Mostrando entradas con la etiqueta TANGO ARGENTINO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TANGO ARGENTINO. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de agosto de 2010

Tango argentino/ Milonga Porteña, del maestro Miguel Maiman (qepd-z"l) grabada/filmada en Israel.



ronensg January 25, 2007

Tango Clip - "Milonga Porteña".
Dancers - Liat & Doron, Debby & Guy, Tamar & Ronen.


Grabado en Israel, no en Argentina.

Esta es una milonga que escribió y compuso aquí en Israel, un "pibe" de 87" pirulines" que se llamaba Miguel Maiman (qepd). "Milonga porteña".

La que canta es una inmigrante Argentina llegada hace varios años a Israel. En Buenos Aires era maestra en una escuela judía.

Y para sorpresa de ustedes, aquí van detalles de Los músicos. Todos son músicos de primera línea en la Orquesta Filarmónica Israelí.

Salzman, de origen ruso, es el primer violín del grupo de segundos violines.

El contrabajista Peter Mark, es yanqui de origen, llegó de joven a Israel, en 1980 y es el primer contrabajo de la Filarmónica.

Shapira, que al acordeón le "arranca" el sonar del bandoneón, es Israelí de nacimiento, y es el primer percusionista de la Filarmónica.

La pianista es la pianista estable de la Filarmónica, y es ella quien hace los arreglos musicales para el cuarteto. Que la disfruten.

Nota del Editor de este Blog:

El video y el texto de arriba llegaron en un mensaje recibido de un amigo san tafesino(argentino), radicado en Israel.

Me pareció que el Video era excelente y que debía incluirlo en este Blog.

Conocí al Maestro Maiman, que era realmente un 'MAESTRO' en el piano. Persona simpáticay talentosa, siempre dispuesto a colaborar con las Instituciones Latinoamericanas en Israel.

Conozco a Rachi Gutman, la excelente cantante de este tango. La he visto animando fiestas, entre ellas una hermosa Velada Literaria de 'AIELC'(ASOCIACION ISRAELI DE ESCRITORES EN LENGUA CASTELLANA), Insititucion de la que fui Vice-Presidente, Secretario General, Contralor de Cuentas y Tesorero.

Rachi canta en varios idiomas: castellano(español), idish, hebreo, etc.etc. Tiene una simpatía que conquista a los oyentes desde las primeras palabras que salen de su boca.

Tambien conozco a la autora de la Letra de esta Milonga: es la poeta uruguaya Juana Umansky, residente en una de las ciudades cercanas a TEL AVIV. Fue Secretaria de Cultura de la C.D. de AIELC; es miembro de la Peña Literaria 'BRASEGO'(Raanana, Israel), etc.

Deseo que quienes vean este Video puedan apreciar arte latinomericano en Israel.

El tango está de moda en Israel en los últimos años, y aunque no lo crean, los cultores de esta danza sensual y rioplatense, son precisamente jovenes y adolescentes nacidos en Israel(hijos de inmigrantes de la ex URSS) o llegados a Israel en los últimos años, provenientes de esos países .

Tambien hay israelíes de distintas edades que concurren a cursos donde se aprende a bailar el tango, con cortes y firuletes, al mejor estilo canyengue del Río de la Plata, donde Uruguay y Argentina se abrazan, a pesar de los problemas de polución engendrados por la construcción de una gran Fabrica de Celulosa del lado uruguayo, en la costa del Río Uruguay.

Lic. Jose Pivín

frente al puerto de Haifa

frente al Mar Mediterráneo






jueves, 4 de febrero de 2010

"Tango Fire": La Cumparsita, de Gerardo Matos Rodriguez





TANGO FIRE during their world tour. I filmed them at the
Maag Eventhall in Zürich Switerland

Credits:

ARTISTIC DIRECTOR
Carolina Soler

DANCERS
Nelson Celis & Yanina Fajar
Pablo Sosa & Mariela Maldonado
Mauricio Celis & Ines Cuesta
German Cornejo & Carolina Giannini
Juan Malizia & Florencia Roldan

SINGER
Javier Di Ciriaco

MUSICIANS
Gabrial Clenar
Gerardo Scaglione
Marcelo Rebuffi

Hugo Satorre

PRODUCTION MANAGER/LIGHTING DESIGNER

Matt Cawrse
SOUND DESIGNER
Daniel McKay

COMPANY MANAGER
Toni Rudov

PRODUCERS
HVK Productions Pty Ltd
2/157 Toorak Road
South Yarra 3141
Australia
Mailing address: PO Box 9109
South Yarra Post Office 3141
Australia
Telephone: +61 3 9820-5477
Fax: +61 3 9820-5833


Email: Pia@akaaustralia.com.au
http://www.tango-fire.com

filmed and edited by:
Oliver Neubert
Popfilm Zürich / Switzerland

http://www.abaku.net/



"La Cumparsita"
Tango
Letra y música: Gerardo Matos Rodríguez


La Cumparsa
de miserias sin fin
desfila,
en torno de aquel ser
enfermo,
que pronto ha de morir
de pena.
Por eso es que en su lecho
solloza acongojado,
recordando el pasado
que lo hace padecer.


Abandonó a su viejita.
Que quedó desamparada.
Y loco de pasión,
ciego de amor,
corrió
tras de su amada,
que era linda, era hechicera,
de lujuria era una flor,
que burló su querer
hasta que se cansó
y por otro lo dejó.


Largo tiempo
después, cayó al hogar
materno.
Para poder curar
su enfermo
y herido corazón.
Y supo
que su viejita santa,
la que él había dejado,
el invierno pasado
de frío se murió


Hoy ya solo abandonado,
a lo triste de su suerte,
ansioso espera la muerte,
que bien pronto ha de llegar.
Y entre la triste frialdad
que lenta invade el corazón
sintió la cruda sensación
de su maldad.


Entre sombras
se le oye respirar
sufriente,
al que antes de morir
sonríe,
porque una dulce paz le llega.
Sintió que desde el cielo
la madrecita buena
mitigando sus penas
sus culpas perdonó


LA CUMPARSITA

Siempre hay más para contar

por Ricardo Ostuni



I

Cartas marcadas

La editorial Breyer Hnos. corrigió la partitura original de La Cumparsita. Así lo revela el análisis de las cartas sobre el trámite de venta del famoso tango, que nos enviara el investigador uruguayo Boris Puga. La cartas, cuya secuencia reproducimos, nos fueron enviadas por don Boris Puga, enjundioso investigador uruguayo, hombre profundamente conocedor de las dos orillas del tango.

Leyéndolas podemos formarnos una idea bastante aproximada sobre el trámite de venta del tango La Cumparsita a favor de la firma Breyer Hermanos en el curso de los primeros meses de 1917 e inferir otras cuestiones que, no por anecdóticas, carecen de interés. Hay dos primeras cartas dirigidas por la empresa editora a Matos Rodríguez, ambas fechadas en Buenos Aires el 26 de abril de 1917.

Una es en contestación a la que Matos le remitiera tres días antes gestionando la edición de su tango. La respuesta no deja dudas: "...con mucho gusto lo imprimiremos para lo cual necesitamos que nos venda la propiedad del mismo y por lo cual le ofrecemos la suma de $ 50 m/n.c/l...", es decir, que si no hay venta no hay edición. Según puede observarse se trataría de un procedimiento usual. Adviértase que la carta fue tipeada dejando en blanco la suma a ofrecer (hay tres puntos suspensivos) la que habría sido resuelta posteriormente por algún directivo de Breyer Hnos.

La otra carta, también del 26 de abril, es en respuesta a la que Matos le dirigiera el dia 25. Todo haría suponer que ésta habría llegado a conocimiento de la empresa, luego de despachada la primera contestación. Sin embargo el trámite debe hacer sido otro ya que según palabras de Matos (Yo, Matos Rodríguez por Rosario Infantozzi Durán) él se encontraba en Buenos Aires ofreciendo su tango: "Manijeado por algunos amigos y corto de plata como era mi costumbre, crucé el charco y me fuí a Buenos Aires a ofrecerle mi tango a la Casa Editora Breyer Hnos". Sólo así se explica esa superposición de la correspondencia, con Matos en Buenos Aires entregando personalmente sus cartas.

De esta segunda carta puede inferirse que Matos intentó poner otras condiciones para la venta de su tango, las que no fueron aceptadas por Breyer Hnos. Sin embargo el hecho de contraofertar además de los $ 50, 30 ejemplares de la obra una vez impresa, revela el grado de interés que había por la obra. Breyer Hnos. sabía como actuar en estos casos; el párrafo final de la carta contiene una velada coacción: esperando su decisión al respecto para en caso de su negativa devolverle el original. La tercera carta fechada el 1ºde mayo de 1917 -el feriado del Día del Trabajo es muy posterior- revela que con fecha 29 de abril Matos aceptó las condiciones de venta propuesta por Breyer Hnos. Y así lo confirman las palabras que Rosario Infantozzi Durán pone en boca del Becho: "... Se ve que les gustó porque en un momento en que un músico conocido se daba por muy satisfecho con que le compraran un tango en cinco nacionales y, aunque yo les había pedido bastante más de lo que en definitiva me pagaron, me contestaron el 26 de abril de 1917 ofertándome cincuenta nacionales (veinte pesos oro) y treinta ejemplares del tango ya editado para ser tocado en piano. Les contesté tres días después... (Yo, Matos Rodríguez).

Pero la carta además encierra otro dato de interés. Junto con el contrato comercial que Matos debía devolver firmado, le enviaron un nuevo original del tango con pequeñas correcciones que requerían su conformidad. El texto de la carta es elocuente:

"...A la presente adjuntamos el contrato de venta de su Tango "La Cumparsita" que se servirá devolvernos firmado por Vd.- Así mismo le remitimos el original rogándole firmarlo cruzando con su firma el sello. Como Vd. verá hemos hecho un nuevo original con pequeñas correcciones, considerando que en esta forma queda más correcto... Una vez en n/poder ambos documentos daremos orden al señor Yantorno de abonarle la suma convenida..."

¿Qué correcciones habría hecho la firma Breyer Hnos.? Todo induce a creer que fueron simples modificaciones en la escritura técnica de la obra. Vale recordar que Matos no tenía conocimientos musicales como para pautar su tema en el pentagrama.



Dice Ferrer que hay varias versiones sobre quién hizo la pautación y la armonización de La Cumparsita: Unos creen que fue Luis Cluzeau Mortet, compositor de música coral y escénica y también de tangos. Minoto Di Cicco, por su parte, aseguraba que a pedido de Matos escribió la primera notación, sin olvidar que Roberto Firpo no pocas veces proclamó haber armonizado y reescrito La Cumparsita con un ancho injerto de su propio tango La Gaucha Manuela (Ferrer). Lo cierto es que el primer manuscrito de la obra hubo de ser corregido por la firma editora y sólo un erudito cotejo entre aquel documento (si realmente existiera) y la edición impresa, podría ilustrarnos acerca de la magnitud de esas correcciones.



La cartas restantes, del 12 y del 14 de mayo también aportan datos para algún comentario. La primera fue escrita en respuesta a otra de Matos de fecha 9, donde éste abrigaba temores sobre una posible falsificación: "...los editores Arista y Lena, aduciendo que tenían autorización verbal mía para hacer la edición en Montevideo, lanzaban al mercado una edición pirata. Todas las casas de música exhibían en sus vidrieras el éxito del momento. Me apresuré a comunicar el hecho a Breyer... (ob. cit.). Sin embargo no parece posible la excusa de la falsificación. Para esa fecha el tango aún permanecía inédito por Breyer Hnos. como para pretender que fuera el éxito del momento. (Breyer Hnos. recién el día 14 le envió la prueba de impresión del tema para que se sirva revisarla y devolverla a la brevedad posible junto con el original de la composición). Es decir que si el tango había sido editado por otra empresa con anterioridad a Breyer Hnos. debió mediar la conformidad de Matos. Héctor Ernié (La Historia de La Cumparsita, revista Tango Nº 23 pág. 361) sostiene que para 1916 Matos publicó su tango por primera vez. Se encargó de editarlo Arista y Leña (o Lena) casa de música ubicada en Sarandí 642 de Montevideo, donde se insertó el dibujo de una comparsa de pibes con cornetas, tamboriles, gorros de papel y donde reza "Ejecutado con gran éxito por la orquesta de Roberto Firpo". Esta partitura fue considerada por algunos historiadores como fraudulenta, tesis dificil de compartir ya que posee visos de legalidad al ser editada con pie de imprenta, nombre y dirección de la casa editora...".

Por su parte Héctor López y Enrique Binda (Cuadernos de Lecturas Académicas Nº 1 de la Academia Nacional del Tango) han demostrado que la primera grabación de La Cumparsita es de 1916 contrariamente a lo que se sostiene en el libro de Rosario Infantozzi (pag. 34) donde, supuestamente, Matos la ubica en mayo del año siguiente (Ver también Club de Tango Nº 4). De todos modos la operación de venta a Breyer Hnos. recién quedó concluída el 23 de julio de 1917. En esa fecha la firma editora le envió a Matos Rodríguez los 30 ejemplares de La Cumparsita que le correspondían según convenio. Sin dudas los cincuenta nacionales ya habían sido oblados por Yantorno, representante de Breyer Hnos. en Montevideo. Matos asegura que el efectivo se le fue en Maroñas por la cabeza de Skat (otro noble potrillo que aflojó al llegar).



II

Setenta obras y un tango flor


No fue poca la producción autoral de Matos Rodríguez si bien sólo algunos de sus temas alcanzaron notoria difusión. En el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil de la República Argentina a cargo del Dr. Ismael Segovia -Sec. del Dr. Ignacio B. Anzóategui- tramitaron, bajo Nº 29703 del año 1948 los autos caratulados Gerardo Hernán Matos Rodríguez s/ sucesión.

En el expediente obra la pericia realizada por Homero Manzi en representación de SADAIC a los efectos de establecer el valor patrimonial en que se pueda apreciar a las distintas obras musicales del compositor Gerardo Hernán Matos Rodríguez, como fuente productora de "derechos de autor...", agregándose una nómina completa de las obras registradas en la entidad autoral. Son 70 composiciones enunciadas por orden alfabético (entre paréntesis anoto letristas y/o colaboradores):



* Adios Argentina - tango (Fernán Silva Valdez)

* Amor malevo - canción (Yvo Pelay)

* Barcaza - tango (Vicente Martínez Cuitiño)

* Barullo - tango (Víctor Soliño)

* Botija linda - tango (Esteban Celedonio Flores)

* Canto por no llorar - tango (Enrique P. Delfino)

* 14 de enero - marcha

* Centenario - marcha

* Cinta azul -vals (Vicente Martinez Cuitiño)

* Como mis flores - paso doble (Enrique P. Delfino y Manuel Perales)

* Cuando bronca el temporal - tango (Ernesto Marsili)

* Che papusa, oí - tango (Enrique Cadícamo)

* Chiquilina - ranchera (Víctor Soliño)

* Dale celos - tango (Ivo Pelay)

* Debajo de los sauces - ranchera (Víctor Soliño)

* El caballo de oros - tango

* El pescador - tango

* El rosal - canción (Manuel Romero)

* El vals de las flores - vals (Ivo Pelay)

* Fiori senza vita - canzonetta (D.M.T. Zani)

* Flores marchitas - tango

* Globero - tango

* Hablame - vals (Ivo Pelay)

* Haceme caso a mi - tango (Mariano de la Torre)

* Ingenuamente - fox-trot (Adolfo Carabelli)

* La buena moza - ranchera

* La cumparsita - tango (Enrique P. Maroni y Pascual Contursi)

* La chimentadora - ranchera (Ivo Pelay)

* La despedida - romanza (Vicente Martínez Cuitiño)

* La linda - chacarera (Manuel Romero

* La muchacha del circo - tango (Manuel Romero)

* La milonga azul - milonga

* La milonga oriental - milonga

* La prisionera - tango

* La serrana - zamba (Manuel Romero)

* Lanza fuerte - canción (Vicente Martínez Cuitiño)

* Las virolas - gato (Vicente Martínez Cuitiño)

* Le soleil - fantasía

* Les peniches - canción (André de Badet)

* Los guerreros - coro (Vicente Martínez Cuitiño)

* Los lamentos del finado - tango

* Los surcos del Uruguay - canción

* Luces de Buenos Aires -obertura

* Maldita la guerra - vidalita (Vicente Martínez Cuitiño)

* Margarita punzó -canción (Fernán Silva Valdez)

* Mazorqueros - coro (Vicente Martínez Cuitiño)

* Mi clavel - vals (Francisco Bohigas)

* Mi provinciana - tango (Manuel Romero)

* Mocosita - tango (Vicente Soliño)

* Nacional - tango

* Paisanita - ranchera

* Pa’ los pavos - tango

* Pobre corazón - tango (Víctor Soliño)

* Pobre niña rica - tango (Manuel Romero)

* Polilla - tango (Pablo Suero)

* Portate bien que sos grande - tango (Francisco Bohigas)

* Porteña - fox-trot (Víctor Soliño)

* Quebrayona - milonga (Vicente Martínez Cuitiño)

* Quejas - canción (Fernán Silva Valdez)

* Raspail - tango

* Rosa reseca - tango (Ivo Pelay)

* San Telmo - tango (Ivo Pelay)

* Son grupos - tango (Esteban Celedonio Flores)

* Soñador - vals (E. Beccar Varela)

* Taita varón - tango (Genaro Spósito)

* Te fuiste? Ja!Ja! - tango (Juan B. A. Reyes)

* Voce nao entende - maxixa

* Ya estás en la parilla - tango (Alberto Ballesteros)

* Yo soy la milonguera - tango (Vicente Martínez Cuitiño)

* Yo tuve una novia - canción.



Como vemos, Matos fue un autor fecundo y si bien su repertorio no logró una pareja difusión, su tango La Cumparsita lo compensó con creces. A este respecto, resulta interesante transcribir otras líneas del informe comentado.



Nuestra experiencia en material autoral -dice Manzi- nos permite afirmar que toda producción musical tiene un limitado período de vida y sufre una disminución constante de valor comercial y de productividad. (Similares conceptos había escrito Luis César Amadori en 1936, respecto de la obra de Gardel). Son muy pocas las obras que escapan a este proceso de rápida declinación...-sigue diciendo Manzi-. Tal es el caso de "La Cumparsita" que constituye en nuestro país, una extradordinaria excepción. Verdadera página universal, "La Cumparsita" es, acaso, uno de los fenómenos musicales de nuestro arte popular...su éxito extraordinario -que este autor nunca volvió a repetir- se debe también, en gran parte, a la colaboración espontánea y anónima de miles de intérpretes... Presumo que Manzi al hablar de la colaboración espontánea de los intérpretes quiso referirse a las inusuales posibilidades de lucimiento que ofrece la obra. Con impecable estilo Ferrer apunta que La Cumparsita es hospitalaria para tantas variantes como intérpretes tenga.



El dictamen confeccionado por Manzi también contiene la transcripción del fallo arbitral que dictara Francisco Canaro el 10 de septiembre de 1948 (Matos había muerto en Montevideo el 25 de abril de ese mismo año) en su carácter de arbitro amigable componedor designado por las partes del juicio caratulado "Maroni Enrique P. y Briano de Contursi Hilda, contra Matos Rodríguez Gerardo H. sobre daños y perjuicios, reconocimiento de derechos de coautores y cobro de pesos."



El laudo reconoció a los herederos de Contursi y a Enrique P. Maroni el 20 % de los derecho de ejecución futuros (a repartirse por partes iguales) aún cuando La Cumparsita se difundiere sin letra cantada. Estableció asimismo la obligatoriedad de publicar en las sucesivas ediciones, las letras de Matos Rodríguez y de Maroni-Contursi, con exclusión de cualquier otra. Por fin fijó que de las sumas percibidas por Matos con anterioridad al laudo, nada corresponde a los actores y han sido debidamente percibidas por el demandado y estableció la suma de $ 5000 en favor de José Razzano por haber desistido del juicio que tiene promovido contra don Gerardo H. Matos Rodríguez y que tramita por ante el Juzgado a cargo del Doctor Cesar A. Fauvety. Matos, por su parte, había cedido a la casa editora G. Ricordi y Cía. de Milán - con fecha 25 de enero de 1933- el 50% de los derechos fono-mecánicos y de inclusión en películas de La Cumparsita. Manzi, en representación de SADAIC, objetó esta cesión ya que los estatutos de la entidad autoral sólo permitían una cesión máxima del 25%.



El informe pericial se cierra consignando que durante el período 1-1-45 / 31-12-49 Matos recibió un promedio de $ 60.000 m/n anuales por los derechos de autor devengados por su repertorio, siendo los mayores aportes provenientes del tango La Cumparsita.





III



El setenta y uno:

un tango inédito de

Matos Rodríguez



Es bien conocida la afición burrera de Matos Rodríguez. Entre su obra registrada figuran varios temas inspirados en el turf, como Raspail, por ejemplo, que era el nombre de un caballo a cuyas patas, según dicen, Matos supo jugarse más de un derecho de autor.



Boris Puga, junto con las cartas, nos ha hecho llegar copia de un manuscrito inédito de un tango para piano que Matos tituló Caíd y que data de 1923. El tal Caíd era un famoso caballo de carrera que galopó en Maroñas en aquellos años dorados de la década del 20. Esta dedicado al distinguido sportman Dr. Juan Caviglia, -eufemismo con que se suele designar al burrero con prosapia.



Nos dice Puga: "Como no le conozco edición comercial, o por lo menos no la he visto, es que la divulgo para los aficionados y pianistas o tecladistas, a los efectos de hacer conocer este tango, de un hombre, que sin tener estudios musicales serios, aportó una serie de obras que aún hoy son merecedoras de su interpretación".


Nota de la Redacción: Ver Nº 4 y 5 de Club de Tango, La Historia de La Cumparsita por Ricardo Ostuni.


Artículo publicado en la Revista CLUB DE TANGO Nro.20 julio-agosto 1996


http://www.clubdetango.com.ar/articulos/mascumpars.htm

Tango del "Caño"




EL TANGO, ESE LAMENTO TRISTE QUE SE BAILA...
MUSICA SENSUAL Y ARRABALERA, Y EN ALGUNOS CASOS
EL ACTO SEXUAL EN FORMA VERTICAL...

AQUI PUEDEN GOZAR DEL 'TANGO DEL CAÑO', Y CUANDO
LO VEAN BAILAR, SE DARAN CUENTA DEL PORQUE ESE
NOMBRE TAN EXTRAÑO, 'TANGO DEL CAÑO'.

DISFRUTEN NOMAS, LA ENTRADA ES GRATUITA Y LIBRE.

CORDIALES SALUDOS DESDE HAIFA.

Lic. Jose Pivín
frente al puerto
frente al mar Mediterráneo

martes, 5 de enero de 2010

El tiempo pasa y el mundo sigue...peor !!!!



Cambalache
Tango
1934

Letra y Música :

Enrique Santos Discépolo


Que el mundo fue y será una porquería
ya lo sé...
(¡En el quinientos seis
y en el dos mil también!).
Que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublé...
Pero que el siglo veinte
es un despliegue
de maldá insolente,
ya no hay quien lo niegue.
Vivimos revolcaos
en un merengue
y en un mismo lodo
todos manoseaos...

¡Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor!...
¡Ignorante, sabio o chorro,
generoso o estafador!
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos
ni escalafón,
los inmorales
nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
¡dá lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!...
¡Qué falta de respeto,
qué atropello a la razón!
¡Cualquiera es un señor!
¡Cualquiera es un ladrón!


Mezclaos con Stavisky van
Don Bosco y "La Mignón",
Don Chicho y Napoleón,
Carnera y San Martín...


Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un calefón...

¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril!...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil!
¡Dale nomás!
¡Dale que va!
¡Que allá en el horno
nos vamo a encontrar!
¡No pienses más,
sentate a un lao,
que a nadie importa
si naciste honrao!
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata,
que el que cura ,

o está fuera de la ley.





Nota del Editor,



El autor, uno de los mas grandes compositores musicales
del rubro TANGO EN ARGENTINA.
Cada una de las palabras en este Tango estan puestas en
el lugar apropiado.
Muy seguramente se aplica a cualquier país del Planeta
cualquier país del Tercer mundo,
incluídos la mayoria de los paises sudamericanos.
Este tango fue escrito en 1934. Seguramente el autor
no pensó que en el 2010 tendría tanta vigencia en su país,
que podría ser una canción tan actual.




Lic. Jose Pivín





Información personal
Nombre real Enrique Santos Discépolo Deluchi
Nacimiento 27 de marzo de 1901

Muerte 23 de diciembre de 1951
Buenos Aires, Argentina
Ocupación(es) compositor, letrista, dramaturgo, cineasta
Información artística
Alias Discepolín
Género(s) Tango

Enrique Santos Discépolo Deluchi, conocido como Discepolín, fue compositor, músico, dramaturgo y cineasta argentino, (27 de marzo de 1901 - 23 de diciembre de 1951).

Nació en el Barrio porteño de Once el 27 de marzo de 1901 y falleció el 23 de diciembre de 1951 de un síncope al corazón[1] .

Tras fallecer sus padres, su hermano Armando, varios años mayor, se convirtió en su maestro, lo guió por el camino de la cultura y le descubrió la vocación por el teatro. Con él dio sus primeros pasos como actor en 1917. En 1918 escribió sus primeras obras de teatro: El señor cura, El hombre solo y Día feriado. En 1920 actuó en la obra Mateo, escrita por su hermano. Prosiguió escribiendo para el género teatral y al mismo tiempo, en 1925, compuso la música del tango “Bizcochito” y la letra y la música de “Que vachaché”.

Trayectoria

En 1927 compuso el tango “Esta noche me emborracho”, popularizado por Azucena Maizani. Más tarde, entre 1928 y 1929, escribió “Chorra”, “Malevaje”, “Soy un arlequín” y “Yira-yira”, entre otros. Mientras tanto, continuaba actuando con éxito en los teatros de Montevideo y Buenos Aires.

Entre 1931 y 1934 escribió varias obras musicales, entre ellas, Wunderbar y Tres esperanzas. En 1935 viajó a Europa y a su regreso se vinculó al mundo del cine como actor, guionista y director. Simultáneamente escribió y compuso sus tangos más notables “Cambalache” (1935), “Desencanto” (1937), “Alma de bandoneón” (1935), “Uno” (con música de Mariano Mores, 1943) y “Canción desesperada” (1944).

En 1947, después de una gira por México y Cuba, compuso “Cafetín de Buenos Aires” (1948). Durante los siguientes años continuó produciendo películas, obras teatrales y tangos, algunos de los cuales fueron estrenados después de su muerte.


Actor

En 1917, debuta como actor, al lado de Roberto Casaux, un capo cómico de la época, y un año más tarde firmó junto a un amigo la pieza Los duendes, maltratada por la crítica. Luego levantó la puntería con El señor cura (adaptación de un cuento de Maupassant), Día Feriado, El hombre solo, Páselo cabo y, sobre todo, El organito, feroz pintura social bosquejada junto a su hermano, al promediar los años de 1920. Como actor, Discépolo evolucionó de comparsa a nombre de reparto, y se recordaría con entusiasmo su trabajo en Mustafá, entre muchos otros estrenos.

Tangos

* "Malevaje"
* "Que vachaché" ("Qué vas a hacer")
* "Yira... yira..." ("gira gira...")
* "Que sapa señor" ("qué pasa, señor?")
* "Cambalache"
* "Sueño de juventud"
* "Justo el 31"
* "Chorra" ("ladrona")
* "Soy un arlequín"
* "Quién más, quién menos"
* "Confesión"
* "Canción desesperada"
* "Uno"
* "Cafetín de Buenos Aires" ("café de Buenos Aires")
* "Esta noche me emborracho"
* "Sin Palabras"
* "Tormenta"

Referencias



Enlaces externos
* http://www.discepolo.org.ar/
* http://www.todotango.com/spanish/creadores/sdiscepolo.html
* Algunas letras de sus canciones (español)


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Santos_Disc%C3%A9polo"
Categorías: Músicos de tango de Argentina Compositores de tango de Argentina Letristas de tango Dramaturgos de Argentina Escritores de Argentina Escritores en español Guionistas de cine de Argentina Actores de Argentina Peronistas de Argentina Porteños Nacidos en 1901 Fallecidos en 1951 Muertes por complicaciones cardiovasculares

martes, 6 de octubre de 2009

Mercedes Sosa: todo el país llora su muerte





La cantante Mercedes Sosa murió, el domingo 4 de octubre, a los 74 años. Por su velatorio, en el Congreso de la Nación, pasaron reconocidos artistas y miles de personas que quiseron dar el último adiós a una voz incomparable.
.La procesión de familiares, amigos y fanáticos para despedir a Mercedes Sosa siguió activa durante la madrugada en el Congreso de la Nación, donde son velados sus restos. El cuerpo de la artista permaneció allí hasta las 11 de esta mañana, cuando fue llevado al cementerio de la Chacarita para ser cremado.

Algunos de los que se hicieron presentes durante la noche fueron la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, la conductora Susana Giménez, Diego Maradona y Charly García.

Maradona arribó al Congreso acompañado por su hija Dalma, y de su ex esposa Claudia Villafañe. "Murió una de las mejores del mundo. No va a haber otra igual. Murió la diosa de la libertad, una libertad que no tiene nadie", expresó al salir del velatorio el director técnico de la selección.

El velatorio comenzó el domingo al mediodía en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso. Sin embargo, ya desde la mañana, la fila se extendía desde el ingreso de la Mesa de Entradas de la Cámara de Diputados de la Nación, situada en Rivadavia 1864, hasta la esquina de Corrientes y Bartolomé Mitre.

Tras varios días de agonía, se apagó la voz más querida por los argentinos el domingo 4 de octubre a las 5 de la mañana. Mercedes Sosa murió a los 74 años. La cantora estaba internada en terapia intensiva en el Sanatorio de la Trinidad, en el barrio de Palermo, víctima de un problema hepático que le afectaba los riñones y los pulmones. Esto le provocó una disfunción renal progresiva complicada con una afección cardiopulmonar, según informaron sus familiares directos. "La Negra" estaba internada desde el 18 de septiembre y su estado era reservado. Había sido conectada a un respirador artificial desde la noche del martes cuando levantó fiebre.

La Negra se fue a las 5.15. En los días previos, Fabián Matus, su hijo, insitió en que su mamá no había tenido ningún dolor ni sufrimiento. "Son instantes de oración, esto tiene que ver más con una situación de vida. Ella ha vivido a pleno sus 74 años, hizo prácticamente todo lo que quiso. Mercedes siempre ha sido un símbolo de libertad. Ahora, nosotros, la familia, pedimos solamente ser nosotros los que estemos a su lado".

La cantante recibió varias visitas esta semana. Víctor Heredia, su amigo y ahijado artístico, declaró: "Estas cosas uno las imagina en el tiempo, allá a los lejos. Pero de golpe cuando pasan, a mí me devastan".

Hubo más personas que se acercaron al sanatorio para saber sobre la evolución de la Negra, entre ellas el Ministro de Salud, Juan Manzur, tucumano como ella. "Estamos muy preocupados por su estado así que vine a solidarizarme con su familia", dijo luego de hablar personalmente con los médicos que la atendían. "La Presidente me pidió que estuviera a disposición de la familia ya que Mercedes es un símbolo de la cultura, de la democracia y es muy importante para mi provincia, Tucumán". También pasaron por allí Fito Páez, Teresa Parodi, Chango Farías Gómez, Piero y Julia Zenko, entre otros.

Mercedes Sosa lanzó este año "Cantora", un disco doble con un dvd que rápidamente trepó a los primeros puestos de los rankings locales y recibió tres nominaciones a los Premios Grammy. En este trabajo, grabó canciones junto a los músicos más reconocidos de la escena iberoamericana, como Joan Manuel Serrat, Luis Alberto Spinetta, Caetano Veloso, Shakira, Gustavo Cerati, Charly García, Calle 13 y Joaquín Sabina. Sus problemas de salud le impidieron poder presentarlo en un show públicamente.

