domingo, 27 de abril de 2014

HOLOCAUSTO ARMENIO: Hace 99 años, Turquía cometió uno de los mayores genocidios de la historia sobre el pueblo armenio y sigue sin pedir perdón




holocausto armenio

TURQUÍA/ARMENIA.- El genocidio armenio, también llamado holocausto armenio,
fue la deportación forzosa yexterminio de aproximadamente entre millón y medio 
y 2 millones de personas, por el  de los Jóvenes Turcos en el Imperio 
otomano, desde 1915 hasta 1923. 

La fecha dada por historiadores en general para el comienzo de este genocidio es el 24 de
abril de 1914,  en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la
comunidad de armenios en Estambul (Turquía); en los días siguientes, los detenidos
ascendieron a 600. Y más tarde, una orden del gobierno central decidió la
deportación de toda la población armenia, sin posibilidad de cargar los medios para la subsistencia, y su marcha forzada por cientos de kilómetros, atravesando zonas
desérticas: muchos de los deportados fallecieron víctimas del , la sed y las 
privaciones, a la vez que los sobrevivientes eran robados y violados por los gendarmes
que debían protegerlos, a  en combinación con bandas de asesinos.

La República de Turquía no admite que se trató de un genocidio sino que 
lo que ocurrió fue consecuencia de las luchas interétnicas, las enfermedades y el hambre
durante el confuso periodo de la Primera Guerra .

holocausto armenio
















A pesar de esta tesis, casi todos los historiadores coinciden en señalar que se trató de
una acción planificada.

Según el informe aportado por la comisión armenia al congreso de Berlín, en 1878, eran
3 millones viviendo en Turquía. Por su parte, las autoridades otomanas mencionaron
en 1867 la existencia de una población de 2,4 millones de armenios dentro de sus fronteras,
si bien en el marco del Tratado de San Stefano, esa cifra bajó a entre 1,16 millón y
1,3 millón, en su mayoría en el este del Imperio otomano, aunque había también
una comunidad armenia considerable en la antigua Constantinopla, hoy denominada
Estambul.

El Tratado de San Stefano le impuso al imperio islámico la independencia de Rumania,
Serbia y Montenegro, y la semiindependencia de Bulgaria. A su vez, los otomanos
o turcos querían evitar la creación de un Estado armenio, previsiblemente favorable
a Rusia.

Por su parte, los armenios, pese a ser considerados "dhimmi" por las leyes islámicas
(nombre con el que se conoció en la historia del mundo islámico a los judíos y cristianos
que vivían en Estados islámicos, y cuya presencia era tolerada, tal y como establece
la"sharia" (ley musulmana), a cambio del pago de ciertos impuestos y de la aceptación
de una
posición social inferior), vivían en armonía con los otros grupos étnicos del Imperio,
sin conflictos de importancia con la autoridad central.

Esto se traducía, por ejemplo, en que el valor en tribunales musulmanes del testimonio
de los "dhimmíes" era inferior al de los súbditos islámicos, al igual que la indemnización
en los casos de venganzas de sangre. Las acusaciones de blasfemia contra los "dhimmíes"
eran habituales y el castigo era la muerte. Como los "dhimmíes" no podían testificar en
un tribunal para defenderse, debían obligatoriamente convertirse al Islam para salvar la 

Ya entre 1894 y 1897 se produjeron las llamadas "Masacres hamidianas": el sultán
otomano Abdul Hamid II exterminó unos 300.000 armenios y ordenó evitar
toda negociación, para provocar una sublevación que justificara sus asesinatos.

En 1897 Abdul Hamid declaró que la cuestión armenia se daba por concluida: cerró
instituciones y restringió los movimientos políticos de los armenios.

La prensa europea y estadounidense calificó a Hamid como "el gran asesino
y "el Sultán sangriento".

Abdul Hamid II



























En abril de 1909, militares del Imperio otomano, con la colaboración de los estudiantes
de teología islámica, se levantaron para imponer la ley islámica, dando como resultado
el gobierno de los Jóvenes Turcos, lo que para muchos ciudadanos supuso un intento
por restablecer el orden. Sin embargo, hay quienes afirman que las tropas otomanas
participaron del saqueo de los enclaves armenios de la provincia de Adana donde
fueron asesinados entre 15.000 y 30.000 armenios.

El Imperio otomano entró en la Primera Guerra Mundial a finales de octubre de 1914
a favor de Alemania. Fue aprobado el  militar obligatorio para todos los hombres
adultos menores de 45 años (o pagar un impuesto especial para ser excluidos del
servicio militar).

El ejército otomano atacó a las fuerzas rusas que rodeaban la ciudad de Kars, en territorio
ruso. 

En enero de 1915, los turcos fueron derrotados en la batalla de Sarikamis, y las
fuerzas rusas ingresaron a territorio turco. Había ruso-armenios en el ejército zarista.
Luego de esa batalla, el obispo armenio de Konia, Karekin Khatchadurian, recibió
una carta de felicitación rusa: "Le solicito presentar a la nación armenia, cuya 
 devoción al gobierno imperial es bien conocida, la expresión de mi satisfacción 
y mi reconocimiento". Un texto desafortunado para lo que ocurriría poco después.

En abril, el gobierno de los Jóvenes Turcos consideró que afrontaba una sublevación
popular de corte nacionalista, y optó por deportar a sectores importantes de la 
población armenia hacia Anatolia Suroriental.

holocausto armenio


















Se calcula que existieron unos 26 campos de concentración para confinar a la 
población armenia cerca de las fronteras con Siria e Irak. Según fuentes armenias
algunos
de ellos pudieron haber sido únicamente lugares de emplazamiento de fosas comunes 
y otros lugares de confinamiento donde morían de epidemias e inanición.

Eitan Belkind fue un espía británico y miembro de la Nili (red de espionaje judía
que apoyaba a Gran Bretaña frente al Imperio otomano durante la Primera Guerra
Mundial), y se infiltró en el ejército otomano como funcionario. Él fue destinado
 de los campos de concentración y asegura haber presenciado la
incineración de 5.000 armenios en tal campo de concentración. 

Turquía justificó el exterminio armenio en que ese pueblo apoyó el avance ruso
sobre las ciudades de Van, Kars y Ardahán, en conflicto bélico durante años entre
Turquía y Rusia. En aquella época, se orquestó el plan que tenía un macabro significado,
si no se podía vencer a los rusos, mejor matar armenios indefensos.

El  de vista armenio: "La República de Turquía se fundó después de 1918. Ella 
no creía que la Diáspora Armenia sería lo suficientemente fuerte para instalar la 
importancia de la Causa Armenia. Por décadas enteras las autoridades turcas omitieron 
responder preguntas acerca del Genocidio Armenio. Parecía que la Causa Armenia 
sería archivada en la  de las víctimas y de los testigos. Lo que no pudo prever 
el gobierno turco es que las comunidades organizadas en la diáspora se desarrollarían 
y progresarían, tal como lo hicieran los armenios en sus tierras ancestrales y en el 
Imperio Otomano antes que comenzaran las matanzas. Así pues, la Causa Armenia 
se institucionalizó y debido a ello Turquía tuvo que cambiar su discurso y estrategia 
al respecto".



http://nmactualidad.blogspot.co.il/2014/04/la-verdad-sobre-el-genocidio-armenio.html?

 

No hay comentarios: