martes, 5 de marzo de 2013

El poeta, escritor y sociólogo Manuel Quiroga Clérigo comenta el libro LOS SEÑORES DEL LÍMITE .SELECCIÓN DE POEMAS Y ENSAYOS (1927-1973) del británico Wystan Hugh Auden, más conocido como W.H. Auden



W. H. AUDEN. “EL POETA DEBE TENER UN CONOCIMIENTO DIRECTO DE LOS GRANDES ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS”.

LOS SEÑORES DEL LÍMITE. 
W. H. AUDEN.  GALAXIA GUTENBERG/
CÍRCULO DE LECTORES, MADRID 2007, 500 PÁGS.

por Manuel Quiroga Clérigo.

El redescubrir poetas que parecían olvidados siempre es grato. En este caso se lo debemos a Jordi Doce, con la edición bilingüe de LOS SEÑORES DEL LÍMITE.
SELECCIÓN DE POEMAS Y ENSAYOS (1927-1973) del británico Wystan Hugh Auden, más conocido como W.H. Auden y que publica Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores. Es un autor que no sólo puede interesar por su poema dedicado a nuestro país, donde participó siquiera brevemente en la Guerra Incivil, sino por poseer su poesía, en opinión de Joseph Brodsky , “autonomía, cordura, equilibrio, ironía, distanciamiento: en una palabra, sabiduría”, “Leerlo-continúa Brodsky-. es una de las pocas formas de que disponemos para sentirnos decentes”. En el prólogo Doce escribe: “Para Auden, como buen heredero del ethos puritano, la vida es el tiempo que nos concede para ser, para realizar nuestro ser”. De ello da cuenta, por ejemplo, la segunda parte de “1929”: “Viniendo de mi, vivir siempre es pensar,/Pensar en cambiar y cambiar el vivir,/Estoy sintiendo como estaba viendo…”. Hay en su poesía un elemento de emoción, de inteligente confesión, que nos permite seguir su discurso a través del propio deseo, de esa manifestación personal por situarse en el mundo y ser parte de él. Otras veces aparece la ironía, el dramatismo de tener que relatar cuanto acontece a su alrededor, de ser testigo de una historia dolorosa. Auden quiso que no figurara en sus obras completas el poema “Spain”, escrito entre 1937-1940. En estos versos la reflexión, la amargura, embargan al poeta, al escritor que se hace eco de la angustia de un pueblo desolado por la guerra, humillado por la violencia injusta. Recapacita sobre anteriores siglos, civilizaciones, el tiempo modificando los amaneceres pero siempre recuerda: “Mas hoy la lucha”.
  Vemos a un ser capaz de comprender el dolor de los demás, de compartirle incluso, de sufrir con tanta incertidumbre (“¿Qué os proponéis? ¿Alzar la Ciudad de los Justos?/Conforme, así lo haré. ¿O es un pecado suicida,/La agonía romántica? muy bien, lo acepto, pues /Soy vuestra alternativa y vuestra decisión; sí, soy España”.

   Nacido en York en 1907 y fallecido en Viena en 1973, Auden ha influido en poetas como John Ashbey, Derek Walcott, Gil de Biedma, el mencionado Brodsky y, desde luego, está considerado como un maestro de la lírica inglesa del siglo XX, tanto por la variedad de sus temas como por la capacidad para expresarse ante cuestiones diversas. Así “Ante la tumba de Henry James” escribe: “La nieve, menos intransigente que su mármol,/ha dejado a estas lápidas la defensa del blanco,/Y los charcos que yacen a mis pies/Hacen del hueco al azul, eco a las nubes/Que ocurren en el cielo, y cualquier ave o visitante/Que el momento fugaz subraya lo duplican”. En “Herman Melville” leemos: “Al final navegó hacia una mansedumbre extraordinaria,/Y echó el ancla en su hogar y se arrimó a su esposa/Y surcó la bahía de su mano,/Y aceptó recalar cada mañana en un despacho/Como si su trabajo fuera una isla más”.
  Moderno y clásico a su vez el universo de su poesía es extenso, los temas de sus ensayos diversos pues igual los dedica a la lectura y la escritura como a la ciudad o a “Cristianismo y arte”: “El arte es compatible con el politeísmo y con el cristianismo, pero no con el materialismo filosófico; la ciencia es compatible con el materialismo filosófico y con el cristianismo, pero no con el politeísmo”.

    Vicente Molina Foix recordó que antes de alistarse en las Brigadas Internacionales Auden dijo: “No soy de los que creen  que la poesía necesita o debería ser directamente política, pero en un periodo crítico como el nuestro sí creo que el poeta debe tener un conocimiento directo de los grandes acontecimientos políticos”. Era abril de 1937.



fuente: recibido directamente del Autor, al que agradezco.


Manuel Quiroga Clérigo:

(Madrid, 1945).
Licenciado en Psicología Social, Estudios de Derecho ( U.C. de Madrid).
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense de Madrid).
Tesis Doctoral: LA CRITICA LITERARIA COMO FENÓMENO SOCIOLÓGICO).
Crítico literario y de cine, narrador, autor dramático. Poeta.

Ha participado en Congresos, Simposios y Encuentros en todo el mundo.
Conferenciante, prologuista e invitado en seminarios, cursos de poesía, literatura y de ciencias sociales.
Fundador del Grupo Poético “Enero” (Madrid, 1969).
Consejero de la ASOCIACIÓN COLEGIAL ESCRITORES.



Miembro de:C.E.D.R.O.,

ASOCIACIÓN ANDALUZA DE CRITICOS LITERARIOS (CRÍTICOS DEL SUR),

COLEGIO NACIONAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN CC.PP Y SOCIOLOGIA,
 ASOCIACIÓN CASTELLANO-MANCHEGA DE SOCIOLOGÍA,

ACADEMIA CERVANTINA DE GUANAJUATO (MÉXICO),

S.G.A.E.,

PEN CLUB DE ESPAÑA.






No hay comentarios: