martes, 12 de marzo de 2013

BUENOS AIRES: Curso sobre La música folklórica argentina como fenómeno popular masivo: Del boom del 60’ al folklore actual - A cargo de Santiago Giordano*- FECHA DE INICIO: 4 de abril






La música folklórica argentina como 

fenómeno popular masivo:


Del boom del 60’ al folklore actual


 A cargo de Santiago Giordano*

Jueves de 19 a 21 hs. 


Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Buenos Aires


DÍA: Jueves 19 a 21

LUGAR DE DICTADO:
Puán 480, Aula 131

FECHA DE INICIO: 4 de abril

ARANCEL: $150 mensuales




El curso se propone trazar un panorama de las distintas épocas del folklore moderno, desde los orígenes hasta nuestros días; establecer contextos, explicar las causas y destacar los antecedentes. A través de un temario amplio, que parte de las ideas que contribuyeron a la consolidación de una tradición e indaga los modos en los que esa tradición dialogó con la realidad, se desarrollarán los momentos más significativos del viaje estético y cultural del folklore a través de las vicisitudes del país que lo contuvo y lo justificó.



El peso de figuras como José Podestá, Leopoldo Lugones y Ricardo Rojas; los primeros pasos en el circo criollo, los payadores, los cantores nacionales, Andrés Chazarreta, la espectacularización del folklore y su desarrollo en la industria del entretenimiento a través de la radio, el disco y los espectáculos públicos; la trascendencia de Los Chalchaleros como emblema de juventud y arraigo nacional; el valor simbólico del elemento folklórico en el concepto de música nacional; el “boom del folkolore” en la década del ’60; el nacimiento de los festivales más importantes; los conflictos entre tradición y renovación; la presencia del folklore en la coyuntura identitaria de la juventud. Estos serán algunos de los temas que serán abordados a lo largo de 16 encuentros, durante el primer cuatrimestre de 2011. 



Las clases se desarrollarán con abundantes ejemplos y audiciones. Esta es la cuarta edición del curso y está pensada tanto para quienes deseen profundizar los conocimientos compartidos, como para quienes se suman al programa. Así diseñado, el curso está destinado al público en general interesado en la temática, y en particular a alumnos de las carreras de Artes, Antropología, Sociología, Comunicación Social y Folklore.



Se adjunta el programa de contenidos.



Informes e inscripción:
santigiordano@hotmail.com





* Santiago Giordano es músico, docente y periodista. Se desempeña como crítico musical en los diarios Página/12 y La Voz del Interior, y colabora en diversos medios especializados. Conduce Nacional Folklórica presenta a Santiago Giordano, por Radio Nacional Folklórica (FM 98.7), y La música tiene historia, por Radio Nacional Clásica (FM 96.7). Ha publicado los libros Había que cantar. Una historia del Festival Nacional de Folklore de Cosquín (Cosquín, 2010) e In Genio. Historias de música italiana (Ediciones del Copista, 2008).



Curso de Extensión: “La música folklórica argentina como fenómeno popular masivo: Del “boom de los años ‘60” al folklore actual” 



A cargo de Santiago Giordano



Fundamentación

En virtud de la buena recepción que obtuvo el curso en sus tres ediciones anteriores, resulta interesante proponer una nueva versión de “La música folklórica argentina como fenómeno popular masivo: Del “boom de los años ‘60” al folklore actual”, con algunas actualizaciones y ampliaciones. 


A menudo se recuerda a la década de 1960 como la del “boom del folklore”. En gran medida fue así y es preciso contextualizar causas y consecuencias de un fenómeno que refleja el país que lo contiene. 


Gran parte de la producción musical de esa época trae su referencia principal de las provincias, en el marco de esas formas que por simplificación nos acostumbramos a llamar “folklore”. A partir de su gradual difusión a través de la radio y el disco, ese lenguaje se instaló como fenómeno masivo en los centros de producción y logró hacia 1960 una presencia importante en las distintas facetas del mercado de la música y de la incipiente industria del entretenimiento. De esa época quedaron sentadas las bases de su “clasicismo” –su deber ser– y surgieron gran parte de los intérpretes más importantes, que con distintos grados de compromiso ético y estético proyectaron el cancionero tradicional y motivaron además a nuevos compositores y autores en la actualización de ese cancionero.  


Existen antecedentes y consecuencias de ese “boom”. A partir de la configuración de una idea de tradición, en la década de 1920, el concepto de folklore ha mutado notablemente hasta nuestros días, aun manteniendo ciertos valores simbólicos que lo justifican más allá de lo estético.  


Recientemente, y muy especialmente desde las Ciencias de la Comunicación, se ha abierto un campo de estudio que aborda temáticas relacionadas con la música folklórica argentina, con un enfoque que supera viejas dicotomías –adentro-afuera, viejo nuevo, autenticidad-falsedad–, y que incorpora la idea de un género como fenómeno popular, inserto en las tensiones del mercado, las formas de producción y reproducción, las diferencias entre las tradiciones culturales locales y las imposiciones de la globalización, entre otros condicionantes para su fruición. El abordaje de este curso toma estas líneas de investigación, desde una mirada inevitablemente marcada por la formación y el campo profesional en el que se desarrolla el docente a cargo, que es músico y periodista especializado en la temática. 



Objetivos del curso


El curso se propone dar a conocer algunas de las figuras principales de la música folklórica argentina y trazar un panorama de las distintas épocas y sus contextos, partiendo desde los orígenes, para explicar las causas e individualizar los antecedentes, hasta llegar a nuestros días. Al mismo tiempo se trata de ensayar una mirada crítica sobre distintas tendencias que configuraron lo que llamamos “folklore” y sobre un género  que resulta particularmente prolífico y significativo para la música popular argentina, intentando que el recorrido histórico propuesto conduzca a un análisis crítico del folklore actual. 



Metodología


Clases semanales de dos horas de duración, en las que se incluirán ejemplos musicales de las temáticas abordadas.



Destinatarios del curso 


El curso está destinado en particular a comunicadores y periodistas y a alumnos y graduados de las carreras de Artes, Antropología, Sociología, Comunicación Social y Folklore. Y al público en general, interesado en la temática.






















Contenidos

1.       Juan Moreyra por Podestá: canciones y danzas criollas en función del espectáculo. El circo y los argumentos criollos. Una novedosa y atractiva forma de teatro, con músicas y canciones para la escena.

2.       Los payadores y la fundación social del folklore. El payador en los circos y los teatros criollos. El cantor y el improvisador en la admiración y el canon social de la intelectualidad de la época.

3.       Andrés Chazarreta y la fundación moral del folklore. Las danzas y los cantos del “País de la selva” suenan por primera vez en Buenos Aires. Ricardo Rojas y la pureza del campo como reserva moral de la sociedad que cambia.

4.       La bifurcación de la música criolla: tango y folklore como categorías de la realidad. Paisaje y humanidad. Pertenencia, higienismo, ciudad, campo y otros valores en la canción criolla.  

5.       De la música nativa al folklore: una construcción. Música, Centenario e idea de argentinidad. La Generación del ’80, Lugones, Rojas y la tradición bien temperada. Carlos Vega, la ciencia del folklore y el movimiento nativista.

6.       El folklore en la tradición del concierto. De Francisco Hargreaves a Guastavino, Ginastera y después. Desarrollos de una música para escuchar.

7.       Las décadas de 1940 y 1950: la afirmación del folklore como género. Buenaventura Luna y la radio. Antonio Tormo y el disco. La difusión del folklore como fenómeno masivo. Decreto de Perón de 1949 de protección de la Música Nacional y Ley del Número en vivo de 1953. Los Chalchaleros y el primer día de la tradición.

8.       La década de 1960 y 1970: la explosión del consumo. Folklore y juventud. Los conjuntos folklóricos, Los Beatles, Bob Dylan y el folklore del mundo. Atahualpa Yupanqui, la referencia indiferente. El Nuevo Cancionero. Folklore y público: dónde, cómo. El folklore en la radio y la televisión. El nacimiento de los festivales. El disco en el compromiso estético y en la creación de ídolos masivos. Tradición, proyección y ruptura: tradicionalistas contra renovadores.

9.       De la década de 1980 hasta el presente: un viaje inmóvil. El clasicismo del folklore entre la vigencia de lo viejo y la idea de lo nuevo. La canción romántica como coartada de género. La censura y el después. La tecnología como forma de renovación. Fusiones y tradiciones: lo nuevo y la vuelta a las tradiciones como manera de progreso.

10.   La actualidad: convivencias. Raíz y universalidad. Arte y artesanía. Derecha, izquierda. Profesión y esencia. Danza y escucha. Tradición y traición. Popular e ¿impopular?




Bibliografía


- Aldassoro, Cristián. Nacidos para cantar juntos. 25 años en la vida de Los Fronterizos. Ediciones Tierra Adentro. Córdoba, 2004.

- Alfaro, Juan Manuel. El Zurdo. La vida y el canto paranasero de Miguel Martínez. Editorial de Entre Ríos. Paraná 2012.

- Alen Lescano, Luis. Andrés Chazarreta y el folklore. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires 1972.

- Braceli, Rodolfo. Mercedes Sosa, la Negra. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2003. 

- Cabral, Pancho. De la vidala a la chaya. Ciudad gótica. Rosario 2010.

- Capellano, Ricardo. Música popular. Acontecimientos e influencias. Editorial Atuel. Buenos Aires, 2004.

- Carrizo, Juan Alfonso. Historia del folklore argentino. Ediciones Dictio. Buenos Aires, 1953.

- Castagnino, Raúl. El circo criollo. Plus Ultra. Buenos Aires, 1969.

- Chamosa, Oscar. Breve historia del folklore argentino. Edhasa. Buenos Aires, 2012.

- Coluccio, Félix-Coluccio, Susana B. de. Diccionario folklórico argentino. Tomos I y II. Plus Ultra 1999 y 2001.

- Cortazar, Augusto Raúl. Andanzas de un folklorista. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires 1964.

- Díaz, Claudio. Variaciones sobre el ser nacional. Una aproximación sociodiscursiva al folklore argentino. Ediciones Recovecos, Córdoba, 2009.

- Dobry, Edgardo. Una profecía del pasado. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 2010.

- Elichondo, Margarita. La generación del ’80 y el folklore. Ediciones culturales argentinas. Buenos Aires, 1983.

- Flury, Lázaro. Perspectiva del folklore. Ediciones Colmegna. Santa Fe 1969.

- Flury, Lázaro. El folklore prohibido y otros temas. Ediciones Colmegna. Santa Fe 1964.

- Galasso, Norberto. Atahualpa Yupanqui. El canto de la Patria profunda. Ediciones del pensamiento nacional. Buenos Aires 2009.

- Giordano, Santiago; Mareco, Alejandro. Había que cantar… Una historia del Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Comisión Municipal de Folklore. Cosquín 2010.

- Gravano, Ariel. El silencio y la porfía. Corregidor, Buenos Aires, 1985.

- Guarany, Horacio. Memorias del cantor (casi una biografía). Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2002.

- Gudiño Kramer, Luis. Folklore y colonización. Ediciones Colmegna. Santa Fe, 1959.

- Guillén, Juan Cruz. Antes y después. Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola. Balletin Dance Ediciones, Buenos Aires, 2009.

- Isella, César. Cincuenta años de simples cosas. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2006.

- Juárez Aldazábal, Carlos. El aire estaba quieto. Cultura popular y música folklórica. Ediciones del CCC, Buenos Aires, 2009.

- Kaliman, Ricardo. Alhajita es tu canto. El capital simbólico de Atahualpa Yupanqui. Editorial Comunicarte, Córdoba. 2004. Emecé Editores, Buenos Aires, 2008.

- Latour de Botas, Olga Fernánadez-Ruiz de Barrantes, Marta Silvia. La búsqueda de la identidad nacional en la década del ‘30. Fundación del libro. Buenos Aires, 1990.

