sábado, 29 de agosto de 2009
La niña de la guerra que sobrevivió para contarlo
LA NACION
A los niños les encantaba escaparse de la casa, bajar a la playa y ver cómo los aviones bombardeaban la ciudad. Era un espectáculo emocionante, con explosiones, humaredas y rugido de motores, y ellos eran demasiado pequeños como para entender cabalmente el drama que implicaban aquellas piruetas nazis, aquellos fuegos fatuos.
A Begoña le decían Begoña; a Dolores la llamaban Lolis, y a José, Chiqui. Tenían quince, diez y ocho años, respectivamente, y habían nacido en Las Arenas, una ciudad sobre el Cantábrico que está cerca de Bilbao, en el corazón del País Vasco. Para los hijos de Pepe Barquín, todo era un juego, como esconderse en cualquier sitio cuando venían los fascistas a caballo con aires amenazantes. La vida era bella.
Pepe estaba casado con María, trabajaba de contador y militaba en el nacionalismo vasco. Mayo de 1937 fue un hito para los Barquín y Lolis lo recuerda ahora con un cigarrito Virginia Slim entre los dedos. Estamos sentados en un bar de Pueyrredón y Santa Fe tomando una lágrima, y ella es una dama guapa y lúcida de 82 años que logra con su cinematográfico relato de fugas y peripecias borrar durante cuatro horas esta ciudad soleada y llena de pesadumbres argentinas.
En mayo de 1937 el gobierno vasco impulsó la idea de enviar fuera del área de conflicto a la mayor cantidad de niños posible. Transcurría la sangrienta Guerra Civil Española y los alemanes, en solidaridad con el falangismo, acababan de bombardear la ciudad de Guernica. Habían muerto cientos de vascos en esa operación. Y Barquín era inflexible: a pesar de las protestas y ruegos, sus dos hijos menores debían marchar de inmediato con los demás. "Es para seguridad de los niños", se consolaba. La madre y los abuelos les prepararon a Lolis y a Chiqui una valijita y un paquete con chocolates y galletas. Y los despidieron en Bilbao con llantos desgarradores.
El hermano menor de Lolis se aferraba a su falda, asustado por aquel barco y aquella travesía hacia la soledad y lo desconocido. Había otros trescientos niños de la guerra, algunos sin ropa y hambrientos: Lolis les repartió todos los chocolates y todas las galletitas porque le daban mucha pena. Se quedó solamente con un bizcocho que los marineros les habían regalado en cubierta. El buque partió, protegido por naves inglesas, y de pronto todos pudieron ver cómo un crucero ligero de los nacionales apuntaba sus cañones contra el barco de los niños. Los ingleses apuntaron a su vez al crucero, y lo disuadieron a último momento. Y fue así como los niños lograron llegar a Francia.
Allí, los hijos de comunistas siguieron viaje hacia Rusia, algunos se embarcaron a Inglaterra y los "niños católicos" fueron destinados a Bélgica. Lolis y Chiqui eran católicos y terminaron en un caserón antiguo, situado en un pueblo francés de nombre indescifrable, donde los vacunaron y los trataron con aspereza. Les daban pésima comida, que les destruía el estómago, y los despiojaban despiadadamente con rasuras y querosén. Lolis organizó enseguida una fuga. Salieron de noche con dos o tres nuevos amigos, cruzaron a pie el monte en la más grande oscuridad y tuvieron que regresar porque los chicos lloraban de miedo. Al volver, a Lolis le dieron dos bofetones y la mandaron para la cama.
Vivieron tres meses de incertidumbre en aquel caserón hasta que llegó la orden de trasladarlos a Burdeos. De ahí, en tren a Bélgica. Llegaron a Bruselas y los metieron en un colegio abandonado. Durmieron sobre pajas y lonas, y fueron a misa ese mismo domingo: los belgas veían en la iglesia a esos chicos desamparados y lloraban de tristeza. Ellos espiaban los manjares de las confiterías. Les sirvieron un desayuno magnífico en el colegio, pero cuenta Lolis que no podían comer bien porque seguían con el estómago arruinado a causa de los platos horripilantes servidos en aquel pueblo francés.
Empezó luego la subasta. Grupos de belgas llegaban con el objeto de escoger, entre todos los niños, uno o dos para llevarse a sus hogares. Elegían por la pinta, y el matrimonio Speibrouc manifestó que quería llevarse a María Dolores Barquín, pero no a su hermano. "Bueno, Chiqui, no llores -le decía Lolis abrazándolo-. Ya nos encontraremos, verás que sí."
Chiqui fue llevado por una condesa y Lolis fue conducida hasta la casa de los Speibrouc, que fabricaban embutidos en su sótano. Al llegar, la niña descubrió que le habían comprado muchos juguetes. Una pequeña y entrañable muñeca alemana se transformó en su gran compañía. Ellos no entendían el castellano y Lolis no comprendía el francés, de manera que andaban todo el día de aquí para allá con un diccionario bilingüe.
Al poco tiempo, una maestra llevó a Chiqui de visita. El niño lloraba todo el día a pesar de que la condesa lo había recibido como a un hijo más. "Lolis, ¿cómo te tratan estos viejos?", le preguntó en un susurro. "Bien, ¿y a ti?", le respondió. Chiqui asentía. "Pero quiero estar contigo", se quejó, haciendo puchero. "Mira, vivimos cerca y nos veremos seguido", le prometió Lolis, que fue siempre muy madura. El hermano regresó más tranquilo con la condesa, y ella empezó en la escuela sin saber el idioma. La sentaron con la mejor alumna y se la pasaba copiando, sin entender ni jota, renglón por renglón. Al mes ya hablaba en francés. Y paseaba con los Speibrouc. Para Navidad, los padres sustitutos preparaban los regalos de Santa Claus y ella se hacía la dormida para no desilusionarlos.
Sus compañeras de clase le tenían afecto y respeto. Todas querían tener su madurez y llamarse "Dolores". Le preguntaban: "¿Es cierto que en España todos son gitanos?". Lolis les respondía: "Sí, por supuesto, y las mujeres andan siempre con la daga en la liga". Las llenaba de historias y embustes ingeniosos y fantásticos. Les enseñaba también a tirar al techo chicles con muñequitos de papel y otras travesuras menores. Un día, la directora la llamó aparte, le dijo que "había traído la revolución española al colegio" y le quitó los bonos de buena conducta.
* * *
Tres años pasaron los hermanos Barquín como huérfanos y adoptados, en un país extraño y sin certeza alguna de poder ver de nuevo con vida a sus verdaderos padres. Pepe Barquín estaba en la resistencia vasca, y cruzaba con frecuencia a Francia para llevar documentación. Una madrugada tocaron a la puerta donde vivía con María, y le avisaron a ella dos cosas: que ambos tenían dictada la pena de muerte por su ligazón con el partido, y que los nacionales habían entrado en Bilbao y venían fusilando. La madre de Lolis, con su hermana y su hija Begoña, escaparon en un barco pesquero a Santander. Allí estaba lleno de comunistas y de santos decapitados dentro de las parroquias. María se hizo pasar por una locuaz militante del marxismo leninismo y consiguió comida. Luego navegó hacia Francia, donde Pepe acababa de ser anoticiado de que los falangistas habían desvalijado y destrozado su casa de Las Arenas, y que su mujer y su hija se habían fugado y estaban desaparecidas.
Lograron, después de muchas vueltas y averiguaciones, encontrarse en suelo francés, juntar unos pesos con trabajo y cruzar a Bélgica con identidad cambiada para encontrar a los niños de la guerra. Vivieron en una pensión barata y Pepe buscó con desesperación un empleo, pero sólo lo aceptaban como ilegal y clandestino, y sus jefes tenían que esconderlo en el baño cuando pasaban los inspectores.
Fue en esa época en que los cinco miembros de la familia volvieron a encontrarse. Los belgas que tenían a Lolis y a Chiqui tragaban saliva. En el fondo, querían que esos padres originales no hubieran reaparecido y quedarse para siempre con aquellos hermanos, por quienes sentían devoción. Pero afortunadamente no mostraron esos deseos inconfesables. Y los cinco Barquín se abrazaron con alivio y alegría. Pepe, sin embargo, quiso ser realista: "Lolis, no puedo pagarte un colegio tan caro -le dijo a su hija menor-. Tienes que quedarte a vivir con los belgas." No había más remedio. Los perseguidos no pueden elegir. Al tiempo, lograron también enviar a Begoña a España para que se quedara en casa de sus abuelos y para tener una boca menos que alimentar en el exilio.
Después de mucho penar, Pepe Barquín consiguió un trabajo en una fábrica de provincia y pudo alquilar un departamentito: finalmente, los niños dejaron a la condesa y al matrimonio Speibrouc para gran consternación de ellos, y se mudaron con sus padres. Al mes apareció de visita una prima suya, casada con un misterioso inglés que parecía realizar acciones de espionaje: les traían un gran fajo de dólares desde el País Vasco, que les enviaba el abuelo. El pronóstico no era favorable: la guerra se extendía por Europa y en ningún sitio estarían a salvo.
Los vecinos de los Barquín eran jóvenes, y el hombre estaba en la trinchera. Pero una noche Pepe escuchó ruidos, se levantó y tocó a la puerta. El soldado salió y le dijo: "Sí, Barquín, se ha roto el frente, los alemanes están entrando, he venido a buscar a mi mujer para huir con ella en bicicleta". Barquín despertó a María y a los dos niños, les ordenó que juntaran lo esencial, corrió hasta la fábrica y robó un camión. Con ese camión regresaron a Bruselas, y los niños volvieron provisionalmente a sus hogares sustitutos. Caían bombas sobre la ciudad sitiada, mientras los niños se escondían en los sótanos y los padres buscaban alojamiento. Con los dólares en la mano Pepe consiguió convencer al chofer de un auto de que los llevara a la frontera. Los Speibrouc le pidieron que no se fuera con los niños, trataron de convencerlo de que sin ellos iría más rápido. "Una vez los dejé -les respondió-. Nunca más voy a hacerlo."
Escapar de los fascistas italianos, de los nazis y de los franquistas, de los bombardeos y las ejecuciones sumarias, atravesar la campiña en medio de ingleses y alemanes que se disparaban con pasión, esperar un tren bajo lluvia de agua y de bombas, cruzar a Francia y ser detenidos en la aduana. Burlar la prohibición de ser extranjero e ingresar en ese país con la ayuda de un descuido. Todo eso experimentaron los Barquín antes de vivir cientos de nuevas y amargas aventuras.
Aprovecharon un cambio de guardia para mentirle a un oficial que eran belgas, pasaron a desayunar a una confitería fronteriza, salieron por la otra puerta y se adentraron, libres y furtivos, en territorio francés. Luego tomaron otro taxi y dijeron: "A París". Llegaron a la capital cercada, y los vascos que residían allí les advirtieron que nadie podía salir de ella. "Yo saldré", porfió Pepe, y consiguió otro taxi. Puso rumbo a Biarritz, y alquiló un chalecito sabiendo que no podía dejarse engañar: pronto los nazis entrarían en París y se les vendrían encima. Mandó a Lolis y a Chiqui a casa de sus abuelos con aquel enigmático amigo inglés proclive al espionaje que aparecía una y otra vez en sus vidas. Y mientras Pepe cruzó caminando esas escabrosas distancias de regreso a casa, María volvió de contrabando en tren a Bilbao, entró disfrazada con chambergo a la casa de su suegro, se reencontró con los tres hijos y vivió seis meses sin salir ni dejarse ver, escondida de quienes le tenían jurada la muerte.