De todo el mundo le habían llegado mensajes de aliento en sus últimas horas, principalmente en su página oficial (www.mercedessosa.com.ar). La cantante, un ícono de la canción latinoamericana y famosa en todo el mundo por su inconfundible voz, contaba con más de cuarenta años de trayectoria y cuarenta álbumes editados. Durante el exilio, a partir de los años 70, fue amenazada por su militancia comunista. Allí Mercedes alcanzó proyección internacional y debió exiliarse en Europa.

Volvió junto con la democracia y con la felicidad de que la gente no la había olvidado. Muestra de eso fueron las trece presentaciones a lleno que realizó en el Teatro Opera. A partir de allí amplió sus horizontes más allá de la escena folclórica y se acerco a músicos de la escena del rock como Charly García y León Gieco. Esa apertura la acompañó hasta sus últimos días, al igual que sus amigos de toda la vida y el cariño de la gente que la recordará por siempre.

Fuente: Clarín y La Nación.


Mercedes Sosa
Dueña de una voz única, fue la cantante de folclore más importante de la historia argentina. Su carrera abarcó casi seis décadas, en las que cantó con numerosos artistas y logró el reconocimiento del público argentino e internacional.


Considerada una de las voces más importante de la historia de la música popular argentina, en cada uno de sus recitales y discos Mercedes Sosa les abrió las puertas a las nuevas generaciones de artistas. Muchos músicos la consideraban una madre sustituta en sus carreras y se sentían amparados por su generosidad. Los grandes compositores pensaban en su posible interpretación a la hora de escribir una nueva canción. “Mercedes Sosa siempre ha logrado emocionarme. Como autor cada vez que hago una canción la pienso cantada por Mercedes. Ella siempre hace una versión que supera mis expectativas”, confesó alguna vez Peteco Carabajal. Y ahí está, para quien quiera escucharla, la inmejorable versión de “La Negra” de “Como pájaros en el aire”.

Nacida el 9 de julio de 1935 bajo el nombre de Haydeé Mercedes Sosa, vivió su infancia en un hogar humilde de San Miguel de Tucumán y de forma temprana se enamoró de las expresiones artísticas populares. En su adolescencia enseñaba danzas folklóricas y cantaba. Bajo el seudónimo de Gladys Osorio, en 1950 ganó un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Fue el punto de partida de su gran carrera.

En los años 60 se convirtió en una de las grandes intérpretes del Movimiento del Nuevo Cancionero, una corriente renovadora del folclore comprometida con el retrato de la vida cotidiana del hombre argentino. Luego de grabar en 1961 su disco debut La voz de la zafra, en 1965 presentó Canciones con fundamento, que incluía obras de Armando Tejada Gómez, Ramón Ayala, Manuel Oscar Matus y Aníbal Sampayo, entre otros. Ese mismo año tuvo su primera actuación consagratoria en el Festival de Cosquín. Su voz se popularizó y se sucedieron grabaciones como Yo no canto por cantar (1966), Hermano (1966), Para cantarle a mi gente (1967).

Tras su primera gran gira internacional, en 1969 se embarcó, bajo la dirección de Ariel Ramírez, en el fundamental Mujeres Argentinas, que reúne piezas hoy clásicas del folklore nacional, como “Juana Azurduy”, “Rosarito Vera, maestra” y “Alfonsina y el mar”, todas con letra del historiador Félix Luna. En 1970 presentó otros dos discos importantes en su carrera: El grito de la tierra y Navidad con Mercedes Sosa, que incluían temas como “Canción con todos”, “Cuando tenga la tierra” y “La Navidad de Juanito Laguna”. Al año siguiente lanzó Homenaje a Violeta Parra.

Su compromiso artístico y político la llevó a grabar en la década del 70 Hasta la victoria, Cantata Sudamericana, Traigo un pueblo en mi voz y A que florezca mi pueblo, con canciones que expresaban la nueva realidad latinoamericana. En 1977 le rindió un homenaje a uno de los grandes compositores y cantores populares argentinos con Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui. En 1979, mientras presentaba Serenata para la tierra de uno, fue detenida en la ciudad de La Plata junto con todo el público que había ido a verla cantar. Ese mismo año debió exiliarse primero en París y luego en Madrid.

Su regreso a los escenarios argentinos en 1982 generó una gran ebullición popular. Realizó trece recitales con el Teatro Ópera completamente lleno, que quedaron registrados en el disco doble Mercedes Sosa en Argentina, en el que intervinieron León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez. Con la dictadura militar en retroceso, el público mostraba su euforia y agradecimiento a aquellos artistas que habían sostenido una propuesta y un discurso coherente en defensa de los derechos humanos y de la democracia. Su disco Mercedes Sosa (1983), que batió récords de ventas, estaba compuesto por piezas inolvidables como “Un son para Portinari”, “Maria Maria”, “Inconciente colectivo”, “La maza” y “Unicornio”.

La voz de Mercedes ya había trascendido las fronteras de Latinoamérica. Sus giras tenían como destinos los escenarios más prestigiosos de todo el mundo, como el Lincoln Center y el Carnegie Hall neoyorquinos o el Mogador de París.

En los años 80, la artista utilizó, una vez más, su prestigio internacional para ayudar a la difusión de quienes hoy son considerados los grandes compositores de la música popular argentina, como Gieco, García, Víctor Heredia, Fito Páez, Teresa Parodi, Antonio Tarragó Ros y Peteco Carabajal. A fines esa década, recibió la medalla de la Orden del Comendador de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de la Cultura de la República Francesa.

El 20 de diciembre de 1991, luego de casi diez años de no cantar en un estadio abierto, brindó un recital multitudinario en Ferrocarril Oeste. Estuvo acompañada por Fito Páez, Piero, los Illya Kuryaki, León Gieco, Charly García, Víctor Heredia, Mariano Mores, Facundo Ramírez, Horacio Molina, Julia Zenko, Coqui y Claudio Sosa y Hamlet Lima Quintana, entre otros. En esa década lanzó los álbumes De mí (1991), 30 años (1993), Sino (1993), Gestos de amor (1994), Oro (1995), Escondido en mi país (1996), Alta fidelidad (1997), grabado junto a Charly García, y Al despertar (1998).

Los premios y las distinciones se sucedían. Fue declarada ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y de San Miguel de Tucumán y fue homenajeada por el Congreso Nacional; recibió la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania; la Medalla al Mérito Cultural del Ecuador; el Gran Premio CAMU-UNESCO 1995; el Premio de la UNIFEM, organismo de las Naciones Unidas, por su labor en defensa de los derechos de la mujer; el Diploma de Honor del Consejo Interamericano de Música de la Organización de los Estados Americanos (OEA); el Konex de Platino 1995 a la Mejor Cantante Femenina de Folklore y el Konex de Brillante a la Mejor Artista Popular de la Década.

Con el comienzo del nuevo siglo, finalizó un proyecto largamente anhelado: la interpretación y grabación de la “Misa Criolla”, la obra cumbre del folklore argentino creada por Ariel Ramírez. En 2002 se embarcó en el proyecto “Argentina quiere cantar” junto a sus queridos Víctor Heredia y León Gieco. Luego de superar sus problemas de salud, en 2005 actuó en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Ese mismo año lanzó el álbum Corazón libre, producido por el Chango Farías Gómez y publicado por el prestigioso sello internacional Deutsche Grammophon.

Con su último disco doble, Cantora, un viaje íntimo, editado en 2009, logró un gran éxito de ventas. El segundo volumen se convirtió en disco de oro a sólo 12 horas de su lanzamiento. Se trata de duetos junto a artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso, Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Liliana Herrero, Gustavo Cerati, Jorge Drexler, Shakira, Julieta Venegas, Joaquín Sabina, León Gieco, Víctor Heredia, Maria Graña, Leopoldo Federico, Teresa Parodi y Luis Salinas, entre otros. Constante en su trayectoria, el álbum también actúa como plataforma para nuevas figuras de la música popular argentina, como Dúo Nuevo Cuyo, Orozco-Barrientos, Luna Monti y Juan Quintero.

Su reciente muerte ha causado una infinita tristeza en todo el país, en sus colegas y en el mundo. Se apagó una voz vibrante, emocionante, que marcó la música local e hizo trascender al folclore argentino en todo el mundo, logrando admiración y reconocimiento.



Ver cronología de Mercedes Sosa - Clic acá
1935-1950
En un hogar muy humilde de San Miguel de Tucumán, el 9 de julio, nace Haydée Mercedes Sosa. En 1950, bajo el seudónimo de Gladys Osorio, participa y gana un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. El premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora...
1963
Mercedes Sosa ya estaba comprometida y participa de la formación del “Movimiento del Nuevo Cancionero”, una corriente renovadora del folklore que proponía desechar “toda producción burda y subalterna que, con finalidad mercantil, intente encarecer tanto la inteligencia como la moral de nuestro pueblo”...
1965
Gracias a la generosidad de Jorge Cafrune, obtiene su primer reconocimiento en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Ese mismo año interviene en la grabación de "Romance de la muerte de Juan Lavalle", de Ernesto Sábato y Eduardo Falú, cantando "Palomita del valle"...
1966
Graba el LP "Yo no canto por cantar" donde presenta canciones hoy antológicas;: "Canción del derrumbe indio", "Canción para mi América", "Chayita del vidalero", "Los inundados", "Zamba para no morir", "Tonada de Manuel Rodríguez" y "Zamba al zafrero". La sorprendente aceptación del disco hace que pocos meses después grabase una nueva placa, "Hermano"...
1967-1969
Aparece "Para cantarle a mi gente". Realiza una gira por Eutopa y Estados Unidos con exitosas actuaciones en Miami, Lisboa, Porto, Roma, Varsovia y Leningrado. Conoce Ariel Ramírez quien le propone interpretar "Mujeres Argentinas", trabajo que se concluye en 1969, luego de la aparición de "Zamba para no morir" y "Con sabor a Mercedes Sosa". Mercedes sufre la censura del gobierno militar...
1970-1971
Participa de "El Santo de la Espada", film de Torre Nilsson y da a conocer dos placas: "El grito de la tierra" y "Navidad con Mercedes Sosa", con clásicos como "Canción con todos" y "Cuando tenga la tierra" y “La Navidad de Juanito Laguna". En 1971, aparece "La voz de Mercedes Sosa" y "Homenaje a Violeta Parra". Ese mismo año participó en "Güemes, la tierra en armas”, dirigida por Torre Nilsson...
1972-1975
Presenta "Hasta la victoria", un disco comprometido y militante. También en ese año le puso su voz a la "Cantata Sudamericana", con música de Ariel Ramírez y letra de Félix Luna. En 1973, aparecen "Mercedes Sosa" y "Traigo un pueblo en mi voz". En 1975 se edita "A que florezca mi pueblo"...
1976-1977
Poetas argentinos y latinoamericanos –Víctor Jara y Pablo Neruda, entre otros– son homenajeados en su LP "Mercedes Sosa". Al año siguiente, en 1977, rinde homenaje a uno de los grandes compositores y cantores populares argentinos con "Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui"...
1979-1980
En 1979 edita "Serenata para la tierra de uno". Al año siguiente, tras quedar detenida en la ciudad de La Plata junto con todo el público, decide exiliarse. En 1980 se instala en París y luego se radica en Madrid...
1982
Regresa a la Argentina poco antes de iniciarse la Guerra de Malvinas y realiza varios recitales en el Teatro Opera de Buenos Aires que conmocionaron a su público, por su calidad y porque preanunciaban el regreso de la democracia. Los recitales dieron lugar a un LP doble, “Mercedes Sosa en Argentina", en el que intervinieron: León Gieco, Charly García, Tarragó Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez...
1983
Luego de una breve estadía en España, regresa para presentar su disco "Gente humilde" y para realizar una serie de conciertos en Brasil. Poco tiempo después regresó definitivamente a la Argentina y da a conocer "Como un pájaro libre". Continúa con sus giras que incluyen diversos países y los escenarios más prestigiosos: el Lincoln Center, el Carnegie Hall –en los Estados Unidos– o el Mogador de Pa..
1984-1985
Mercedes presenta "¿Será posible el sur?" donde se combinan ritmos folklóricos y el canto latinoamericano. El diciembre, junto con Milton Nascimento y León Gieco, protagonizó el espectáculo denominado "Corazón americano", que convocó a una multitud. En 1985, graba "Vengo a ofrecer mi corazón" que da un espaldarazo a los compositores argentinos demostrando su increíble generosidad...
1986-1987
Tras una extensa gira por Alemania y Europa Central, se edita "Mercedes Sosa '86". Al año siguiente aparece “Mercedes Sosa '87" que contó con la participación de Pablo Milanés, Teresa Parodi, Víctor Heredia y Fito Páez. Luego reinicia una nueva gira que concluye en el Carnegie Hall, de Nueva York, donde su actuación fue saludada con una ovación de diez minutos...
1988-1989I
nterviene en el ciclo "Los grandes en vivo". Se publica "Amigos míos", un disco compilado de Mercedes Sosa cantando con Milton Nascimento, Pablo Milanés, Teresa Parodi, Charly García, Fito Páez y Raimundo Fagner, entre otros. En 1989, recibió la medalla de la Orden del Comendador de las Artes y las Letras, otorgado por el Ministerio de la Cultura de la República Francesa...
1990
Lanza "Mercedes Sosa en vivo en Europa" y participa en el filme "Verano del potro", interpretando el tema "Siempre en ti". Se presenta en Australia, Grecia, Holanda, Alemania, Luxemburgo, Suiza, Francia y Brasil. Realiza varios recitales en el Luna Park y en diciembre, llena el Gran Rex. Con el registro de esas noches, se editó "De mí"...
1991-1992
Se reencuentra con la multitud en Ferro Carril Oeste. La acompañaron Fito Páez, Julia Zenko, Nito Mestre, Piero, Celeste Carballo, los Illya Kuryaki, León Gieco, Charly García, Víctor Heredia, Mariano Mores, Facundo Ramírez, Horacio Molina, y Hamlet Lima Quintana. El 1 de abril de 1992, el Concejo Deliberante la declara Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires...
1993-1994
Editó "Sino", producido junto a Fito Páez y participa en la banda sonora del filme "Convivencia", cantando un tema con Pablo Milanés y otro con Roberto Goyeneche. En noviembre, se publica una compilación titulada "Mercedes Sosa, 30 años". En noviembre de 1994 apareció "Gestos de amor" y fue la solista de la "Misa Criolla", que se presentó con un coro de casi 600 almas..
1995
Le brindan homenaje en el ciclo "Maestros del Alma" y luego realiza una gira que recorre Brasil y Estados Unidos y que concluye con un recital en Lima –Perú– y otros dos en La Paz –Bolivia. Preconiza la necesidad de unión de los músicos argentinos, porlo que participa de grabaciones de María Graña, Peteco Carabajal, Los Trovadores, Alejandro Dolina, Lito Vitale, Víctor Heredia y Eduardo Lagos...
1996
"La Negra", ya reconocida como la dueña de una de las voces más importantes del mundo, recorre los escenarios de varias provincias argentinas corona sus presentaciones con la inolvidable noche de clausura del XXXVIº Festival Nacional de Folklore de Cosquín. Graba "Escondido en mi país", con un repertorio netamente folklórico, de gran repercusión en el público...
1997
Iniciado el año 1997 participó en el XXXVIIº Festival Nacional de Folklore de Cosquín, llevando como invitado a Charly García. Cierra el ciclo "Buenos Aires Vivo", organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad ante una concurrencia de 120.000 espectadores. El Congreso Nacional, le rindió un homenaje, en su calidad de "personalidad de la cultura nacional, por su valiosa trayectoria artística..
1998-2000
Presentó su nuevo disco "Al despertar", una placa donde se reencuentra con canciones y sonidos pertenecientes a su propia raíz folklórica. Tras una breve enfermedad, retoma las intensas giras internacionales de otros años que alterna con multitudinarias actuaciones en la Argentina. El año 2000, finaliza un proyecto largamente anhelado: la interpretación y grabación de la "Misa Criolla"...
2001-2003
Ofrece una serie de recitales en vivo en el teatro Gran Rex que denomina “Acústico" que da lugar a un disco con el mismo nombre. En el 2002, junto a Víctor Heredia y León Gieco, inicia un proyecto artístico musical denominado "Argentina quiere cantar" que, pese al éxito, debe suspenderse por unos meses por a problemas de salud de Mercedes...
2005-2006
Pese a su inestable estado de salud, se presentó en el ciclo de conciertos Música en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno de Argentina, ante una audiencia televisiva de un millón de espectadores. En septiembre de 2005 realizó el lanzamiento de “Corazón Libre”, una placa que recibió los más enfáticos elogios de la crítica especializada...
2007-2009
Durante el 2007 y 2008 estuvo abocada a cumplir con compromisos de actuaciones en Latinoamerica, Estados Unidos y Europa. En el 2009, graba un disco doble, “Cantora”, una conmovedora obra donde, a través de los duetos que componen el trabajo, dialoga con renombrados artistas locales e internacionales. El 4 de octubre de 2009, muere en la ciudad de Buenos Aires...

Mi querida Mercedes Sosa, allá en el Cielo Argentino:



Mi querida Mercedes, allá en el Cielo Argentino:

Te fuiste de madrugada, mi Negra Dulce,
dejandonos más tristes y huerfanos
porque tu potente, clara y segura Voz
era una dulzura para los oídos y la mente.
Te escuche desde mi juvendud , allí en Santa Fe de la Vera Cruz capital de la Provincia del mismo nombre, en la lejana ARGENTINA, seguramente hace cerca de 45-50 años, y quede prendado por la calidad, el tono y la frescura DE TU CANTO.
Seguí tus pasos y coleccione tus discos, que me traían no solo tu voz y tu canto, sino tambien el CANTO DE ARGENTINA Y LUEGO EL DE AMERICA HISPANA.

Tuve la suerte de poder disfrutar de algunas de tus hermosas actuaciones en Israel, donde resido, especialmente el Gran Concierto en el antiguo Anfiteatro romano de Cesarea, sobre las aguas del mar Mediterráneo, donde una
multitud de cinco mil personas te aplaudieron "a rabiar"!!!!.
Alli pudimos, mi esposa y yo, visitarte en tu camarín, al finalizar tu actuación, fotografiarte y fotografiarnos, charlar amigablemente- como viejos amigos- y obsequiarte mis dos primeros libros de poesías: 'INFARTODIARIO' y 'EL INQUILINO QUE HAY EN MI'.

Hoy te fuiste de este mundo endurecido, este "valle de lágrimas", para remontarte al cielo, cual barrilete de esperanzas y sonrisas, para desde arriba cuidar a tus hermanos argentinos, y todos los americanos de habla castellana,incluídos nuestros hermanos Brasileños (de habla portuguesa).


Tus canciones rebeldes, de protesta contra la injusticia, contra
la brutalidad, contra la fuerza;y las de amor a la naturaleza y a los seres humanos, seguirán siendo una Bandera para aquellos que te aman, desde los humildes y pobres para arriba,los estudiantes y escolares, los agricultores, los artistas de todo tipo, las amas de casa, los empleados, los academicos, los Profesores y tal vez, algunos políticos,sin distinciones de religión, color de piel o país de origen.

Mis sentidas condolencias para toda tu familia, para tu tía Mecha (Rifka)- mi amiga, para todos los Argentinos , que esten en territorio argentino o en otras partes del Planeta, que te recuerdan, con lagrimas en los ojos o un nudo en la garganta. Para todos los que aman la Libertad y Odian las injusticia, vivan donde vivan....
Dios te bediga y te cuide allá arriba, querida NEGRA SOSA.

Lic.Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo
nota: la foto llego en un e-mail.Desconozco el autor