiparía en la facilidad de la nada, pero la mano volvía a él porque él había vuelto a ella con Nietzsche y ahora con la mano del Embajador de Polonia con quien estaba conversando. Miraba esa mano diplomática apoyada en el brazo del sillón, pero no era ésa la mano, sino aquella otra abandonada allá, como un punto de referencia.
Gombrowicz empieza a tener miedo del diablo, un sentimiento extraño para un incrédulo, pero la presencia del mal convertía su ser en una existencia azarosa, inquietante y susceptible del diabolismo.
Le resultaba difícil aceptar cualquier tipo de certeza en un asunto en el que la falta de datos tenía el mismo significado que su abundancia.
Su propia mano descansaba tranquila en el bolsillo, también descansaban tranquilas las manos sobre las rodillas de los automovilistas que corrían en sus coches. ¿Y la mano del Querandí qué estaría haciendo?
Estaba vagabundeando en la periferia de sus límites en busca de no se sabe qué. ¿Y si Gombrowicz de repente se arrodillara ante la mano? Sería un intento fallido, como siempre, de construir un altar cualquiera. Una desesperación por agarrase de algo, de la mano del mozo del café Querandí.
Más tarde, en el restaurante Sorrento, se le acercó el mozo, también con una mano desocupada igual que en el Querandí, una mano que sólo era importante porque no era aquélla. Está adorando un objeto que él mismo enaltece. Se arrodilla frente a un objeto que no tiene derecho a exigir que se postren ante él, de modo que el ponerse de rodillas sólo depende de Gombrowicz.
Escogió esa mano del Querandí para agarrarse de algo, para tener un punto de referencia. Pero no quiere que la mano haga algo con él, o de él.
Ya es de noche, llega a un café de Lavalle y San Martín.
Discute con Gómez sobre el tema de Raskólnikov. Su punto de vista es que en “Crimen y Castigo” no existe un drama de conciencia en el sentido clásico de la palabra. El juicio de Raskólnikov no es de su conciencia, es un juicio surgido de un reflejo, un juicio de espejo.
Este tipo de reflejo se convierte también en un mecanismo que nos lleva a decir lo que nos pasa por la cabeza. Esta conciencia de espejo es como fijar la mano en alguna parte, fuera de nosotros, por la fuerza de un reflejo. Así como se iba construyendo la
conciencia de Raskólnikov, así es como se le estaba construyendo esa mano a Gombrowicz. Esa mano se ha convertido en un parásito, ahora se está alimentando de Dostoievski, no parará hasta chupar de Gombrowicz todas las palabras que necesite.
Llegó la medianoche, habían pasado catorce horas desde el comienzo de la aventura. ¿Dónde estará la mano en ese momento? ¿Todavía en el Querandí? ¿Descansará en alguna almohada y se habrá puesto a dormir?
“Me pareció tranquila al verla por primera vez en el Querandí... , pero se ha vuelto cada vez más posesiva... , y yo mismo ya no sé qué es la que podría frenarla allá, en la periferia... , donde está mi límite”
Por esa inclinación que tiene el hombre de encontrar una idea única que explique a todas las demás, yo también en mi juventud la quería encontrar, pero mientras crecía, en vez de tener cada vez menos ideas, cada día tenía más.
La combinación de estos asuntos me iba creando una confusión creciente en la cabeza que sólo me alivió un poco la pérdida de la idea de Dios.El único pensamiento que me acercaba a la idea única era la matemática, pero a medida que avanzaba en su conocimiento esta ciencia se me hacía un tanto indigesta, un poco por la dificultad de comprenderla, otro por pereza, y otro más por su dureza inhumana.
Si yo hubiera conocido la historia de esa mano que mucho tiempo después leí en los diarios de Gombrowicz, hubiera resuelto mi problema, pues con una idea insignificante y sin mucho entusiasmo nos lleva a pasear por todo el universo
.A pesar de mi ostensible intención de hacerme conocer en el mundo entero formando un club de gombrowiczidas, cuyos miembros están desparramados por toda la tierra, he notado últimamente que algunas personas están más desorientadas que turco en la neblina.Con el único propósito de reducir el campo del desconocimiento va a continuación mi curriculum vitae en todo lo que concierne a Gombrowicz, un recurso muy usado para conseguir trabajo.Juan Carlos Gómez, doctor en Ciencias de la Administración, nació en Buenos Aires en 1934. Se hizo amigo de Gombrowicz en 1956, a los veintiún años, jugando al ajedrez en el café Rex, cuando cursaba la carrera de Ciencias Físico-Matamáticas. Las cartas que Gombrowicz le escribió desde Europa cuando se fue de la Argentina fueron publicadas por Emecé en 1999. Fue protagonista principal, junto a otros tres discípulos, de la película de Alberto Fischerman, "Gombrowicz o la seducción", que se estrenó en 1986 y que fue premiada en el festival de Rotterdam ese mismo año.Es colaborador permanente de la revista literaria polaca "Twórczosc". En el 2004, el año del centenario de Gombrowicz, publicaron tres ensayos suyos: "Nueva guía de Gombrowicz", "No veremo en Bueno Saires" y "Milonga para Gombrowicz". En el año 2005, otro ensayo, "Las cartas", y es de próxima aparición en el año 2008, un conjunto de los "Gombrowiczidas" con los que los bombardeo a diestra y siniestra.En el año 2004 la editorial argentina "Interzona" publicó, "Gombrowicz, este hombre me causa problemas", y en el año 2006 la revista literaria argentina Prometheus publicó "Gombrowicz, y todo lo demás". Fue el curador de "El enigma de Gombrowicz", las jornadas sobre Gombrowicz del Centro Cultural Borges en el año 2004, y de "Gombrowicz, y los argentinos", las jornadas del MALBA en el año 2005.
fuente: EL ORTIBA-
Nota del Editor:
Agradezco al autor por su envío, y es una satisfacción para mi publicar su texto en mi Blog.
Debo reconocer que en mi lejana juventud, allí por 1960, mas o menos, compre un ejemplar de "FERDYDURKE", cuyas páginas estaban amarillas por el tiempo, y pegadas entre sí, como muchos libros de aquella epoca, impreso en papel barato...
La tapa tambien estaba envejecida, y el libro, que nadie había antes adquirido, estuvo años en los estantes de la conocida Librería Castellví del a pacífica ciudad de SANTA FE DE LA VERA CRUZ, capital de la Provincia del mismo nombre, en la República Argentina.
De tanto en tanto, las dos librerías mas grandes de esa ciudad que me vió crecer, ponQan a la entrada de las mismas grandes mesas conteniendo variedad de libros que no tenían salida, a precios reducidos, muchas veces a : "3 libros por 10 pesos " o " 3 libros x 50 pesos" , dependiendo del año y del valor de la desvalorizada moneda argentina.
Recuerdo que en esa epoca yo estaba en contacto con el escritor porteño Miguel Grinberg, que editaba su revista literaria 'ECO CONTEMPORANEO' ,una publicacion diferente a las conocidas ....
Grinberg me había escrito, recomendado por Lawrence Ferlinghetti, uno de los padres de la "Beat Generation" norteamericana....al cual yo me había aproximado epistolarmente,luego de haber leído algunas de sus poesías 'rebeldes'. creo que en la efímera Revista Airón, de Buenos Aires.
Gran tipo, Ferlinghetti, un verdadero 'personaje' a quien admiro.
A traves de Grinberg me entere de la existencia de Gombrowicz en Buenos Aires y de su contacto con Grinberg y otros escritores jovenes "porteños"(de la ciudad de Buenos Aires, la enorme Capital de la Republica Argentina).
Me perdonará Juan Carlos Gómez, pero "FERDYDURKE" me resulto de lectura pesada, y lo deje luego de haber leído alguna decena de páginas....y no lo volvi a retomar...
Ha corrido mucha agua por el RIO PARANA en las últimas decadas, y la imagen de WITOLD GOMBROWICZ , su triste vida en Argentina y su obra, reconocida luego mundialmente por muchos críticos literarios y grandes escritores, me hicieron admirar a este escritor polaco que llegó de visita a la Argentina por dos semanas, allí por 1939, en el viaje inaugural de un barco polaco y a consecuencia de la Segunda Gran Guerra que se desató a los pocos días, cuando la Alemania Nazi invadió y conquistó a Polonia, debió quedarse en ese país casi 25 años , no fuera aceptado por las 'elite' literaria argentina y permaneció casi desconocido para el gran publico lector de esas tierras 'gauchas', del 'asado' y el 'mate de yerba verde'.
Hoy, a mas de 45 años, me gustaría intentar leerlo nuevamente, pero, lamentablemente, no se que se hizo de ese viejo ejemplar de hojas amarillentas, en mi larga travesía marítima desde la entonces pacífica ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, hasta la lejana ciudad de Haifa, bañada por las aguas del mar Mediterráneo, en este Medio Oriente complicado y caluroso...
La foto de Witold( o WITOLDO, como creo que le llamaban en Argentina),la tome prestada de una página web, en la que aparece como propiedad de un Sr. Eduardo Gimenez.
De Miguel Grinberg hace decadas que no recibo cartas ni revistas, y de Lawrence Ferlinghetti conservo sus poesías rebeldes y una antología de las mismas, que me envió a Haifa desde su San Francisco (USA), hace mas o menos treinta largos años y una foto con barba y abundante cabellera, y otra, mas
reciente, donde se puede apreciar una calvicie casi disimulada con una negra boina, y un vaso de vino tinto , posiblemente de California, en su mano derecha, y en el dorso, la palabra SALUTE y su firma.
Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo
No hay comentarios:
Publicar un comentario