* * *
Eligieron la Argentina porque quedaba lejos de todo. Pepe se tenía que adelantar para preparar el terreno. Tardó más de un año en llegar. Se embarcó en un buque que paró dos veces en Casablanca, donde estuvo prisionero en un campo de concentración, y luego en sus calles, a merced de bandidos y cuchillazos, logró escapar a Cuba y más tarde a México. Todo el mundo le parecía menos peligroso que Buenos Aires, donde la comunidad vasca lo recibió y lo ayudó a aterrizar.
Mientras, sus tres hijos iban a las playas del Cantábrico, y los guardias civiles les preguntaban con rencor: "¿Dónde está tu padre?" Ellos respondían siempre lo mismo: "En Caracas". Salir de España no fue sencillo. Eran la familia de un fugado, y hostigaban todo el día a su abuelo. Sólo la amistad, que a veces se pone por encima de la política, evitó que la cosa pasara a mayores y facilitó que les autorizaran finalmente los pasaportes. Llevaban un sello significativo: "Sin regreso". Pero aún así viajaron a la Argentina con el corazón en la boca, esperando que de un momento a otro el policía que iba a bordo los denunciara y ordenase que los deportaran a España. Era 1942, y en ese mismo barco venían el legendario cantante malagueño Miguel de Molina y su troupe . El pianista del grupo, cuando se emborrachaba, tocaba el himno nacional español y los Barquín hacían lo imposible para esfumarse, puesto que había que cantarlo de pie y con el brazo derecho en alto. Al final, cuando el barco de carga atracó en Buenos Aires, el policía español que los vigilaba se le acercó a la niña de la guerra y le dijo: "Bueno, Lolis, que sean muy felices". Y le guiñó un ojo. Más corazón que odio. Al pisar suelo argentino y reencontrarse con Pepe Barquín lo celebraron en grande. Por fin eran libres. Se habían salvado.
La vida que les esperaba era, como para todos, agridulce. Les fue aproximadamente bien a esos vascos laboriosos y cabezas duras. María engordó veinte kilos y vivió 92 años. Pepe hizo dinero y murió del corazón en 1966. Begoña se hizo monja y Chiqui falleció el año pasado después de tener cinco hijos y seis nietos. Durante todo aquel tiempo, Lolis se casó y enviudó, tuvo dos hijos y tres nietos, y a pesar de que fuma cigarritos Virginia Slim como si tuviera treinta años sus pulmones están milagrosamente intactos.
Nunca dejó de escribirse con el matrimonio Speibrouc, por quien tenía verdadero cariño. Un día la belga mandó una carta donde le pedía permiso para regalarles sus juguetes a los refugiados húngaros. No se había atrevido a tocar, en todas aquellas décadas de ausencia, los juguetes de ella. Luego una sobrina le envió otra carta a Lolis para informarle que ambos habían muerto con pocas semanas de diferencia y que le enviaba una encomienda con aquella muñequita alemana que tanto la había acompañado en los años de orfandad. Viajaba con ella una medalla con cadena que había pertenecido a los Speibrouc. Ese matrimonio yermo y marchito no había querido deshacerse de aquella muñeca. Como si hubieran querido retener con ella, hasta la muerte, algo de lo que habían atesorado y perdido.
Lolis se dirigió a la aduana y abrió la caja. La cadena y la medalla habían sido birladas, y los ladrones habían destrozado la muñeca buscando algún tesoro oculto en su interior. El tesoro, naturalmente, no existía. Sólo existían los recuerdos, y eso nadie podía robárselo a Dolores Barquín. "Tomá -le dijo Lolis al funcionario, devolviéndole la muñeca rota-. Tomá, y que les aproveche." Prendió uno de sus cigarritos y caminó, sola, hacia la melancolía.
El personaje
MARIA DOLORES BARQUIN
Sobreviviente del horror
Quién es: hija de un militante del nacionalismo vasco, fue enviada junto con su hermano de 8 años y otros 300 chicos al extranjero mientras los alemanes y los falangistas bombardeaban España. Vivió con unos padres sustitutos en Bélgica, sin saber cuál sería su destino.
.
Qué pasó: sus padres escaparon de los fusilamientos y las venganzas, y reencontraron finalmente a sus hijos en Bruselas. Pero tuvieron que experimentar una cinematográfica fuga por la Europa nazi. Una odisea que los llevó a Casablanca, Cuba y México. Y que terminó en la Argentina.
.
fuente: diario LA NACION - 29 DE AGOSTO 2009
.
viernes, 28 de agosto de 2009
VIII Encuentro Internacional “Narradores de las Dos Orillas” -15 al 18 de Octubre del 2009 en Punta del Este -Uruguay
“Narradores de las Dos Orillas”
15 al 18 de Octubre del 2009
Hotel AMSTERDAM –
CONFERENCIAS PRINCIPALES:
“Hablemos de cuentos de hadas” por Aída E. Marcuse (Urug)
Los orígenes, la evolución, la vigencia y el valor educativo de los materiales
folclóricos en general y de los cuentos de hadas. Literatura infantil
“La escritura en Carlos Aránguiz” por Ligia Uribe (Chile)
LIBROS A PRESENTAR
1. “También, también…la danza de las opciones” de Robert Marcuse
2. “Lo mejor de mi” de Myriam Fernández Méndez
3. “Cuentos con nombre propio” de Beatriz Suárez
4. “Damascos en Flor” de Alicia Bederián Arcani
LIBROS INFANTILES A PRESENTAR
5. “La leyenda del ceibo” de Aída E. Marcuse
IMPORTANTE: Sólo quedan 5 PLAZAS disponibles para presentación de Libros.
NOCHE DE GALA EN HONOR DE LOS ESCRITORES
Durante el transcurso del Encuentro se hará entrega de las DISTINCIONES DE LAS DOS ORILLAS “JUAN CARLOS ONETTI” Y “ADOLFO BIOY CASARES”, a dos escritores por su trayectoria. Con estas Distinciones de Honor, la Organización Cultural de las Dos Orillas quiere reconocer la labor de los escritores más relevantes de nuestras letras latinoamericanas.
Los aranceles
1) Los aranceles para participar del Encuentro serán los
Para residentes en el exterior:
Ponencias o mesas de lectura: US$ 80
Presentaciones de libros: US$ 80
Para residentes en el Uruguay:
Ponencias o mesas de lectura: $ 1.800
Presentaciones de libros: $ 1.800
HOTELERIA
Para facilitar la participación de los escritores que requieran alojamiento, hemos preparado un paquete que incluye habitaciones y comidas, con precios especialmente para Encuentro. La Comisión Organizadora es la responsable de administrar las reservas y confirmar la lista de escritores que se alojarán en el Hotel. Para ello, deberán confirmar las mismas a la Tesorería de la Comisión Organizadora.
Las Reservas Hoteleras podrán realizarse hasta el 5 de octubre del 2009. La confirmación de tarifa promocional se asegura con el pago anticipado de la misma.
A partir del 5 de octubre, las reservas son condicionales a la disponibilidad de habitaciones, sujeta a las condiciones de ocupación del Hotel.
El Paquete Hotelero incluye:
• Habitación 4 días y 3 noches
Check In: jueves 15 de octubre, a partir de las 10 horas
Check Out: Domingo 18 de octubre a las 16.30 horas
• Cena de Bienvenida – Jueves 15 de octubre, 21.30 horas
• Desayuno Buffet, Viernes16 de octubre
• Almuerzo del Viernes 16 de octubre 12.30 horas
• Cena del Viernes 16 de octubre, 21.00 horas
• Desayuno del Sábado 17 de octubre
• El almuerzo del sábado ES LIBRE (no está incluido en el precio)
• Desayuno del Domingo 18 de octubre
• Almuerzo Domingo 18 de octubre 13.00 horas.
• Té de Despedida Domingo 18 de octubre 17 horas.
HOTEL ÁMSTERDAM – PUNTA DEL ESTE (Sede del Encuentro)
Tipo de Habitación
Standard Vista al Mar
Standard
NOTA:
Estos precios corresponden al Paquete completo: Alojamiento y Comidas.
Los almuerzos y cenas NO INCLUYEN BEBIDAS
El almuerzo del sábado es libre (NO ESTÁ INCLUÍDO)
INFORMACIONES COMPLEMENTARIAS
a) Las reservas Hotelera realizadas fuera de término se tomará en forma condicional, sujeto a disponibilidad de habitaciones del Hotel.
b) En caso de que alguno de los escritores que no haya adquirido el Paquete (detallado ut supra) y esté interesado en acompañar en los almuerzos o cenas a los escritores alojados, podrá adquirir la Tarjeta correspondiente en la Secretaría del Encuentro
c) El Paquete Hotelero no cubre extras (teléfono, bebidas y otros) consumidos tanto en el Buffet del Hotel como en las habitaciones.
d) Aquellos escritores que deseen quedarse más días por favor avisar con tiempo para mantenerles el precio especial otorgado por el Hotel para el Encuentro.
e) Los pasajes y traslados deberán ser adquiridos por el interesado en forma personal.
Selección de Cuentos para el libro “Narradores de las Dos Orillas 2009”
Como es ya tradicional, se editará el libro “Narradores de las Dos Orillas 2009”, como memorias del Encuentro. El libro contiene dos cuentos y comentarios sobre la obra de Onetti y Bioy Casares y los cuentos seleccionados de los escritores inscriptos en el Encuentro.
Los cuentos enviados por escritores inscriptos participarán de la selección realizada por el Comité de Selección integrado a tal efecto. Para tal fin se recibirán hasta un máximo de DOS cuentos por autor. El Comité seleccionará hasta un máximo de 40 cuentos del total recibido y no podrá elegir más de un cuento por autor.
PLAZO: Les recordamos a los escritores Inscriptos en el Encuentro, que el viernes 25 de setiembre 2009 vence el plazo para presentar los cuentos para la selección que se realizará para integrar el libro
Además, los escritores deberán enviar un CV reducido (máximo 120 palabras), para colocar al pie de los cuentos seleccionados
Para acceder a la vista por el Comité de Selección, deberán hacerse los pasos formales de Inscripción, ya que no podrán participar del Libro narradores no Inscriptos al Encuentro.
IMPORTANTE: El envío de la Inscripción formal al Encuentro y el pago de los aranceles de inscripción son indispensables para confirmar su reserva. Una vez cubiertos los cupos en las Mesas de Lectura, se podrá participar como asistentes y/o integrar la lista de espera, por si algún escritor no pudiera concurrir a último momento.
Los giros deben hacerse por Western Unión (desde el exterior) / Abitab (en Uruguay) a nombre de:
ROCÍO CARDOSO ARIAS.
CI Nº 1.493.685/9
Punta del Este - Uruguay
Por cualquier consulta dirigirse a la
Teléfonos: (00598) 42 – 48.07.49 (Punta del Este)
Celulares: (00598) 94.31.46.83 / (00598) 94.47.10.10
E mail: delasdosorillas@yahoo.com.ar
Los saludamos con el afecto de siempre.
Alfredo Mª Villegas Oromí- Carlos Mazullo ------Rocío Cardoso Aria
Mafalda tendrá su escultura en una esquina de San Telmo. En Chile y Defensa se emplazará la célebre criatura de Quino, sentada en un banco-
Susana Reinoso
LA NACION
Con un vestido color verde, ella estará sentada, solita, en un banco de plaza amurado a una vereda recién pintada, en la esquina de Chile y Defensa. Mafalda volverá, el 30 de este mes, a las tres de la tarde, al barrio de San Telmo, donde nació.
A pocos metros del umbral del edificio donde se sentaba a cavilar sobre el mundo y sus circunstancias, la inolvidable criatura de Joaquín Lavado -el reconocido Quino- tendrá su escultura, realizada por el artista Pablo Irrgang, discípulo del maestro Juan Carlos Distefano. La obra es parte de un extenso homenaje a Quino en Buenos Aires.
Del acto de emplazamiento de la escultura participarán, además de Quino, sus amigos Hermenegildo Sábat, Carlos Garaycochea y Rep, y el coordinador general del Programa Puertas del Bicentenario, del gobierno porteño (responsable del homenaje), Carlos Ares.
Además, se descubrirá una placa en Chile 371, que fue domicilio de Quino, con la leyenda: "En esta casa «vivió» Mafalda". Y el historietista recibirá la primera Medalla del Bicentenario, entre las 200 con las que se reconocerá a 200 ciudadanos ejemplares de la ciudad.
El jueves próximo, a las 19, la Academia Nacional de Periodismo honrará a Quino en el Museo Mitre. Hablarán el historietista y Hermenegildo Sábat. El 25 de este mes, a las 19, en el Teatro de la Ribera, en La Boca, Quino participará de un diálogo público, coordinado por la periodista Astrid Pikielny.
Mafalda de Buenos Aires
LA NACION tuvo acceso exclusivo a la escultura, recién salida del molde, y pudo comprobar que, al saltar de las dos dimensiones del papel a la obra tridimensional, Mafalda preservó su identidad, tal y como se la conoce en el mundo. Irrgang dice: "Está hecha en resina epoxi, reforzada con fibra de vidrio. Es muy resistente mecánicamente y los colores están incluidos en el material".
Todo ello fue previsto para hacer frente a los posibles actos de vandalismo. La obra, que mide 0,80 m, no tendrá medidas de protección, para que la gente pueda interactuar con el personaje. La figura estará sujeta al banco de plaza, de tal modo que sólo una topadora podría destruirla, según Irrgang. Y en caso de recibir rayaduras, no se despintaría. "Esperemos que Mafalda despierte buenos sentimientos", dice confiado.
Irrgang mantuvo un fluido intercambio con Quino, que vive en Italia, durante el proceso de creación de la escultura. "Me resultó interesante la idea de que estuviera solita en un banco, cavilando sobre el mundo. De noche, será otro de los chicos que duermen a la intemperie."
El escultor -integrante del colectivo GIB de artistas ( www.colectivogib.com.ar ) releyó las tiras para inspirarse en el diseño de la obra. "Fue divertido, porque mientras leía, me colgaba en las tiras. Hace un mes nos reunimos con Quino para evaluar los últimos detalles. Fue una experiencia muy buena. Quino sabe muy bien lo que quiere. Siempre tuvo en claro cómo tenía que ser la escultura", dice.
Nacida en 1964, Mafalda es reconocida en muchos países, merced a las traducciones de sus libros. Con su sabiduría para radiografiar los problemas del mundo, sus tiras se publican en países tan distantes, como los centroeuropeos, o Japón, Corea y Taiwan. Pronto empezará a editarse en Tailandia e India.
Al recordar anécdotas en relación con las traducciones, el editor de Quino, Daniel Divinsky, de Ediciones De la Flor, dijo a LA NACION: "Hace un tiempo, un editor de Scholastic, que conocía la repercusión de Mafalda, se entusiasmó con publicarla en Estados Unidos. Un año después, me dijo era demasiado sofisticada para los chicos norteamericanos". Sin embargo, en escuelas bilingües de América latina y España, los libros de Mafalda se venden sin pausa.
"Está incorporada al folklore nacional", dice Divinsky. Desde hace 45 años, recuerda, muchos eligen a Mafalda y sus amigos para dar ejemplo de la personalidad de alguien.
Con ese peinado inenarrable y la expresión de perplejidad de quien busca respuestas, la escultura reactualiza las agudas reflexiones de Mafalda y agita la imaginación respecto de lo que diría el día de la inauguración, mientras todos pugnan por fotografiarse con ella.
Cada lector tendrá su frase favorita y podrá dejarla hoy en LA NACION on line. Una, entre muchas, podría ser esta reflexión inolvidable: "Todos creemos en el país; lo que no sabemos es, si a esta altura, el país cree en nosotros".
.
ALGUNAS FRASES FAMOSAS DE MAFALDA Y SUS AMIGUITOS, SEGUN FUERON PUBLICADAS EN EL DIARIO LA NACION:
Mafalda: "Hoy entré al mundo por la puerta trasera" Mafalda: "Dicen que el hombre es un animal de costumbres, más bien de costumbre el hombre es un animal" Felipe: "¿por qué justo a mi tenía que tocarme ser yo?" Felipe: "la voluntad debe ser la única cosa en el mundo que cuando está desinflada necesita que la pinchen" Miguelito: "no sé cómo haría la gente para irse si no tuviera espalda" Manolito: "los cheques de tus insultos no tienen fondos en el banco de mi ánimo" Susanita: "amo a la Humanidad. Lo que me revienta es la gente". Libertad: "comienza tu día con una sonrisa, verás lo divertido que es ir por ahí desentonando con todo el mundo"
"No es lo mismo un país independiente, que un país IN THE PENDIENTE." -Mafalda
SUSANITA *"Mi esposo será alto, morocho y sin madre, y nunca nada se interpondrá entre nosotros."
Nadie pueda amasar una fortuna sin hacer harina a los demás." MANOLITO
MIGUELITO "La vida no debiera echarlo a uno de la niñez, sin antes conseguirle un buen puesto en la juventud."
FELIPE*"No dejes para mañana el tratar de encajarle a alguien lo que tienes que hacer hoy."
*"¿No será acaso que ésta vida moderna está teniendo más de moderna que de vida?"
"¿Y si en vez de planear tanto voláramos un poco más alto?"
*"¿Por dónde hay que empujar este país para llevarlo adelante?"
"¡Sonamos, muchachos! ¡Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno!"
FUENTE: diario :LA NACION- BUENOS AIRES, 16 DE AGOSTO 2009
jueves, 27 de agosto de 2009
Un total de 34 poetas españoles e hispanoamericanos optan al VI Premio Internacional de Poesía de Habla Hispana- García Lorca ,fallará el 9 de Octubre
El Palacio de Quinta Alegre de la capital granadina acogerá la sexta edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada, el de mayor dotación económica de los galardones de poesía de habla hispana, con 50.000 euros
Un total de 34 poetas de Hispanoamérica y España optan a la sexta edición del Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada, Federico García Lorca -el de mayor dotación económica de los premios de poesía de habla hispana, con 50.000 euros-, cuyo ganador se dará a conocer el próximo 9 de octubre en el Palacio de Quinta Alegre de la capital granadina, según informó hoy el concejal de Cultura y secretario del premio, Juan García Montero.
En rueda de prensa, García Montero adelantó el estado de la presentación de las candidaturas, si bien advirtió de que el plazo para la presentación de las mismas no finalizará hasta el 30 de septiembre, por lo que, según dijo, "podría haber más propuestas". En cualquier caso, la relación actual refleja, bajo su punto de vista, "una nómina impresionante de poetas con una trayectoria incuestionable".
Los 34 escritores proponentes, de 15 nacionalidades diferentes, optan a 53 candidaturas distintas presentadas por academias de la lengua española, instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana y academias nacionales, regionales y locales que tienen sección de Literatura, según explicó el secretario. Sin embargo, "por discreción y respeto", el edil prefirió no desvelar qué candidaturas se corresponden con cada uno de los proponentes.
Entre los candidatos al premio destaca el poeta argentino Alfonso Nassif, que opta al premio con seis candidaturas, seguido del granadino Antonio Carvajal, con cinco votos, y por el chileno Nicanor Parra, con tres candidaturas. Seis poetas concurren con dos propuestas: Antonio Cisneros (Perú), Demetrio Fabrega (Panamá), Giovanni Quessesp Esguerra (Colombia), Homero Aridjis (México), Juan Gelman (Argentina), y Renée Ferrer (Paraguay).
Con una candidatura optan los autores Alí Chumacero (Méjico), Benjamín Prado (España), Claribel Alegría (Nicaragua), David Rosenman-Taub (Chile), Diana Bellesi (Argentina), Edgar Morisoli (Argentina), Eduardo Lizalde (Méjico), Efrain Jara (Ecuador), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Félix Grande (España), Horacio Castillo (Argentina), Idea Vilariño (Uruguay), Jorge Enrique Adoum (Ecuador), José David Escobar Galindo (El Salvador), José Kozer (Cuba), José Manuel Caballero Bonald (España), Lucila Velásquez (Venezuela), Luis Alberto de Cuenca (España), Milton Manuel Bassa Werner (Bolivia), Pablo García Baena (España), Pedro Shimose (Bolivia), Piedad Bonett (Colombia) y Rafael Guillén (España). A estos nombres se suma el del poeta y profesor granadino Luis García Montero, propuesta del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada por segundo año consecutivo.
Entrega 'a priori' coincidiendo con el festival
La entrega del premio, que tiene por objeto reconocer el conjunto de la obra poética de un autor o autora vivo que, por su valor literario constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la literatura hispánica, se celebrará "a priori" coincidiendo con la celebración del Festival Internacional de Poesía, como en la anterior edición, si bien dependerá, según señaló García Montero, "de la posibilidad de acudir que tenga el premiado y las autoridades invitadas".
El jurado, bajo la presidencia del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, está compuesto por representantes de la Fundación Federico García Lorca, la Real Academia de las Buenas Letras de Granada, el Patronato Huerta San Vicente, la Universidad de Granada, la Residencia de Estudiantes, el Centro Generación del 27 y la Casa de América.
En la pasada edición fueron presentadas 36 candidaturas, siendo elegido ganador el hispano-mejicano Tomás Segovia. En 2007, el valenciano Francisco Brines se alzó con la Luna lorquiana, en 2006 fue escogida la peruana Blanca Varela; en 2005 el mejicano José Emilio Pacheco; y en 2004 recibió el galardón el poeta ovetense Angel González.
http://www.ideal.es/granada/20090819/local/granada/total-poetas-espanoles-hispanoamericanos-200908191316.html
19-08-2009
Don Hewitt, creador del programa "60 minutes" muere a los 68 años
Una de las figuras más representativas del periodismo estadounidense, ha fallecido a causa de un cáncer de páncreas que le diagnosticaron el pasado marzo. Su mayor éxito fue la creación del programa "60 minutes" que supuso una importante innovación para la época, tanto que el formato se copio en todo el mundo. Su participación en grandes eventos nacionales y mundiales, como el primer debate presidencial televisado entre Richard Nixon y John Kennedy, le sitúan entre los periodistas más importantes del siglo XX.
El venerado periodista estadounidense Don Hewitt, "cerebro" del popular programa "60 Minutes", ha fallecido falleció a los 86 años tras una batalla contra el cáncer del páncreas, según informaba la cadena televisiva CBS. Hewitt, que recibió el diagnóstico de cáncer de páncreas en marzo pasado, ha fallecido en su hogar en Bridgehampton, Nueva York.
Hewitt ya era un destacado periodista de la CBS cuando creó en 1968 "60 Minutes", que en la actualidad constituye el programa de mayor duración en horario de máxima audiencia en la televisión estadounidense. Su carrera periodística abarcó más de seis décadas, casi todas en CBS, desde donde asistió al "nacimiento" de los noticieros televisivos en Estados Unidos, según una hoja biográfica proporcionada por la cadena.
Fue Hewitt, por ejemplo, quien dirigió el talento de estrellas de la televisión estadounidense de la talla de Edward R. Murrow y Walter Cronkite, y jugó un papel fundamental en la cobertura de grandes eventos nacionales y mundiales desde la década de 1940 a la de 1960, entre éstos el primer debate presidencial televisivo en 1960.
Ese año, Hewitt produjo y dirigió la cobertura de las tres cadenas televisivas del debate entre Richard Nixon y John Kennedy, lo que, según observadores, trasladó de inmediato a la pequeña pantalla todo el peso político del que entonces gozaba la prensa escrita en Estados Unidos. Algunos críticos de la televisión han sugerido incluso que, dado el inmenso poder visual del medio, Kennedy ganó ese debate "porque lucía mejor", indicó la CBS.
De hecho, en varias entrevistas posteriores, Hewitt recordó que Kennedy rechazó que le maquillaran y Nixon, siguiendo la pauta de su rival, tampoco lo aceptó. Es que Kennedy, con lo bronceado que estaba, no lo necesitaba y, al final, su imagen contrastó con la palidez de Nixon. Se dice que, tras ese debate, Hewitt llegó a lamentar la peligrosa relación entre los políticos y los grupos de presión que financian los programas televisivos con sus anuncios.
A Hewitt se le atribuyen diversas innovaciones en televisión ya que, en 1963, fue el primero en producir noticieros de media hora, recurrir al uso de rótulos en las pantallas y a la colocación de cámaras en puntos clave durante las convenciones políticas, entre otros métodos.
Pero fue, sin duda, el programa "60 Minutes" el que lo coronó en el periodismo televisivo, ya que según comentó en 1995 el ahora fallecido y legendario periodista Roone Arledge, "60 Minutes fue su verdadero monumento": Hewitt fue un "líder innovador" y su formato "ha sido copiado en todo el mundo". La idea, y eventual éxito del programa "60 Minutos", según relataba el propio Hewitt, era producir el programa como una especie de "revista" electrónica, al estilo de "Life", pero en tres segmentos. El resultado final sería "un paquete de una hora de realidad" que pudiese competir incluso con las grandes producciones de Hollywood.
Ganador de numerosos galardones por su trabajo periodístico, Hewitt se jubiló como productor ejecutivo de la división de noticias de CBS en junio 2004, y posteriormente participó en varios proyectos televisivos, muchos de ellos fuera de la cadena que lo acogió desde 1948.
Con su muerte, Hewitt, que tuvo cuatro hijos con su esposa Marilyn, se suma al panteón de grandes hombres y mujeres periodistas estadounidenses, un día después del fallecimiento del columnista conservador Robert Novak.
http://www.cope.es/cultura/19-08-09--don-hewitt-creador-programa-60-minutes-muere-68-anos-77431-1- 24 AGOSTO 2009
Cafe Literario "Palabras y Sonidos de Tierras Lejanas" en ciudad de Santa Fe (Argentina), Jueves 27
DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
“Santa Fe, Cuna de la Constitución”
Agenda Cultural
Lunes 24 de agosto de 2009
--------------------------------------------------------------------------------
El jueves 27, nueva cita del
Este jueves 27 de agosto, desde las 18 hs., se realizará el cuarto encuentro del Café Literario "Palabras y Sonidos de Tierras Lejanas", organizado en forma conjunta por el Ministerio de Innovación y Cultura del Gobierno de la Provincia y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) filial Santa Fe.
Será en el Hall de la Secretaría General (San Martín 1642, Santa Fe), y en la oportunidad deleitarán con sus relatos y poemas las colectividades húngara e israelita.
La entrada es libre y gratuita.
Programa
Colectividad Húngara
- Breve introducción y biografías de los poetas húngaros Sandor Petōfi y Mihály Vōrōsmarty a cargo de Zoltán Horogh.
- Lectura de las poesías "Nemzeti dal" (Canto Nacional) de Petōfi y "Szozat" (Llamamiento) de Vōrōsmarty a cargo de Gábor Becske e Iván Tarafás en idioma húngaro y Zoltán Horogh en castellano.
- El Violinista Andrés Rodríguez interpretará "Csárdas" y "Danza Húngara Nº 6" (Música Tradicional húngara).
Comunidad Israelita de Santa Fe
Escuela J. N. Bialik: Lectura de la biografía del poeta Jaim Najman Bialik a cargo de los alumnos de 7º: Juan David Ainbinder, Francisco Medina, Paula Gonzálvez y Shulamit Sencar.
- Lectura de poesías en hebreo con su traducción al castellano del poeta Jaim Najman Bialik, a cargo del Director General del Área Judaica, Andrés Efron, y la delegada del Estado de Israel en Santa Fe para la juventud, Matilda Días.
- Rabina Sarina Vitas: Disertación “La poesía y el pueblo judío”.
- Coro Maaim y Teatro Habima: Fragmento de la obra “Las Hijas de Tevie”, adaptación libre de la obra del genial escritor y humorista Shalom Aleijem ”Tevie, el Lechero” que fuera llevada al cine como “El violinista sobre el tejado”.
- Área de Culto: Canciones del acervo popular Israelí. Voz: Federico Surijon y Lorena Yacomosky; teclados: Gabriel Pivin.
- Rikudim: Bailes típicos israelíes a cargo del grupo de baile del Circulo Israelita Macabi.
más información en:
http://www.santafe.gov.ar
--------------------------------------------------------------------------------
Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe
San Martín 1642, Santa Fe -
Mendoza 1085 - 3º Piso, Rosario -
Ana Inés Candioti - Prensa y Comunicación
Hace 95 años Julio Cortázar nació en Belgica
Este miércoles (26/8) se conmemora una nuevo aniversario del nacimiento del escritor argentino. Poco antes de dejar el mundo de los mortales, Cortazar concedió su última entrevista a la Revista 7 Días que aquí reproducimos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Este miércoles (26/8) se conmemora una nuevo aniversario del nacimiento del escritor argentino Julio Cortázar.
Considerado uno de los autores "más innovadores y originales" de su tiempo, el creador de 'Rayuela' y 'Bestiario', entre otras obras literarias, es comparado con escritores de la talla de Jorge Luis Borges, Anton Chejov o Edgar Allan Poe.
Julio Cortázar nacio el 26 de agosto de 1914 en la embajada argentina en Bélgica, sobre lo que relataría luego "mi nacimiento (en Bruselas) fue un producto del turismo y la diplomacia". Su muerte se produciría también lejos del país, en Paris, el 12 de febrero de 1984.
Poco antes de dejar el mundo de los mortales, Cortázar concedió su última entrevista a Alberto M. Perrone para la Revista 7 Días en ese mismo febrero.
A continuación dejamos el reportaje completo que reproduce el sitio el Historiador.
7 Días-¿Qué es lo primero que deberán conocer los argentinos?
Cortázar-Me parece fundamental que aquí, con la mayor velocidad posible, se normalice la información sobre Nicaragua y en general América Central y la cuenca del Caribe. Todo lo que se sabe esta parcelado, dividido, mutilado, ajustado a las conveniencias.... y a la presentación de los aspectos negativos y el escamoteo de lo positivo. En ese sentido estoy muy contento de haber publicado en España, un librito que ya me publicaron los nicaragüenses, que reúne todos los artículos que yo escribí sobre Nicaragua. Puede dar una idea un poco poética, pero literaria del proceso sandinista. Creo que hay que darles bibliografía a los lectores para que ellos hagan su composición de lugar y elijan, pero elijan con información y no simplemente porque los engañan. Aquí, durante tantos años, las opciones se han tomado sobre la base de mentiras; no hablemos ya de las Malvinas, no nos metamos en eso, pero respecto de Nicaragua… Además, sostengo que toda solidaridad con Nicaragua frente a los Estados Unidos, concretamente en este caso, es también una solidaridad con Argentina: defendemos América latina.
-¿Crees que lo que va a pasar con Nicaragua podrá servir de modelo para América latina?
-Los nicaragüenses, mis amigos de la Junta, porque yo conozco bien a todos los hombres de la Junta, dicen algo que a mí me entristece mucho. Dicen: es posible que Nicaragua tenga que sucumbir y ser totalmente destrozada para que de su experiencia y de su ejemplo salga un nuevo brote revolucionario en otro país de América latina. Es terrible pensar eso y yo no lo quiero pensar. Creo que si las manifestaciones de solidaridad internacional, que en alguna medida le frenan la histeria a Reagan, se intensificaran, se multiplicaran, entonces habrá posibilidades de un arreglo negociado.
-¿Tanto lo afectan a los Estados Unidos la situación de Nicaragua?
-Lo afectan artificialmente, en la medida en que Reagan y su equipo tienen histeria frente a la Unión Soviética. Es decir, todo lo ven en términos Este-Oeste, nunca lo ven en términos Norte-Sur. El pánico, el miedo es lo que ellos llaman la “infiltración soviética en Nicaragua”; como el pánico que han tenido veinte años por la infiltración soviética en Cuba. Infiltración que ellos han desencadenado, que la han provocado con su actitud estúpida, con su bloqueo. ¿Qué pueden hacer estos países frente al hambre? ¿Qué pueden hacer frente a la falta de petróleo? Cuando Estados Unidos bloqueó a Cuba, Cuba se caía en quince días por falta de petróleo; la Unión Soviética les ofreció el petróleo, de la misma manera que Suecia les ofreció lápices y Francia les ofreció aspirinas y aceptaron todo. Acá es exactamente igual ¡Cómo no van a aceptar la ayuda Soviética! No hacen ninguna distinción. Si un país como la Argentina que está en situación muy diferente tiene en este momento un comercio muy importante con la Unión Soviética, frente a eso ya es una buena cosa que los argentinos hagan la comparación. Los cubanos tienen casi veinticinco años de revolución. Es mucho tiempo. Los nicaragüenses estaban todavía en su pleno entusiasmo cuando les ha caído esto encima. Cada vez que voy a Managua siento lo que yo sentía en Cuba las primeras veces que fui y que ahora ya no siento pero que eso esta reemplazado por otras cosas. Cuba se defiende muy bien en el plano interno, desde el punto de vista cultural y esas cosas que nosotros conocemos mejor. El punto de vista editorial es fantástico, porque un país que tenía dos editoras, tiene ahora como veinte y además distribuidas por todo el país.
-¿Es cierto que Lezama Lima de quien vos fuiste un admirador e incluso, hiciste mucho para dárnoslo e conocer está censurado, como dice Cabrera Infante?
-Cabrera Infante es un hijo de mil putas, es un perfecto renegado. La casa de Lezama Lima en la Habana se ha convertido en museo nacional, museo de Lezama Lima y se ha instalado una biblioteca para los estudiantes. Lezama tuvo problemas con el poder. Le tocó esa época de sectarismos que hubo en los años ’60, le tocó muy jorobada, cuando se produjo el famoso caso Padilla que me obligó a mí siete años de silencio, de no ir a Cuba. Durante siete años no fui y Lezama por su parte también sufrió frente al resentimiento de los mediocres. Siempre los mediocres son los más revolucionarios en esas circunstancias. Lezama era un hombre que decía lo que pensaba. Cuando no le gustaba algo lo decía. Y fueron años en que no se podía decir. En que no se podía defender a un escritor homosexual, por ejemplo. Esa era una de las estupideces, ya sabés vos el terna del machismo. Yo hablé en Clarín sobre eso porque me sigue pareciendo uno de los problemas básicos en América latina que manda al suelo muchos proyectos y muchas realidades. Esa etapa pasó. Fue disminuyendo. Actualmente realmente hay un clima en que cualquier escritor cubano se desenvuelve y escribe y los jóvenes tienen editores. Sólo Cabrera Infante puede encontrar que todo está mal y lo va a seguir encontrando, él y toda la banda que lo ayuda.
-¿Cómo es la experiencia de esa nueva escritura?
-Se nota en la poesía sobre todo. Vos sabés que la poesía es una actividad muy caribeña, ¿no? No diré que todo el mundo es poeta pero todo el mundo se siente un poco poeta. Si no es escritor es lector. La poesía allá tiene la vigencia que no tiene en este país que es una expresión de minorías, bien lo saben los editores, ¿no? Allí no. Allí es mucho más y no hablemos ya de un Nicolás Guillén. Hay un muchacho cubano que se llama Nogueras, totalmente desconocido en la Argentina, que escribe una muy linda poesía que no es una poesía patriótica, ni expresamente revolucionaria, con una línea muy abierta. La poesía de Nogueras los cubanos la leen, la leen y la quieren, la aman.
-¿La lectura a nivel popular está generalizada?
-Si, esta unificada porque las tareas de alfabetización se han cumplido bien. Es muy impresionante llegar a cualquier pueblito de Cuba, pueblitos muy chiquitos y encontrar una tienda donde al lado de los cigarrillos y la cerveza hay estantes con las últimas novedades de las ediciones de la Habana o de Santiago de Cuba.
-¿Y qué es la llamada dependencia de los soviéticos?
-En ese periodo que califiqué de sectario, llegó un momento en que los soviéticos con su cerrazón habitual en materia intelectual intentaban exportar el modelo de la revolución soviética a Cuba. Hacerles leer el realismo socialista. Entonces mandaban desde Moscú ediciones ya traducidas al español que los cubanos con muy buena voluntad trataban de leer el primer y segundo libro. Pero no se vendía ni uno. Prácticamente los regalaban y no tuvo el menor éxito. Porque Cuba es un país tropical, es un país africano, afro-español, con otros valores, con otra sensualidad, con otros criterios. A ellos les gusta una literatura que los refleje, les gusta Alejo Carpentier como es natural. Les gusta Lezama Lima y aunque solo una pequeña minoría pueda leerlo lo leen. Entonces aquella literatura cayó y los soviéticos son lo bastante vivos como para no insistir en eso. Me acuerdo que fui el centro de una polémica con un colombiano que se llama Collazo, porque como no se animaban a usar el término realismo socialista, habían inventado el término de “contenidismo”. Decían que todo libro para que sea revolucionario tenía que tener un contenido, y ese contenido tenía que ser la causa del pueblo, etc., etc. De ahí a escribir novelas sobre los héroes de los tractores hay un paso, y a los cubanos no les gusto nada eso, no. Fue una polémica muy linda porque aclaró un montón de cosas. Eso ha quedado totalmente atrás y ahora encontrás la literatura más variada. Nadie le pide explicaciones a un escritor en Cuba si escribe un libro únicamente con poemas de amor. No le van a ir a decir “compañero usted aquí no dice ni una palabra sobre la revolución”; lo que cuenta es la actitud personal de ellos. Después escriben lo que les da la santa gana, pero como dijo Fidel siempre que no sea contrarrevolucionario. Ahora eso es un problema muy difícil porque, ¿qué es contrarrevolucionario? Para los burócratas cualquier crítica que escribas. Para esos soy un gran contrarrevolucionario y muchos me lo han dicho. “Vos venís acá a criticar”; sí, yo vengo a criticar desde dentro de la revolución cuando encuentro algo que no me gusta. Pero esto me gusta y esto me gusta y estoy con ustedes. Una cosa es criticarles de dentro siendo solidario y otra cosa es ser Cabrera Infante que critica desde fuera para destruir la revolución. Yo la quiero ayudar. Eso es como cuando educás un hijo: no hagas esto, le decís porque lo hacés por él y desde él. Esa es la diferencia, mucha gente no lo ve.
-¿Cómo encontraste la Argentina a tu regreso?
-Tiene que haber una crítica, una crítica generosa, que no sea una crítica desgraciada para jabonarle el piso al gobierno. Porque si la oposición al gobierno es una oposición negativa, los milicos van a volver a salir, aunque parezca impensable ahora. Hay que conocerlo como lo conocemos todos. Todo lo que voy a decirte solamente refleja opiniones que tal vez no abarcan la totalidad. De todas formas nadie va a pensar que estoy sentando cátedra, porque si algo no hago es eso. Vos me hacés la pregunta y yo la contesto. La impresión que tengo es positiva y negativa a la vez, en los dos aspectos la parte positiva es esa sensación de distensión, la toma de conciencia de que realmente hay una libertad. Hay una diferencia con respecto a lo que sucedía y que naturalmente eso puede dar muy buenos resultados en la gente que esté dispuesta. La parte negativa del asunto es, y eso se advierte hablando con amigos como con los taxistas. Veo esa cosa típica del argentino que nos ha hecho tanto daño: delegar siempre la responsabilidad en los demás. Los taxistas te hablan con gran franqueza y dicen “esto es una calamidad”, “esto va mal por tal y tal cosa”, “falta esto”, “esto habría que cambiarlo”, pero vos tenés la impresión de que están en un plan de acusación de los demás pero que ellos están al margen. Se ponen un poco al margen. No hay una autocrítica que empiece por decir “yo también formo parte de las equivocaciones y de los defectos del país”. En la medida que el pueblo no se dé cuenta de que él es el protagonista de su democracia, y no los demás, no vamos a salir adelante. A los franceses se les puede reprochar millones de cosas, pero en principio el francés medio es un tipo que actúa y decide después de haber reflexionado. No hay ningún verticalismo en sus decisiones, en general, no acepta consignas ni órdenes, sigue directivas de su partido. Pero cómo las discute, cómo las pelea. Los comunistas en el partido comunista, los socialistas frente al socialismo. En cambio aquí el sentido crítico se ejerce en una sola dirección, de mí contra vos, pero ¿yo?, yo soy perfecto. Simplemente te estoy criticando, pero el hecho de criticar no me da ningún derecho, porque, ¿en qué medida yo soy culpable o partícipe de lo que está sucediendo? En mi viaje anterior a Buenos Aires me pasó una cosa muy significativa. Un taxista me habló durante veinte minutos de la confusión, de cómo todo el mundo robaba y cuando yo me bajé me estafó en el vuelto, me di cuenta después, cuando ya me había dado una lección de moral sobre los demás. Me estafó hace diez años y ese es un buen ejemplo. Los ladrones eran los otros, él no.
-En París tomaste una clara posición en defensa del grave problema de los desaparecidos, participaste de manifestaciones frente a la embajada argentina, estuviste seguramente con muchos argentinos exiliados. Como promedio de todo lo que hiciste, vos como tantos exiliados, seguramente sin la notoriedad tuya, y de mucha gente que en este momento está volviendo al país, ¿qué reflexión queda?
-Es una excelente pregunta, hay mucha tensión, mucha inquietud. Lo más negativo, lo más lamentable sería que los exiliados que vuelven volvieran con una actitud un poco triunfalista. La actitud de los que han sufrido fuera, y vuelven. Un poco como aquel que se presentó en México y me dijo “soy un exiliado argentino”, y yo le cambié la cosa. Le dije, deberías decir “soy un argentino exiliado”, parecía una tontería pero tiene su sentido. Nunca faltará un porcentaje de gente que ni siquiera han sido auténticos exiliados y que vuelvan con esa tarjeta de visita, pensando que eso les da una especie de status moral que no tienen. Personalmente estoy convencido que la enorme mayoría de exiliados van a volver con una actitud profundamente positiva, es decir, todo lo que ellos han podido aprovechar del exilio para el perfeccionamiento de sus disciplinas, lo van a traer aquí. Van a venir con ganas de volcarlo en el país, de ser útiles, de eso estoy profundamente convencido. No porque sea mi caso personal sino porque las circunstancias me han puesto en contacto con enormes núcleos de exiliados, sobre todo en España, Francia y Bélgica. De modo que en ese sentido no tengo ningún temor. Por otro lado, también es bueno que se piense en la actitud que tomarán los argentinos que no fueron al exilio frente a estos que vuelven. Si yo pudiera dar una opinión en ese plano me gustaría que la palabra exiliado desapareciera lo antes posible. Es decir que los argentinos que volvieran aquí se reincorporasen a sus tareas sin la menor etiqueta. Que ellos no se pusieran ninguna etiqueta, ni que aquí le pusieran la etiqueta de exiliados, porque ha habido muchos resentimientos de los cuales, en algunos casos, yo he sido el tema y el objeto. De modo, que conozco ese problema. Mi esperanza es que la noción de exilio y no exilio concluya y lo antes posible. Los exiliados pueden volver, que vuelvan y se incorporen.
-El hecho de volver hace que ya se tenga una actitud positiva. ¿No es así?
-Yo sé que aquí adentro habrá también tensiones y fricciones. Le he oído decir a un médico el otro día, esta frase muy significativa: “ahora van a volver de España con los diplomas que se consiguieron allá, con los trabajos, con el cartel que han estado trabajando en Europa, y nos van a jabonar el piso a nosotros”. Es muy grave que se diga eso porque todavía no ha pasado nada, de manera que no tiene ninguna seguridad que le vayan a jabonar el piso. ¿Y qué expresa eso? Un temor, un resentimiento, un sentimiento de inferioridad, que ojalá no se produzca, y que sea un ejemplo aislado. Verdaderamente, después que esa gente ha sufrido como han sufrido los exiliados allá que al volver aquí tengan que sufrir porque fueron exiliados verdaderamente, ya sería inhumano, no sé quién lo aguantaría. Vos tenés material ya para siete números de tu revista. Para siete números de Siete Días.
-¿Qué áreas suponés que debe privilegiar este gobierno electo?
-Todas, todas empezando por la educación primaria, hay que modificar profundamente las estructuras en las cuales nos han educado a todos nosotros, y que están basadas en un nacionalismo fácil, en un patrioterismo fácil. En esa noción que le meten a los chicos que los argentinos son los mejores, que no hay mejores en el planeta. Todos somos iguales, no hay mejores ni peores. A mí me enseñaron las maestras que los argentinos éramos una maravilla. Cuidado con los chilenos que si pueden nos invaden, cuidado con los uruguayos, cuidado con los brasileños y así. Al mismo tiempo en Brasil y en México a los chicos les están enseñando que los mejicanos son una maravilla y el argentino es un idiota, y así sucesivamente. Entonces una de las responsabilidades capitales, si queremos llegar a una verdadera democracia, es remover totalmente las fases de la educación, desde el comienzo. Crear una conciencia argentina que no excluya la conciencia latinoamericana, para empezar. Porque aquí no hay ninguna conciencia latinoamericana. Un argentino medio se nefrega en Panamá, en Costa Rica, en Nicaragua y te diría que poco menos que los miran con hostilidad, porque no son argentinos.
-Eso cambió algo con las Malvinas...
-¡Ojalá! Pero fijáte, cuando la guerra de las Malvinas, me corregirás si me equivoco porque mi información no es buena desde el momento que estaba del otro lado, lejos, los gobiernos latinoamericanos apoyaron la recuperación -vamos a usar la palabra- de las Malvinas, los argentinos comprendieron tal vez por primera vez que toda América Latina estaba con ellos. Estaba con la justicia de la causa Argentina, por primera vez, nociones como lucha contra el neo colonialismo y lucha contra el imperialismo, aquí no se habían utilizado para las Malvinas en absoluto.
-Es cierto. La televisión perdía hasta el color, creo, cuando se nombraban esas palabras, pero después de terminada la guerra por las Malvinas las directivas fueron “se acaba todo el verso latinoamericano”.
-Este es el momento entonces que los medios de información que son libres pueden publicar abiertamente puntos de vista muy amplios sin el menor inconveniente. Es el momento de integrar eso que se llama el plan de educación general que empieza con la educación primaria y tiene que terminar en lo más alto. Yo sé, yo soy un poco quimérico y utópico porque sé muy bien que modificar un panorama como el de la televisión no es para mañana ni para pasado pero si los argentinos lo intentan lo lograrán. Yo he dicho ya muchas veces que la Revolución Cubana fue una especie de detonador de conciencia en mi caso. La Revolución Cubana me enseñó una cosa que no sabía y es que soy latinoamericano. Era antes muy europeizante.
-Pero Borges dice que hay caraqueños o porteños pero no latinoamericanos…
-Entra muy bien dentro de su óptica y dentro de su esquema pero me parece totalmente absurdo. Creo que América Latina, sobre todo en estos últimos cincuenta años, se ha lanzado con todas las dificultades del caso al descubrimiento de su identidad que no la conocía. América Latina no conocía su identidad, estaba totalmente volcada a modelos extranjeros. Primero fue Europa, después fueron los Estados Unidos, el gran espejismo que lo sigue siendo en una gran mayoría. Pero, por ejemplo, el hecho de que todos los países latinoamericanos en este momento tengan gran admiración por sus escritores, gente que ellos aman, alguien como García Márquez, es muy revelador porque eso no sucedía cuando yo era muchacho. La admiración era hacia los grandes maestros europeos. Borges publicaba pequeñas ediciones de 200 ejemplares y nada más. Eso ha cambiado enormemente y es muy positivo. En el fondo es muy revolucionario.
-¿Tenés pensado vivir acá?
-No, vivir definitivamente no, no me gusta la palabra definitivo. Pero ir y venir, sí, claro. Ir y venir en el contexto latinoamericano. El problema es que es tan enorme y hay tantos países y me siento tan cómodo en todos los países latinoamericanos...
-Te has convertido en un viajero.
-Me han convertido. Lo único que no han hecho los militares es pagarme los aviones pero aparte de eso me han obligado a tomar durante diez años uno atrás de otro para poder combatirlos.
-¿Cuando volvés a Buenos Aires?
-Vuelvo en marzo, pienso quedarme lo mínimo dos meses, además no quiero quedarme mucho tiempo en Buenos Aires. Quiero ver un poco el interior. Soy de los argentinos que antes de ir a Europa, conocieron su país, que no son tantos. Cuántos amigos conocen muy bien Londres, París, y no fueron nunca a Mendoza, no fueron nunca a Salta, yo conocí bien el país, le di bien la vuelta, lo único que no conozco es la Patagonia. Cuando vine en el ’73 mi intención con un amigo era alquilarnos un jeep e irnos a la Patagonia, pero las circunstancias no me dejaron, porque se vino encima lo que sabemos después de las elecciones de Cámpora. Me fui y ya no pude volver, en ese momento me convertí en exiliado, pero a lo mejor puedo hacerlo ahora.
-Tu presencia en la Argentina no es lo mismo que tus declaraciones en el extranjero ni una entrevista. Movilizás mucho y de otra manera. Además, hay mucha juventud. Si en el ’76 ibas por la calle con un libro de Cortázar en la mano, te metían preso. Me acuerdo que a un alumno se lo llevaron porque iba con uno de tus libros. No obstante, se te enseñaba casi secretamente, y hay toda una generación de chicos de quince y dieciséis años que te conocen muy bien.
-Anoche me di cuenta de eso porque yo había ido al cine y al salir me esperaba el corresponsal de Le Monde y vino por la calle Corrientes una manifestación por los desaparecidos, y había también madres de la Plaza de Mayo y una cantidad enorme de chicos pero chicos, realmente muy jovencitos y en el mismo instante que me descubrieron se interrumpió la manifestación. Se pararon y se me vinieron encima de una manera que casi me matan, pero esos pibes además me decían cosas tan conmovedoras. No hablemos ya que pedían que les firmara y donde podían, diciendo cosas como gracias por lo que hacés o gracias por estar aquí. Las chicas me dejaron toda la cara cubierta de besos, durante cinco minutos, yo estuve completamente rebasado por una cosa tan bonita. La casualidad que hizo que me encontraran y me quisieron meter en la manifestación y me hubiera ido con ellos con mucho gusto, pero tenía que darle una entrevista al Le Monde porque es importante que salga en Paris una idea de lo que está pasando aquí visto por un argentino. No fui con ellos y lo comprendieron muy bien, además, pero fueron cinco minutos increíbles y coincide con lo que me acabás de decir vos. Y sería absolutamente imperdonable que eso fuera aplastado una vez más.
-¿Estás escribiendo?
-Mi nuevo libro es lo último que hice y ahora cuando vuelva a París voy a tratar de escribir algunas notas sobre lo que viví esta semana, comunicar un poco mis impresiones.
-García Márquez escribe muchísimo para una agencia que después lo retransmite.
-Él escribe una nota semanal.
-Lo tuyo no se publica tan regularmente. ¿Por qué?
-Es que yo soy mucho más vago que García Márquez. Además estoy más enfermo y soy mucho más viejo que él. Son factores que cuentan, en serio. Yo no puedo escribir como escribe él. Es un tipo mucho más disciplinado. Yo soy más vago para escribir. Por ahí durante una semana trabajo muy bien y después durante dos semanas no hago nada. Tampoco te puedo decir cómo será mi nueva novela, te puedo decir lo que no va a ser; lo que va a ser no, porque nunca sé lo que voy a escribir, nunca lo sé. Será un libro donde la historia este presente, donde la historia latinoamericana esté presente. En qué aspectos o en qué formas no lo sé, no tengo idea, pero sé muy bien que no va a ser un libro exclusivamente literario.
fuente:
http://www.urgente24.com/index.php
miércoles, 26 de agosto de 2009
Adriana Varela saca el tango orillero de abajo de la alfombra
Miércoles 26 de Agosto de 2009 La cantante reivindica la música ciudadana marginal, aunque también tiene espacio para la ternura y el amor. El sábado presentará "Docke"
Dice que está cansada porque acaba de llegar de una mini gira por Santa Fe, pero cuando empieza a hablar no se le nota. Adriana Varela se entusiasma, y tiene motivos de sobra para hacerlo.
La cantante está contenta de poder volver a Tucumán, y mucho más porque es para presentar su nuevo disco, "Docke". Además, este trabajo la dejó conforme y satisfecha desde el punto de vista artístico, pero también del personal y del social.
"Es un disco de tango con guitarras y sobre Dock Sud, un lugar emblemático y olvidado que tiene mucho que ver con la esencia del tango, y es cerca de donde nací, donde mi madre era maestra... Es un disco con sonido portuario, orillero, y tiene temas de autores que se inspiraron en el 'Docke', una zona de inmigrantes...", describe con precisión y pasión cuando charla por teléfono con LA GACETA.
Para Adriana, en "Docke" logró sintetizar "el tango real, el marginal y arrabalero, no el nuevo...", dice y prefiere detenerse antes de calificar. "Es el tango que me gusta, el que otros ponen bajo la alfombra y yo lo saco", confirma la cantante.
Ocurre que este aspecto es el que la involucró tan decididamente con el tango a principios de los 90, cuando cambió su carrera como fonoaudióloga por la de cantante.
"Cuando empecé buscaba esto, sacar lo oscurecido u oculto. Fui a ver de qué se trataba y descubrí que hay una necesidad muy grande en mucha gente, un gran placer en el encuentro con esos autores y músicos maravillosos, con las danzas que explotan en las milongas, con tangos que se agradecen y se acompañan cantando", explica Adriana.
Desde el alma
La cantante parece haberse sumado a una especie de cruzada reivindicatoria, y denosta a quienes prefieren mantener bajo la alfombra las expresiones culturales marginales. "El país transpira tango, pero parte de la sociedad lo niega porque tiene la mala costumbre de tapar su esencia; es algo que no tolero desde que era chica; siempre me dio bronca y ahora que tengo la oportunidad, por estar un lugar destacado, rescato todo lo que puedo", dice con la vehemencia que se le conoce cuando canta muchas de sus canciones.
Todo eso, acota, lo vivió de cerca. "Lo digo con el alma porque lo viví de chica, cuando vivía en Avellaneda, al lado del 'Docke', y aunque era rica, heredé la conciencia social de mi familia y no puedo callarme cuando hay necesidades sin resolver", confirma, todavía con ese ímpetu que la caracteriza.
Pero en el disco también hay tangos más tiernos. "Al estar grabado en vivo, 'Docke' refleja esa intimidad que se genera con el púbico, dándole una coherencia al repertorio mucho mayor", cuenta.