- Lima Quintana, Hamlet. Los referentes (una historia de amistad). Torres Agüero Editor, Buenos Aires, 1994.

- Lugones, Leopoldo. El payador. Ediciones Centurión, Buenos Aires, 1944.

- Luna, Félix. Atahualpa Yupanqui. Ediciones Júcar, Madrid, 1974.

- Luna, Félix. Encuentros a lo largo de mi vida. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2004.

- Lynch, Ventura R. Folklore bonaerense. Editorial Lajoune, Buenos Aires, 1953.

- Martínez, Roberto-Etchegaray, Natalio-Molinari, Alejandr. De la vihuela al fueye. Las expresiones culturales argentinas que conducen al tango. Corregidor. Buenos Aires, 2000.

- Molina, Juan Alberto. El libro de Cosquín. Editorial El Oeste, Córdoba 1986.

- Ortega Peña, Rodolfo; Duhalde, Eduardo Luis. Folklore argentino y revisionismo histórico. EditorialSudestada, Buenos Aires, 1967.

- Pérez Bugallo, Rubén. El chamamé. Ediciones del sol. Buenos Aires, 1996.

- Podestá, José. Medio siglo de farándula. Edición de la Secretaría de Cultura de Buenos Aires. Buenos Aires, 1986.

- Portorrico, Emilio Pedro. Diccionario biográfico de la música argentina de raíz folklórica. Segunda edición. El autor, Buenos Aires, 2004.

- Poviña, Alfredo. Teoría del folclore. Editorial Assandri, Córdoba, 1954. 

- Pujol, Sergio. En nombre del folklore. Biografía de Atahualpa Yupanqui. Editorial Emecé, Buenos Aires, 2008.

- Ramos, Héctor. Jorge Cafrune. Memorias de un hombre libre. Ediciones del Copista, Córdoba, 2004.

- Rava, Horacio G. La Zamba de Vargas. Una leyenda histórica. Ediciones del autor. Tucumán 1967.

- Rébori, Blanca. La tierra sin mal. Editorial Lugar, Buenos Aires, 1991.

- Rey de Guido, Clara-Guido Walter. Cancionero rioplatense. Biblioteca Ayacucho. Caracas, 1989.

- Román, Marcelino M. Itinerario del Payador. Editorial Lautaro, Buenos Ares, 1957.

- Russo, Ismael-García Martínez, Héctor. Diccionario del quehacer folklórico argentino. Librería El Foro. Buenos Aires, 2005.

- Sánchez Sívori, Amalia. Diccionario de payadores. Plus Ultra. Buenos Aires, 1979.

- Saravia, Juan Carlos. Memorias de un Chalchalero. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2002.

- Sarmiento, Santos. Aquí Cosquín. Editorial El Oeste, Cosquín 1992.

- Sosa Cordero, Osvaldo. Historia de las varietés. Buenos Aires 1900-1925. Corregidor. Buenos Aires, 1978.

- Ugarte Mariano (coordinador).  Sonidos, tensiones y genealogía de la música argentina. Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, 2011.

- Valladares, Leda. Cantando las raíces. Emecé. Buenos Aires, 2000.

- Varela, Amancio. Historia del folklore y de la proyección folklórica. Microfón Argentina. Buenos Aires, 1980.

- Vargas Vera, René. Suma Paz. Por la huella luminosa de Yupanqui. Ediciones De Aquí a la Vuelta, Buenos Aires, 1995.

- Vega, Carlos. La ciencia del folklore. Editorial Nova. Buenos Aires, 1960.

- Vega, Carlos. Panorama de la música popular argentina. Editorial Losada, Buenos Aires, 1944.





Otras fuentes de consulta

- Rébori, Blanca. Colección Retratos Sonoros, editada por la Secretaría de Cultura de la Nación. 

- Archivos de los diarios Página/12, Clarín, La Nación, La Voz del Interior de Córdoba, La Capital de Rosario, Rosario/12 de Rosario, El Tribuno de Salta, Los Andes de Mendoza.

- Colección de revistas Folklore de los años ’60 y ‘70. 








No hay comentarios: