La universidad, nuevo territorio del idish
Por María Luján Picabea
“Así como en fisiología se dice que la función 
hace al órgano, el desuso de un idioma lleva a su olvido”, afirma el doctor Saúl 
Drajer, presidente de la Fundación IWO, dedicada a conservar y difundir la 
historia, la cultura y los lenguajes del pueblo judío. El martes 2 de julio y en 
el marco de la III Feria del Libro Judío –que empezó el jueves 27 de junio y se 
extiende hasta el jueves 4 en la Sociedad Hebraica Argentina–, Drajer 
impartirá la conferencia “El ídish en Argentina: ¿en terapia intensiva o con 
signos de recuperación?”. Estar en terapia intensiva –dice– no significa 
agonizar, sino que el proceso puede hacer parte de una recuperación.
Sin embargo afirma que “después de los Estados Unidos, Europa (mucho más antes de la Segunda Guerra Mundial) e Israel, es Argentina el país que más ha contribuido con la formación académica y popular del ídish”. Para Drajer bien puede afirmarse que el ídish tiene su nuevo territorio en las Universidades del mundo, incluso en nuestro país, donde se imparte en algunas escuelas, universidades y fundaciones. “Hoy el ídish les resulta extraño a las nuevas generaciones pero algunos se acercan para rescatar el pasado o acaso volver a escuchar o leer en el idioma original las obras de tantos creadores literarios”, dice.
fuente: REVISTA "Ñ"
FOTO: Concurso de arte del Banco Central

 
 
 
 


 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 


 
 






















 
 



























No hay comentarios:
Publicar un comentario