Un alimento para la falta de pasiones juveniles
"A los chicos les faltan pasiones, y el tango tiene mucho de eso, porque se enfrentan los cuerpos en el baile y es muy importante, hasta pensándolo desde la filosofía y no sólo por los jóvenes, sino por todo el mundo", dice Adriana Varela, como buscando más justificativos todavía para su adhesión sin fronteras al tango.
Y en ese mismo curso ubica al interior argentino, muchas veces distanciado del tango por cuestiones geográficas. "Las provincias tienen su cultura folclórica, y la del tango también lo es y sorprende ver cuánto tango se vive en el interior", comenta.
Además, destaca que en su disco "Docke" está latente el problema ambiental, ya que esa zona de Buenos Aires está surcada por El Riachuelo. "Cada gobierno que asume en la Ciudad, promete limpiarlo y después lo tapa. Yo, como artista, trato de hacer mi aporte destapando todo lo que puedo", explica Adriana.
Una muestra en vivo y en directo
Junto a tres guitarristas y un pianista, Adriana Varela presentará "Docke" el sábado a las 22 en el teatro Alberdi (Jujuy 99). Las entradas está a la venta en el teatro y en tarjeta Platino (San Martín 853), o por internet en el sitio www.autoentrada.com, a precios que oscilan entre los $ 51 y los $ 91.
http://www.lagaceta.com.ar/nota/341071/Espect%C3%A1culos/Adriana_Varela_saca_tango_orillero_abajo_alfombra.html
“10° Encuentro Digital y Presencial de Escritores en Aristóbulo del Valle*” MISIONES (Argentina)11,12 y 13 de septiembre de 2009
INFORMES: vascobaigorri@yahoo.com.ar
AVE(Aristóbulo del Valle Escribe) – Demente azul (Eldorado) - Embrujar-Ite – La Viga Poética
“10° Encuentro Digital y Presencial de Escritores en A. del Valle ” en Aristóbulo del Valle – Misiones - del 11,12 y 13 de septiembre de 2009 .
Este año tendrá la particularidad de estar limitada la inscripción a CINCUENTA PARTICIPANTES para de esta manera poder dar más espacio a cada autor.
Adhesiones
Feria Itinerante del Libro Artesanal (FILA)*Revista Poesías y Poetas* Grupo Literario “Dementeazul” – Eldorado- Mnes. *Feria Provincial del Libro- Oberá- Misiones* Grupo Ecologista “Cuña Pirú”* Centro Cultural Dr. Aristóbulo del Valle.
“10° Encuentro Digital y Presencial de Escritores en A. del Valle*
Los escritores que quieran enviar un (1) poema para participar en la sección digital deberán hacerlo llegar antes del día 10 de Septiembre de 2009, el mismo será leído por poetas presentes en las mesas de lectura
PONENCIAS - PRESENTACIONES DE LIBROS – EXPOSICIONES
Se aceptarán aquellas que soliciten el espacio antes del 1° de Septiembre de 2009, no podrán superar una extensión de 10 minutos
INSCRIPCIÓN:
El monto de $ 120.- HASTA EL 10 Septiembre de 2009 incluye:
Cena día 11, Almuerzo y Cena día 12, Almuerzo día 13, no se incluyen bebidas ni postres * Papelería y Certificado de Participación.
Participantes de Aristóbulo del Valle. $ 60.-
Solo inscripción en el Encuentro QUINCE Pesos ($15.-)
Alojamiento
El pago corre por cuenta de los participantes, la organización solo hará las reservas que se le soliciten.
Hoteles- Hotel del Parque tel.: 03755 470700- hoteldelparque@arnet.com.ar - con mayores comodidades. Precio orientativo 1 per. $100 ; 2 per $150; 3 per $200; 4 per $250
Residencial Gisel económico comodidades mínimas. Aprox. $30 por persona.
Hotel El Amigo aprox. $30.-
MEDIOS DE TRANSPORTE
Desde la Terminal micros a A. del Valle el primer colectivo sale 3,45 (El Misionero) siguen: 4,45 / 5,30 / 6 / 6,45 / 7,30 / 8,10 / 9 / 9,30 / 10 / 10,15 / 11,15 / 11,30 / 13 / 13,05 / 13,30 / 14 / 15,30 / 17,30 / 17,50 / 18,15 / 19 / 19,15 / 19,40 / último Empresa Real 21hs. ESTOS HORARIOS PUEDEN CAMBIAR
Desde Bs. Aires a partir de las 17,30 hs. colectivos directos a Aristóbulo del Valle los más económicos: Capital del Monte y Singer. Los mejores servicios Cama Suite de Crucero del Norte y Vía Bariloche. Hay avión Bs. Aires - Posadas arriba por la mañana permitiendo combinar con el ómnibus.
ATRACTIVOS TÚRISTICOS
Situado en el corazón de Misiones, Aristóbulo del Valle conocido como el “Paraíso de los Saltos y Cascadas”, encierra numerosos paisajes que cuentan con el agua como su principal artista, uno de los más bellos es el Salto Encantado preparado para recibir a los turistas en todas las épocas del año, además están el Piedras Blancas, el San Bernardo, La Olla entre otros. Pagina www.selvaencantada.com.ar
Programa
Viernes 11 (primera jornada)
Acreditaciones: A partir de las 15hs. en la Biblioteca Popular.
16,30 hrs. APERTURA
* Organización y Distribución.
18hs. Presentación del Taller – Paseo Cultural
19,30hs.Paseo Cultural Inauguración Oficial
“10° Encuentro Digital y Presencial de Escritores en A. del Valle *”
21,30hs. a 1hs. Reservado a los participantes – Salón Parroquial
Empanadeada de camaradería. (Bebidas no incluidas):Lectura libre,música,dramatizaciones
Sábado 12 (segunda jornada)
8,30 hs. Desayuno Momento de encuentro
9 a 9,45hs. 1er. Mesa de Lectura
10 hs. Inicio del taller
11.30hs. Recreo
11,45hs. Presentación de libros
13hs. Almuerzo
15,30hs. 2 da. Mesa de Lectura
16,30hs. Taller
18 hs. Recreo Matero
18,15 hs. Taller
19,15hs. Recreo
19,30hs. Presentaciones de Ponencias
20,30hs. Cena Entrega de la Distinción AVE 2009
22 hs. LA NOCHE de “LA TUERCA”
Sketchs grupales o individuales (onda Café Concert)
con trabajos de 10 minutos sobre el tema “La Tuerca”
Mesas de Lectura libre hasta las 0,30hs.
DOMINGO 13 (tercera jornada)
9 hs. Desayuno
9,30 a 10.30 Cierre del Taller
10,45 a 11,30 3er. Mesa de Lectura
11,45 a 12,30 hs. Presentaciones de libros
13hs. Almuerzo , entrega de certificados y despedida
Argentina: "En poco menos de quince años, el consumo de glifosato se multiplicó 180 veces"
Entrevista: Graciela Cristina Gómez
La abogada ambientalista y escritora argentina Graciela Cristina Gómez es una de las militantes más calificadas cuando el tema en cuestión es el uso indiscriminado de agrotóxicos, principalmente en lo que se refiere a la utilización de glifosato. En entrevista con Adital, ella habla sobre la situación en Argentina, país donde los movimientos ambientales patrocinan una lucha ardua contra los daños causados por sustancias nocivas a la salud del ser humano y del medio ambiente como un todo.
Adital - Cuando el asunto es el uso indiscriminado de agrotóxicos, Argentina es uno de los países que menos acata las consideraciones ambientales sobre los daños causados por esas sustancias. Ante este panorama, imaginamos que la lucha de los abogados ambientalistas y de los propios movimientos ambientales va en contra de los intereses de empresas poderosas, como es el caso de la Monsanto. Una lucha injusta. Nos gustaría que hablara un poco sobre ello.
Graciela Cristina Gomez - En efecto, el colega Mariano Aguilar, lo traduce como "David contra Goliat", están muy confiados de su fuerza, ése es su error. Una honda no usaremos, pero la realidad empírica, el efecto cascada de miles de denuncias, y la negación de la evidencia que ya no se puede esconder a la sociedad, harán que caiga por su propio peso. Pretender tapar el sol con una mano es lo que demuestran organismos como el Senasa, Aapresid o Casafe.
Nos importa muy poco sus intereses, los intereses de políticos, legisladores, ministros que deberían renunciar o secretarios minimizando el tema, queriéndonos "incluir" que en realidad es "excluir en salud" en éste tema o, glaciares o minerías a cielo abierto. Actúan como mercenarios y muchos de ellos forman parte del monopolio de los medios, al servicio de la multinacional. Es una vergüenza que una Comisión de salud de Diputados desconozca lo que está sucediendo, a esos ineptos les pagamos su dieta, deberían renunciar, porque siendo médicos muchos de ellos son cómplices, de otra manera no se entiende que no actúen.
Adital - ¿A qué nivel se da la connivencia de esos proyectos vinculados a la soja transgénica con los órganos del Gobierno? ¿Hay muchas denuncias sobre la complicidad de las autoridades argentinas?
Graciela Cristina Gomez - Es a todo nivel, hay científicos, médicos, Universidades, políticos, periodistas, y parásitos enquistados en el mismo estado, atacándonos y presionando de una u otra forma, para callarnos, minimizando o tratando de casos aislados los miles de niños con malformaciones, cáncer, enfermedades respiratorias, alergias y un inumerable listado de patologías denunciadas por los Doctores Gomez Demaio, Paramo, Lucero, Gianfelici y médicos rurales de cada provincia.
Inclusive el Colegio de Ingenieros Agrónomos denunció 100 casos de nacimientos con malformaciones por año en Santiago del Estero, mientras otros colegiados, aeronovegantes, productores y organismos que ven afectado su status quo, mediante "aprietes" y todo tipo de mensajes subliminales, o aplicando la censura pretenden cegar la información que brindamos, amedrantando nuestro accionar. Sin lograrlo, por supuesto.
Es indignante ver funcionarios y políticos viajando a congresos, aceptando de Acsoja un "all inclusive", asisten a sus reuniones en las Bolsas de Comercio o Sociedades Rurales, deciden con ellos la legislación a aplicarse o a reformarse a espaldas del pueblo, que nunca será el beneficiario de esas tranzas. Los peores casos los vivimos en Santa Fe, es bochornoso escuchar cómo relativizan el tema, no quieren escuchar y nos atacan por informar. La prensa en su complicidad, solo publica el circo de los políticos peleándose entre sí, e idolatran la soja de forma obscena.
Adital - Informaciones dan cuenta de que en la próxima temporada se sembrarán alrededor de 18 millones de hectáreas con soja transgénica. O sea, más glifosato. ¿Cómo están los procesos para la prohibición de esta sustancia en el país?
