Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTOS SALUDABLES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTOS SALUDABLES. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2014

SALUD Y BIENESTAR: Propiedades del banano



Además de ser el banano una fruta deliciosa, posee también grandes propiedades que nos ayudan a mantener una excelente salud y a mejorar nuestro ritmo de vida, gracias a sus aportes en azúcares de fácil y rápida digestión (carbohidratos simples) y a sus aportes de fibra (carbohidrato complejo). También por ser un alimento poseedor de nutrientes como el potasio, vitamina B6, Vitamina C entre otros ayudan o contribuyen a mejorar nuestra salud, estado de ánimo y combatir algunas patologías que podamos presentar. Pero también debemos aprender cuándo es mejor consumirlo y con que otros alimentos o frutas se debe o no mezclar para evitar problemas gastrointestinales y de mala digestión.

Gracias a su alto contenido de potasio y sus bajos niveles de sodio, es excelente para aquellos que buscan el medio de reducir los niveles de presión arterial evitando así sufrir de hipertensión arterial o, si ya la sufren, bajar o reducir estos niveles y sus complicaciones. El banano contribuye también a reducir los niveles de colesterol "malo" que se pueden presentar en nuestra sangre por medio de alimentos que contengan grasas saturadas o trans. No obstante, aquellos que sufran de algún problema de insuficiencia renal o aquellos sedentarios (que No practican ejercicio) deben moderar su consumo, preferiblemente a las mañanas como primer desayuno. Si se tiene hambre puede servir como "snack" en las medias mañanas o tal vez medias tardes (evitarlo en la noche), pero debe ser consumido solo o máximo con un yogur de buena calidad u otra fruta dulce como la papaya. No combinar el banano con otras frutas de otros tipos, mucho menos con leche u otros alimentos para evitar malas digestiones y aportes excesivos de calorías.

Muchas y muchos piensan que el banano en sí engorda, asignándole esta "mala fama" a esta deliciosa y nutritiva fruta. Lastimosamente esta asignación se le ha dado porque aun muchas personas piensan que lo que sabe rico o es dulce engorda. En sí no es del todo falso porque los azúcares tienden a asimilarse más rápido y si se consumen en exceso, más rápido se irán a la acumulación de grasa en el tejido adiposo, cuando las reservas de glucógeno en hígado y tejido muscular estén llenas. Por eso su consumo debe ser como primera opción de desayuno, cuando sintamos hambre (comerlo solo) o justo después de hacer ejercicio. 
·       Una fuente poderosa de potasio



El potasio en un elemtno esencial para la salud óptima de nuestro corazón, y el banano es una fruta que lo posee en cantidades bastantes considerables. El potasio junto con el hierro, el cual hace parte de la hemoglobina sanguínea, se encargan de transportar el oxígeno de manera óptima a todas las células de todo nuestro cuerpo. Esto evita que suframos de anemia. Ayuda también a combatir la depresión y el cansancio generado por largas jornadas de trabajo, o cuando terminamos de practicar algún tipo de actividad física.

Mejora la digestión



Por su contenido en fibra ayuda a mejorar el tránsito intestinal que a su ves optimiza el transporte y absorción de nutrientes en ambos intestinos. La fibra está compuesta por cadenas largas y fuertes de glucosa (celulosa) que no pueden ser digeridas, así que al ser consumidas se "alojan" en nuestro intestino favoreciendo la digestión, la eliminación de toxinas, ayuda a combatir virus y bacterias, y ayuda a evacuar las heces con mayor facilidad evitando problemas de estreñimiento. Pero de nuevo reptio, se debe consumir solo, con yogur o máximo con otra fruta de tipo dulce como, por ejemplo, un trozo de papaya.

Mantiene los niveles de glucosa sanguínea normales y constantes


La glucosa es el combustible de mejor calidad que nuestro cuerpo usa para producir energía (ATP). Esta glucosa es usada todo el tiempo por nuestro cerebro, sistema nervioso y diferentes tejidos para funcionar de manera óptima. Cuando necesitamos hacer actividad física intensa o cuando nos encontramos en alguna situación de peligro, la hormona de la adrenalina se libera para "ordenar" a nuestro hígado y músculos a utilizar las reservas de glucógeno (que luego se "rompen" para formar glucosa) para generar energía necesaria para realizar estas actividades de manera eficaz y en el tiempo justo.

Aumenta los niveles de Vitamina C


Esta vitamina C ya tiene su fama de ser de gran ayuda para las denfesas de nuestro cuerpo, además de su efecto antioxidante pra combatir y eliminar de nuestro cuerpo los famosos radicales libres. En las mañanas, obtener niveles rápidos y buenos de diferentes nutrientes, principalmente de esta vitamina, es esencial para reforzar nuestro sistema inmune y evitar patologías "tontas" como los resfriados, entre otras.

Es excelente para recuperar los niveles de glucosa de manera rápida y eficaz cuando terminamos de hacer ejercicio

En actividades cotidianas nuestro cerebro y sistema nervioso todo el tiempo está usando la glucosa que adquirimos por medio de carbohidratos (incluyendo el banano) para su óptimo funcionamiento. Cuando hacemos actividad física intensa como el levantamiento de pesas, el uso de la glucosa es esencial no solo para el cerebro y sistema nervioso, sino también para que los músculos puedan generar energía y mover los pesos en nuestra rutina. Recuperar estos niveles lo más rápido posible es esencial para evitar el catabolismo (pérdida) muscular, y al mismo tiempo ayudar a la recuperación, mantenimiento y crecimiento de los mismos. Pero ojo, se debe igualmente comer el banano solo o con las combinaciones ya mencionadas. No agregarlo a batidos de proteínas. Las proteínas o suplementos proteínicos se deben consumir solamente en agua para no alterar su composición y optimizar así su función de recuperación muscular y aporte nutritivo.

Si tienen alguna duda, pueden escribirme en los comentarios para asesorles, ya que soy Licenciado en Educación Física y Deportes e Instructor de Gimnasio con conocimientos amplios en nutrición. Saludos.

Publicado por Andy C Z

http://salud-fisica-mental-y-espiritual.blogspot.co.il/2014/02/propiedades-del-banano.html?

viernes, 14 de febrero de 2014

SALUD Y BIENESTAR: La leche ya no es recomendada ni requerida por los médicos -Más datos y hechos sobre la correlación existente entre el consumo de lácteos y enfermedades como diabetes y osteoporosis.


 
PCRM (Physicians Committee for Responsible Medicine) 

Un importante cuerpo de evidencia científica aumenta la preocupación acerca de los riesgos que los productos de leche de vaca traen a la salud humana. Estos problemas se relacionan con las proteínas, el azúcar, la grasa y los contaminantes en los productos lácteos, y lo inadecuada que resulta la leche de vaca entera para la nutrición de los lactantes.
 
Los riesgos del consumo de leche de vaca son más grandes para lactantes menores de un año de edad, para quienes la leche de vaca entera puede contribuir a deficiencias de varios nutrientes, incluyendo hierro, ácidos grasos esenciales, y vitamina E. La Academia de Pediatría Americana[1] recomienda que los lactantes menores de un año no consuman leche entera de vaca.
 
Los productos lácteos son muy bajos en hierro[2], contienen sólo cerca de 1 a 10 miligramos (mg) por porción de ocho-onzas. Para obtener la Asignación Diaria Recomendada en EE.UU. (15 mg de hierro), un niño tendría que beber más de 31 vasos de leche al día. La leche puede además causar pérdida de sangre del tracto intestinal, el cual, con el tiempo, reduce las reservas de hierro del cuerpo. Los investigadores especulan que la pérdida de sangre podría ser una reacción a las proteínas presentes en la leche.3 La pasteurización no elimina el problema. Los investigadores de la Universidad de Iowa recientemente escribieron en la Revista de Pediatría que “en una gran proporción de lactantes, la alimentación con leche de vaca causa un incremento sustancial de pérdida de hemoglobina. Algunos lactantes son delicadamente sensitivos a la leche de vaca y pueden perder grandes cantidades de sangre.”[3]

Aunque las preocupaciones son más grandes para niños en el primer año de vida, hay además preocupaciones para la salud relacionada al consumo de la leche entre niños mayores y algunos problemas asociados con los preparados de leche de vaca para niños.
 

Proteínas de la Leche y Diabetes

Varios reportes relacionan la diabetes insulino dependiente a una proteína específica de los productos lácteos. Esta forma de diabetes usualmente comienza en la niñez. Es la principal causa de ceguera y contribuye a enfermedades del corazón, daños renales y amputaciones debidas a una circulación pobre.
 
Estudios de varios países muestran una fuerte correlación entre el uso de productos lácteos y la incidencia de diabetes.[4] Un reporte reciente en la Revista de Medicina de Nueva Inglaterra[5] agrega un soporte sustancial a la antigua teoría que dice que las proteínas de la leche de vaca estimulan la producción de anticuerpos[6] los cuales, destruyen las células pancreáticas productoras de la insulina.[7] En un nuevo reporte, investigadores de Canadá y Finlandia encontraron altos niveles de anticuerpos en una porción específica de proteína de leche de vaca, llamada bovine serum albumin, en el 100 por ciento de los 142 niños diabéticos que estudiaron al momento en que la enfermedad fue diagnosticada. Los niños no diabéticos podrían tener tales anticuerpos, pero sólo en niveles mucho más bajos. La evidencia sugiere que la combinación de una predisposición genética y la exposición a la leche de vaca es la mayor causa de la forma de diabetes en la niñez, aunque no hay un modo de determinar qué niños están genéticamente predispuestos. Los anticuerpos pueden formarse aparentemente en respuesta a pequeñas cantidades de productos lácteos, incluyendo los preparados para biberón.

La destrucción de células pancreáticas ocurre gradualmente, especialmente después de las infecciones, las cuales causan que las proteínas celulares sean expuestas al daño de los anticuerpos. La diabetes se hace evidente cuando del 80 al 90 por ciento de las células beta productoras de insulina son destruidas.
 
Las proteínas de la leche se encuentran además entre las causas más comunes de alergias a los alimentos. Con frecuencia, la causa de los síntomas no es reconocida por períodos sustanciales de tiempo.

El Azúcar de la Leche y los Problemas de Salud

Mucha gente, particularmente los descendientes de Asiáticos y Africanos, no pueden digerir la lactosa, o azúcar de la leche. El resultado de su consumo es sufrir de diarrea y gases. Para quienes pueden digerir la lactosa, sus productos derivados son dos azúcares simples: glucosa y galactosa. La galactosa ha estado implicada en el cáncer de ovario[8] y las cataratas.[9,10] Los niños lactantes tienen enzimas activas que descomponen la galactosa. Con la edad, muchos de nosotros perdemos gran parte de esta capacidad.

Contenido de Grasa

La leche entera, quesos, cremas, mantequilla, helado de crema, crema agria (nata) y todos los otros productos lácteos --aparte de los desnatados y productos sin grasa-- contienen cantidades significantes de grasa saturada, también como colesterol, que contribuyen a las enfermedades cardiovasculares y ciertas formas de cáncer. Los cambios tempranos de las enfermedades del corazón han sido registrados en adolescentes americanos. Mientras que para los niños se hace necesaria una cierta cantidad de grasa en sus dietas, no hay un requerimiento nutricional para la grasa de leche de vaca. Por el contrario, la leche de vaca es alta en grasas saturadas, pero baja en ácido linoleico, ácido graso esencial.

Contaminantes

La leche contiene contaminantes frecuentes, desde pesticidas hasta drogas. Se ha demostrado que cerca de una tercera parte de los productos de la leche están contaminados con pequeñas cantidades de antibióticos. El contenido de vitamina D de la leche ha sido pobremente regulado. Pruebas recientes de 42 muestras de leche encontraron sólo el 12 por ciento dentro del rango esperado de contenido de vitamina D. Pruebas con 10 muestras de preparados para biberón revelaron que 7 productos contienen más de dos veces el contenido de vitamina D reportado en la etiqueta, y que uno de ellos tenía más de cuatro veces la cantidad en la etiqueta.[11] La vitamina D en exceso es tóxica.[12]

Osteoporosis

Los productos lácteos ofrecen un sentido de seguridad falso a quienes les preocupa la osteoporosis. En países donde los productos lácteos no son generalmente consumidos, hay realmente menos osteoporosis que en los Estados Unidos. Estudios han mostrado los pequeños efectos de los productos lácteos sobre la osteoporosis.[13] El Estudio de Salud de las Enfermeras de Harvard hizo seguimiento a 78.000 mujeres por un período de 12 años y encontró que la leche no las protegía contra las fracturas de huesos. De hecho, quienes bebieron tres vasos de leche al día tuvieron más fracturas que quienes raramente bebían leche.[14]
Hay muchas buenas fuentes de calcio. Coliflor, brócoli, y otros vegetales de hoja verde contienen altos niveles de calcio que son fácilmente absorbidos por el cuerpo. Un reporte reciente en la Revista Americana de Nutrición Clínica declaró que la capacidad de absorber calcio era realmente más alta para el coliflor que para la leche, y concluyó que “las verduras tales como el coliflor pueden ser consideradas al menos tan buenas como la leche en términos de absorción de calcio.”[15] Los granos son también ricos en calcio. El jugo de naranja fortificado suple grandes cantidades de calcio de una forma agradable.[16]

El calcio es uno de los muchos factores que afectan los huesos. Otros factores incluyen las hormonas, el fósforo, el boro, el ejercicio, el fumar, el alcohol y las drogas.[17-20]

 La proteína además es importante en el balance de calcio. Las dietas ricas en proteína, particularmente en proteínas animales, promueven la pérdida de calcio.[21-23]

Recomendaciones

No hay un requerimiento nutricional establecido para los productos lácteos, y existen serios problemas de salud relacionados a las proteínas, azúcar, grasa y contaminantes en los productos lácteos. Por consiguiente, se ofrecen las siguientes recomendaciones:
  • La lactancia materna es el método preferido, por ser más sano, completo y natural para la alimentación de los lactantes. Como es recomendado por la Academia Americana de Pediatría, la leche de vaca entera no debe ser suministrada a los lactantes menores a un año de edad.
  • Los padres deben ser alertados de los riesgos potenciales que a sus hijos trae el consumo de leche de vaca.
  • La leche de vaca no debe ser requerida o recomendada en las normas gubernamentales.
  • Los programas de gobierno, tales como programas de almuerzos en escuelas deben ser consistentes con estas recomendaciones.

Referencias

[1] American Academy of Pediatrics, Committee on Nutrition. "The use of whole cow’s milk in infancy". Pediatrics 1992;89:1105-9.
[2] Pennington JAT, Church HN. "Food values of portions commonly used". New York, Harper and Row, 1989.
[3] Ziegler EE, Fomon SJ, Nelson SE, et al. "Cow milk feeding in infancy: further observations on blood loss from the gastrointestinal tract". J Pediatry 1990;116:11-8.
[4] Scott FW. "Cow milk and insulin-dependent diabetes mellitus: is there a relationship?" Am J CLin Nutr 1990;51:489-91.
[5] Karjalainen J, Martin JM, Knip M, et al. "A bovine albumin peptide as a possible trigger of insulin-dependent diabetes mellitus". N Engl J Med 1992;327:302-7.
[6] Roberton DM, Paganelli R, Dinwiddie R, Levinsky RJ. "Milk antigen absorption in the preterm and term neonate". Arch Dis Child 1982;57:369-72.
[7] Bruining GJ, Molenaar J, Tuk CW, Lindeman J, Bruining HA, Marner B. "Clinical time-course and characteristics of islet cell cytoplasmatic antibodies in childhood diabetes". Diabetologia 1984;26:24-29.
[8] Cramer DW, Willett WC, Bell DA, et al. "Galactose consumption and metabolism in relation to the risk of ovarian cancer". Lancet 1989;2:66-71.
[9] Simoons FJ. "A geographic approach to senile cataracts: possible links with milk consumption, lactase activity, and galactose metabolism". Digestive Diseases and Sciences 1982;27:257-64.
[10] Couet C, Jan P, Debry G. "Lactose and cataract in humans: a review". J Am Coll Nutr 1991;10:79-86.
[11] Holick MF, Shao Q, Liu WW, Chen TC. "The vitamin D content of fortified milk and infant formula". New Engl J Med 1992;326:1178-81.
[12] Jacobus CH, Holick MF, Shao Q, et al. "Hypervitaminosis D associated with drinking milk". New Engl J Med 1992;326:1173-7.
[13] Riggs BL, Wahner HW, Melton J, Richelson LS, Judd HL, O’Fallon M. "Dietary calcium intake and rates on bone loss in women". J Clin Invest 1987;80:979-82.
[14] Feskanich D, Willett WC, Stampfer MJ, Colditz GA. "Milk, dietary calcium, and bone fractures in women: a 12-year prospective study". Am J Publ Health 1997;87:992-7.
[15] Heaney RP, Weaver CM. "Calcium absorption from kale". Am J Clin Nutr 1990;51:656-7.
[16] Nicar MJ, Pak CYC. "Calcium bioavailability from calcium carbonate and calcium citrate". J Clin Endocrinol Metab 1985;61:391-3.
[17] Dawson-Hughes B. "Calcium supplementation and bone loss: a review of controlled clinical trials". Am J Clin Nutr 1991;54:274S-80S.
[18] Mazess RB, Barden HS. "Bone density in premenopausal women: effects of age, dietary intake, physical activity, smoking, and birth control pills". Am J Clin Nutr 1991;53:132-42.
[19] Nelson ME, Fisher EC, Dilmanian FA, Dallal GE, Evans WJ. A 1-y walking program and increased dietary calcium in postmenopausal women: efect on bone. Am J Clin Nutr 1991;53:1304-11.
[20] Nielsen FH, Hunt CD, Mullen LM, Hunt JR. Effect of dietary boron on mineral, estrogen, and testosterone metabolism in postmenopausal women. FASEB J 1987;1:394-7.
[21] Zemel MB. Role of the sulfur-containing amino acids in protein-induced hypercalciuria in men. J Nutr 1981;111:545.
[22] Hegsted M. Urinary calcium and calcium balance in young men as affected by level of protein and phosphorus intake. J Nutr 1981;111:553.
[23] Marsh AG, Sanchez TV, Mickelsen O, Keiser J, Mayor G. Cortical bone density of adult lacto-ovo-vegetarian and omnivorous women. J Am Dietetic Asso 1980;76:148-51.
 
Fuente: Comité de Médicos por una Medicina Responsable
Traducido por Adriana Vargas
 
NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG,
Sugiero consultar con su medico de cabecera/ de familia, antes de decidir si le conviene eliminar la leche de vaca de su dieta o de sus familiares.

viernes, 1 de febrero de 2013

SALUD Y BIENESTAR: Mitos y verdades sobre el aceite de palma. Conviene enterarse !





 autor: Y. Saïdj


En el aceite de palma hay una alta concentración de “grasas malas”


Verdadero


La proporción de ácidos grasos saturados es relativamente alta en el aceite de palma, ya que es de alrededor de 45 % a 55 %, frente a una media de 15 % en otros aceites (2 % a 8 % en el aceite de colza y 26.9 % en el aceite de oliva). Estos ácidos grasos saturados tienen un efecto hipercolesterolemiante pero con un efecto moderado sobre el colesterol “bueno” o HDL. Además, es relativamente pobre en ácidos grasos poliinsaturados (los buenos ácidos grasos tales como el Omega 3 y 6) con un contenido de entre 9 % y 12 % (contra 26% y32% en el aceite de colza, por ejemplo).



Los ácidos grasos del aceite de palma son peores que otros


Verdadero


Los ácidos grasos del aceite de palma son en realidad hipocolesterolemiantes porque están constituidos por cadenas largas. Estos ácidos grasos saturados de cadena larga se encuentran también en los productos cárnicos. Si la carne o la charcutería contienen ácidos grasos saturados, contienen también otros nutrientes (hierro, minerales, etc.). Sin embargo, su consumo debe ser moderado: el Fondo Mundial de Investigación de Cáncer, por ejemplo, recomienda no exceder los 300 gramos de carne roja por semana.
Los ácidos grasos de los productos lácteos son menos nocivos que los otros. De hecho, los ácidos grasos saturados de los productos lácteos son de cadena corta y no causan efecto hipocolesterolemiante.



El aceite de palma se encuentra en muchos alimentos


Verdadero


Muy apreciado por la industria alimentaria, se encuentra en galletas, pasteles, margarinas, masas de hojaldre y quebradas o comidas preparadas. También está presente en productos de belleza.



Su bajo costo hace que se lo utilice ampliamente


Verdadero y falso


Si se lo utiliza tanto es por su riqueza en ácidos grasos saturados, lo que le da su característica principal: esta grasa tiene la particularidad de mantenerse sólida a temperatura constante. "Sin embargo, la textura de muchos alimentos (untuosa, cremosa, crujiente...) es en gran parte aportada por la materia grasa", explica el profesor Bernard Guy-Grand, miembro del Comité Francés para la Alimentación. (2) “Los ácidos grasos saturados tienen una muy buena resistencia a la oxidación y los tratamientos térmicos; de ahí que el aceite de palma no se ponga rancio”. Su bajo coste también contribuye a que sea un producto ampliamente utilizado en la industria alimentaria y como aceite de cocina.



El aceite de palma es un peligro para la salud


Verdadero y falso

Los ácidos grasos saturados de aceite de palma aumentan el riesgo de sufrir de enfermedades cardiovasculares. Para el profesor Guy-Grand, “aunque el aceite de palma tiene componentes dañinos para la salud (ácidos grasos saturados), teniendo en cuenta los niveles de consumo no podemos decir que en Francia haya un problema de salud pública específico relacionado con el aceite de palma”.



El aceite de palma no se puede reemplazar


Verdadero y falso


"Básicamente, el aceite de palma se ha utilizado como alternativa a los aceites hidrogenados que tienen una alta concentración de ácidos grasos trans, con efectos desastrosos sobre la salud cardiovascular”, afirma el profesor Guy-Grand. De hecho, la hidrogenación es una forma de obtener, a temperatura ambiente, grasas sólidas a partir de grasas líquidas. De acuerdo al doctor Guy Grand, “será posible sustituir el aceite de palma cuando las limitaciones tecnológicas (resistencia al cocinado, por ejemplo) lo permitan".



El aceite de palma no es “visible” en la etiqueta


Verdadero


La mayoría de las veces, el aceite de palma no está indicado en la lista de ingredientes. Se encuentra oculto bajo el nombre incompleto de “aceites” o “grasa vegetal”. Las normativas actuales no obligan a los fabricantes a revelar su presencia, pero esto cambiará en 2014 (1) cuando será obligatorio enumerar todos los ingredientes en caso de mezclas con grasas vegetales. A partir de diciembre de 2016 habrá que indicar la información nutricional incluyendo grasas y ácidos grasos saturados, así como el tipo de hidrogenación (parcial o total). Los niveles de ácidos grasos trans quedarán exentos.



El cultivo de la palma aceitera contribuye a la deforestación del sureste asiático y a la emisión de gases de efecto invernadero


Verdadero


En la actualidad la superficie de explotación de la palma de aceite es de 13 millones de hectáreas, principalmente en Indonesia y Malasia. Estos son los principales países consumidores (junto con China, la Unión Europea, India y Pakistán). “En estos países el aceite de palma contribuye significativamente a la aportación calórica y ha contribuido en la lucha contra la desnutrición”, precisa el profesor Guy-Grand.

Para satisfacer la creciente demanda de grasas, los países tropicales, especialmente los del sureste asiático, han comenzado a utilizar sus tierras para plantar palmas aceiteras. En efecto, con bajos costos de producción y alto rendimiento, estos cultivos se han desarrollado extensivamente. Aunque predominan las fincas agroindustriales también existen granjas familiares. Entre 1990 y 2005 se registró un 14 % de deforestación en Indonesia y 20 % en Malasia desde 2005. En Indonesia, “el principal productor de aceite de palma para el mercado global de aceite para cocinar, cosméticos y biocombustibles”, las plantaciones de palmas aceiteras “a menudo reemplazan los bosques tropicales, exterminan especies en peligro de extinción, desplazan comunidades locales y contribuyen a la emisión de gases responsables del calentamiento global”, se advierte en el portal de World Watch Organization.(3) “Por la producción de aceite de palma, Indonesia es el tercer país que más gases de efecto invernadero produce después de China y Estados Unidos”. (3)



Existe una certificación para el aceite de palma


Verdadero


La certificación para promover la producción sostenible de aceite de palma (Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO). Existe desde 2008 y se basa en ocho principios y 39 criterios que se deben cumplir: entre otras, intensificación de las actuales plantaciones ecológicas, conservación de la biodiversidad, respeto de las comunidades locales, así como la reglamentación relativa a la adquisición de tierras...



El consumo de aceite de palma está en aumento en el mundo


Verdadero

El primer consumidor mundial de aceite de palma es China, con 5,5 millones de toneladas (MT); la Unión Europea, con 4,1 MT; India, con 4,1 MT y Pakistán, con 2 MT. La Unión Europea casi duplicó su consumo de aceite de palma en la última década, alcanzando el 10% del consumo mundial. En 2004, España importó casi 70.000 toneladas. Se calcula que, al ritmo actual, la demanda mundial de aceite de palma alcanzará los 77 millones de toneladas a mediados de siglo, con un posible incremento si se empieza a utilizar como biocombustibles (4).






Fuentes:

1. Reglamento CE N ° 1169/2011 de 25/10/11
2. El aceite de palma: aspectos nutricionales, sociales y medioambientales. Situación actual. Fondo Francés para la Alimentación y la Salud. Dossier y conferencia de prensa, 22 de noviembre 2012.
3. World Watch Organization
4. Amigos de la Tierra



Difundido en: http://www.doctissimo.es/

lunes, 7 de enero de 2013

ALIMENTACION SANA / SALUD Y BIENESTAR: Cómo comer alimentos que queman grasa abdominaL



Escrito por Diane Dilov-Schultheis

Cómo comer alimentos que queman grasa abdominal

¿Has oído hablar del último método para quemar la grasa del vientre? ¿Podrías creer que es posible perder grasa abdominal comiendo grasas? Parece imposible, ¿o no? Según los redactores (y expertos) de la revista Prevention, sí que es posible. Existen ciertos alimentos que puedes comer y eliminarán la grasa del vientre sin necesidad de hacer ejercicios abdominales. Estos alimentos se concentran en la zona del vientre de mujeres y si los incluyes en tu dieta (en cada comida), podrás quemar la grasa abdominal con facilidad.



Instrucciones




  1. Entiende lo que significan los "AGMI". AGMI es la abreviatura de ácidos grasos monoinsaturados. Son un tipo de ácidos considerados saludables porque se concentran en quemar la grasa que se encuentra en el área abdominal. Los AGMI son "grasas beneficiosas" que deben incluirse en cada comida para que este plan funcione. Existen cinco grupos principales de AGMI para escoger. A continuación se detalla cada uno de ellos.

  2. Elige entre los numerosos aceites con AGMI disponibles para cocinar o añadir a tus creaciones. Para quemar la grasa abdominal, puedes utilizar cualquiera de los siguientes aceites en tus comidas : aceite de colza, aceite de oliva, aceite de alazor, aceite de linaza, aceite de sésamo, aceite de cacahuete, aceite de nuez, aceite de girasol, aceite de soja y salsa al pesto.
  3.   
    Selecciona las semillas y frutos secos apropiados, que contengan AGMI. Estos frutos secos y semillas queman la grasa del vientre y pueden comerse como aperitivos o incluidos en muchas recetas: mantequilla de almendras, mantequilla de cacahuete natural (suave y crujiente), mantequilla de anacardo, anacardos tostados, semillas de girasol tostadas, cacahuetes tostados, semillas de calabaza tostadas, nueces, nueces de Brasil, avellanas, almendras, piñones, pecanas, nueces de macadamia, pistachos, pipas de girasol, pipas de calabaza y pasta de semillas de sésamo (tahini).

  4. Añade aguacates a tus comidas para quemar grasa abdominal. Agrega aguacate hass o de Florida en distintos entrantes para incorporar sus AGMI a tu dieta.

  5. Come muchas aceitunas. Elige entre aceitunas negras, aceitunas verdes o tapenade de aceitunas verdes o negras y comprobarás que desaparece la grasa de tu vientre.
     

  6. Incluye los AGMI del chocolate en tu plan de dieta para quemar grasa del vientre. Puedes elegir entre las pepitas de chocolate semi-dulce, pepitas, trozos o virutas de chocolate negro, o todos ellos para incorporar estos deliciosos AGMI quema-grasa

    FUENTEl http://www.ehowenespanol.com/comer-alimentos-queman-grasa-abdominal-como_14564/?fb_ref=fbact