Graciela Cristina Gomez - En "stand by", suena mejor que "cajoneada". Un secretario de ambiente, que ya debería haber renunciado, opina ante el proyecto que "si se prohíbe algo debe ser con una finalidad", le contestamos que ésa finalidad es la salud del pueblo argentino, evitar un futuro de niños idiotas, como denuncia el Dr Gomez Dimaio, pero su única preocupación es "que no afecte económicamente al país" según expresó en los medios
Por otro lado, desde mi provincia se horrorizan de los datos que aportamos, a los medios cuando gobierno, diputados y médicos no deberían a esta altura del tema, desconocer los porcentajes de enfermos de Santa Fe. Están más preocupados en cómo dividirse los fondos de la soja, mientras la provincia hace agua por todos lados, aún sin una nueva inundación. Según datos de Walter Pengue, para el 2015 la producción podría llegar a un crecimiento de más del 60 % con respecto al promedio de las tres últimas campañas. En cuanto al consumo de fertilizantes total de 6,3 millones de toneladas para el 2015, frente a los casi tres millones actuales. Es una locura, en poco menos de quince años, el consumo de glifosato se multiplicó 180 veces.
Adital - Recientemente se realizó la Jornada del Observatorio del Glifosato. ¿Qué avances concretos presentó el evento?
Graciela Cristina Gomez - Hay un antes y un después de esa jornada, la convocatoria de la Diputada Julia Perié fue de suma importancia, llevar el tema al Congreso de la Nación es una oportunidad que nadie nos brindó antes. El debate realizado y la información presentada fue de tal magnitud y tan abrumadora que muchos presentes expresaron sentir escalofríos de ver las imágenes y datos de bebés con malformaciones que cada expositor, de las distintas provincias, describían con detalle .No dejaron lugar a dudas, sino certezas, de que estábamos allí buscando todos una solución urgente del gobierno.
La gente pide información de la jornada porque la censura se encargó de que no se publique en los medios ,solo el apoyo de Misiones y unos pocos medios independientes informaron el desfile de científicos, médicos y Ongs que ocurría en el Congreso.
Adital - ¿Qué evaluación hace usted del involucramiento de la sociedad en general con este tema? ¿Existen campañas que acerquen el asunto y sus daños a la población? ¿O sólo la población de las regiones afectadas conoce la dimensión del problema?
Graciela Cristina Gomez - No hay campañas, damos charlas en escuelas rurales, en lugares donde nos piden que vayamos con Ongs y el Dr Paramo, pero de parte de las autoridades, y de los pueblos fumigados cuesta sacar una ordenanza, el pseudo-campo domina todas las esferas, mi provincia es un feudo en pleno siglo XXI. Buenos Aires recién se hace eco del tema porque estaban fumigando con glifosato las vías del tren, en plena Capital Federal y hasta detrás de la quinta presidencial, cuando se enteraron que el "matayuyos" es Round Up, adhirieron a nuestra lucha. Esto se repite en todo el país, las municipalidades y comunas lo usan para plazas, parques y bordes de rutas. Eso es complicidad, no es ignorancia.
Adital - En algunos pocos países, a la Monsanto - como principal símbolo de esta cultura nociva - se le ha prohibido plantar soja transgénica, debido a las incertidumbres que todavía rondan la cuestión de los alimentos genéticamente modificados. ¿Piensa usted que el camino todavía es largo como para que se consiga mostrar los verdaderos efectos ambientales, humanos y financieros que estas industrias generan?
Graciela Cristina Gomez - Efectivamente, pero hay un motivo: la complicidad de cada país donde logran penetrar, violando la legislación y el principio precautorio. El genocidio masivo del Plan Colombia, la complicidad de organismos internacionales, llámese FDA y OMS, FAO o quien corresponda regular y advertir sobre estos venenos y los locales cómplices SENASA, CONABIA, CASAFE, entre otros.
Todos miran para otro lado, salen en los medios sin pudor diciendo que el herbicida es más bueno que la sal de mesa. Los invito a todos ellos que se desayunen cada mañana con glifosato y su coadyuvante ,el mismo cóctel que usan para fumigar, y en unos meses hablamos de nuevo…Sabemos lo que produce, pero ellos no pueden demostrar lo contrario, aún con fraudes ni pagando científicos, Goliat tiene los pies de barro, los días contados ,como muchos de ésos funcionarios.
fuente: Adital- 24 de agosto 2009
domingo, 23 de agosto de 2009
Antologia de la Nueva Poesía Argentina-
En los últimos quince años, la producción del campo poético argentino ha adquirido una vitalidad inédita. La convivencia de diferentes líneas estéticas, que además trafican y comercian entre sí, dota de aún mayor vigor a esa fortaleza.
Al ímpetu cultural que la salida de la dictadura militar desata a mediados de los ‘80, hay que sumar la tarea de editoriales y revistas literarias entre las que se destaca Diario de Poesía, publicación que repondrá nombres de obras y autores silenciados o poco considerados por efecto del exilio y la chatura impuesta en los años oscuros. Así Leonidas Lamborghini, Joaquín Gianuzzi, Ricardo Zelarrayán y Juana Bignozzi comienzan a formar parte del proceso de mestizaje al que los jóvenes poetas someterán a la tradición, recuperando además la poesía latinoamericana contemporánea, la poesía objetivista norteamericana y la línea del neobarroco, así como varios lenguajes de otras disciplinas del campo cultural, de los medios de comunicación, de la política, del barrio y, por supuesto, del propio sistema de obsesión, formación y subjetividad de cada poeta.
La crítica especializada denominó a este movimiento Generación de los 90. Más allá de la dificultad de dar cuenta de esta emergencia en términos de décadas, hay que reconocer en este movimiento una genealogía sin duda más extensa, así como una proyección que llega hasta nuestros días: en los últimos años se han venido consolidando muchos nuevos poetas, por lo que esta analogía ya ofrece –como suele suceder– un panorama incompleto y caprichoso.
—Gustavo López–Bahía Blanca, 2009
El 15 de Mayo de 2009 puso en venta la editorial Perceval Press esta colección de poesía de la llamada "Generación de los 90." Los poemas han sido seleccionados por Gustavo López, fundador de la revista y las ediciones de poesía de Vox, y editor del semanal digital infoVox. La poesía argentina ha tenido un lugar bien establecido y respetado desde hace mucho tiempo en la literatura castellana. Los artistas presentados en esta antología continuan la larga tradición de respeto y desafio que siguen compartiendo los escritores y lectores de poesía en la Argentina.
http://www.percevalpress.com/poesia_argentina.html
Johnny Deep habla sobre su nuevo papel de ladrón de bancos en la película 'Enemigos Públicos'
desproporcionadamente largo adelante, y unos jeans de obrero una talla más grande, Johnny Depp no pierde su atractivo. Su característico chaleco a rayas sobre una camisa blanca y una pañoleta que cuelga del bolsillo de su pantalón completaban la pinta con la que el actor apareció en el hotel Four Seasons, de Los Ángeles.
Depp, de 46 años, parece estar en un estado meditabundo constante y habla sólo cuando es estrictamente necesario, es decir, cuando no tiene más remedio que responder a las preguntas de los periodistas.
No es que el actor sea desagradable con los medios, todo lo contrario, trata de ser cortés, simplemente se nota que lo hace por que le toca. Cuando habla, su acento está marcado de inflexiones del sur estadounidense, con palabras como 'daddy', para referirse a su papel de padre, o 'kiddies', para referirse a sus hijos, Lily-Rose, de 10 años, y John, de 7.
Aunque también es cierto que Depp se ha hecho legendario justamente por salirse del molde, no solo en la selección de sus personajes (desde Eduardo manos de tijeras al espeluznante Willy Wonka), sino en su vida: vive con su familia en el sur de Francia, lo más alejado posible de Hollywood.
Su piel se veía bronceada, el resultado de los tres meses que pasó en Puerto Rico rodando The Rum Diary, una cinta basada en la novela del escritor estadounidense Hunter S. Thompson. En ella, Depp interpreta a un periodista freelance que se ve envuelto en líos de corrupción, alcohol y de amor.
Algunos de estos ingredientes también están presentes en Enemigos públicos, la cinta dirigida por Michael Mann (Heat, El informante, El último de los Mohicanos) y coprotagonizada por Christian Bale (Batman: el caballero de la noche), en la que Depp hace de John Dillinger, un legendario ladrón de bancos de los años 30.
La película se estrenó este fin de semana en Colombia. Como ya se ha vuelto costumbre, Depp no interpreta a personajes ordinarios, ya sean reales o producto de la imaginación. Mientras más raros, mejor.
Y aunque en la escala de excentricidad no se acerca al capitán Jack Sparrow o al Sombrerero loco (que actualmente interpreta en Alicia en el país de las maravillas), Dillinger ciertamente tiene sus peculiaridades.
Sus proezas criminales cautivaron la simpatía del público estadounidense, justo cuando el país estaba sumergido en la Gran Depresión y los bancos eran señalados como responsables de la debacle.
"Desde que era un niño, he tenido una especie de fascinación por John Dillinger", dice Depp, quien leyó montañas de información durante la preparación del personaje.
"La clave para escuchar su voz en mi cabeza fue cuando me di cuenta de que había nacido y crecido en Mooresville, Indiana, a unas 80 millas (120 kilómetros) de donde yo había nacido y crecido en Owensboro, Kentucky, justo al otro lado del río Iowa".
Las similitudes para Depp no paran allí: su abuelo también estuvo al margen de la ley por esa época, vendiendo alcohol en el sur estadounidense durante la era de la prohibición. "De repente escuché hablar a mi abuelo (a través del personaje de Dillinger)", agrega el actor, quien no oculta su admiración por el personaje.
"Cuando empezamos a hablar de la película, detecté que Johnny tenía a Dillinger dentro de él", dice Mann, el director, quien hizo todo lo posible por rodar en locaciones reales.
"Poder cruzar por las mismas puertas que Dillinger cruzó cuando escapó de la cárcel Crown Point, en Indiana, fue fantástico. Y poder recrear, casi literalmente, el enfrentamiento que Dillinger y sus hombres tuvieron con el FBI en el hostal Little Bohemia en Wisconsin fue más que extraordinario. Y la única razón por la que pasó es porque Michael Mann es un artista de los detalles y la veracidad", afirma el actor.
Además de las locaciones, algunas circunstancias también parecen sobrevivir al paso del tiempo, como la atención generada en los medios. En el caso de Dillinger, el cubrimiento periodístico lo catapultó como el Robin Hood de la época. En el caso de Depp, su esfuerzo por evitar que se metan demasiado en su vida privada es una lucha constante.
"Hace muchos años me di cuenta de que parte del trabajo conlleva cierta cantidad de atención y la pérdida del anonimato. Puede ser un poco latoso". Sin duda las cosas adquirieron una mayor dimensión con cierta película sobre piratas, en el 2003.
Para escapar de su popularidad y del asedio de los paparazzis, Depp se recluye con su familia (sus hijos y la madre de éstos, Vanesa Paradis) en su casa al sur de Francia o zarpa hacia su isla privada en Las Bahamas. "Simplemente busco un lugar donde haya oportunidad para la normalidad y la simplicidad", dice.
"Sé que suena como una extravagancia enorme, pero es tan distante de eso, que no se puede imaginar cuán extraordinario es que después de estar recorriendo el mundo de locación en locación y de repetir sin cesar palabras de otras personas por su trabajo tenga la oportunidad de ir a este lugar y sentarse a mirar el horizonte por un rato. Es increíble".
CLAUDIA SANDOVAL GÓMEZ
ESPECIAL PARA EL TIEMPO
NUEVA YORK
fuente: www.eltiempo.com