Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTOS PELIGROSOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALIMENTOS PELIGROSOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2014

SALUD Y BIENESTAR: 6 razones de sentido común para dejar de comer carne

25823A pesar de que muchos de los argumentos para volverse vegetariano se centran en razones nutricionales, les presentamos algunas de sentido común.


 La dieta vegetariana tiene para muchos, tantas ventajas como desventajas. No comer carne roja o carne blanca podría representar una pérdida de proteína y hierro que podrían causar (en casos extremos) problemas de salud como desnutrición, anemia y debilitar el sistema inmunológico. Sin embargo, una dieta vegetariana balanceada (o sea no sólo quesos, cereales y la fruta o verdura ocasional) ofrece muchas ventajas, por ejemplo un consumo mucho menor de grasas saturadas (las cuales se encuentran en carnes rojas), más fibra y podría ser más barato.

1-      Cosecha urbana vs. Matadero urbano

Es sencillo, puedes cosechar algunos de tus propios alimentos desde tu hogar, más no puedes criar ganado y tener tu propio matadero. De manera similar puedes hacer tu propia leche de almendras, leche de soya o leche de amaranto desde tu casa usando utensilios y aparatos que ya tienes, más no puedes salir a ordeñar tu vaca.

2-      Trato animal

Todos hemos oído de las condiciones terribles en las que viven los animales que comemos, hemos visto imágenes de pollos enjaulados, vacas con lodo hasta el pecho, cerdos apachurrados en espacios mínimos, alimentados en una dieta continua de granos transgénicos y antibióticos. Muchos de los animales que son criados siguiendo producción en masa están enfermos, miserables, viven y mueren enjaulados —vidas innegablemente anti-naturales. Un poco de sentido común dicta que la comida nos nutra debe de estar bien nutrida también, sin embargo, las prácticas “modernas” garantizan lo opuesto a un alimento sano.

3-      Frescura

Si el producto no es nacional, las probabilidades de que este sea fresco son muy bajas. Ya que el mercado globalizado ha permeado la industria alimenticia, prácticas más que cuestionables también lo han hecho, por ejemplo la práctica de inyectar gas de monóxido de carbono a la carne para que esta tenga una apariencia más agradable, o carne de cordero neo zelandesa que viaja hasta por dos meses antes de ser consumida.

4-      ¿Cuántos químicos tiene la carne?

Aparte del uso desmesurado de antibióticos y conservativos, durante la vida de un animal este también recibe un cóctel químico con vacunas, analgésicos y hormonas del crecimiento. El cóctel mortal de químicos sin embargo, no para ahí, también tiene los ingredientes cosméticos, o sea aquellos que hacen que la carne se vea fresca como el antes mencionado gas de monóxido de carbono (que es venenoso), “pegamento de carne”  y productos nuevos creados a base de partes animales como la infame baba rosa; se encuentra hasta en el 70% de la carne procesada  y usa sustancias como amoniaco para hacer que la carne se vea más atractiva.

5-      ¿Qué tipo de carne es realmente?

El reciente escándalo europeo que puso en evidencia a la industria de los alimentos procesados resonó por todo el mundo, carne vendida cómo bovina contenía rastros, en algunos casos muy altos, de carne de caballo. Mientras que habrá muchos que se identifiquen con el argumento ético de la situación (los caballos no son alimento en muchos países, si no animales superiores a las vacas y cerdos) realmente nos hace cuestionar una industria alimenticia que no se molesta en separar la carne destinada para alimentos de perros (caballo) de la humana.

6-      Sustentabilidad

Actualmente existen billones de animales de pastoreo que producen cantidades enormes de gases contaminantes, entre ellos el metano y dos tercios del amoniaco del planeta provienen de vacas. Se cree que el calentamiento global de la era jurásica fue acelerado por el gas metano producido por lo dinosaurios por ejemplo. Un animal de pastoreo contamina mientras que las plantas crean oxígeno. 

¿Cuál es más sustentable entonces?

Cuestionen entonces si realmente tienen un argumento fuerte para respaldar su consumo de carne. En términos nutricionales, económicos y de sentido común no consumir carne parecería ser más razonable. Hagan la prueba, dejen de comer carne una o dos semanas (les proponemos algunas deliciosas recetas) y verán lo rápido que se adapta su metabolismo y su cartera a los nuevos hábitos. En cuanto a los malestares que puede causar la falta de carne, hace poco fui a donar sangre y me sorprendí cuando el médico me dijo que comiera muchas hojas verdes (acelgas, espinacas, etc.) para mejorar mi conteo de células rojas, al preguntarle si más carne también me dijo que no, ya que es más efectivo y saludable conseguir hierro de verduras y vegetales. 
Ahora cuando pensemos en alimento para nutrir nuestro cuerpo, mente y espíritu pensemos verde, orgánico y nacional.


sábado, 16 de noviembre de 2013

SALUD Y BIENESTAR: Luego de saberlo, no querrás comerlas: ¿De qué están hechas la salchichas?

DESDE HOY LAS SALCHICHAS NO
ENTRAN MAS A MI CASA!!!!
  
Las salchichas no son el alimento más
sano, pero ¿qué tan nocivas pueden ser?
Tras analizar los componentes de la
salchicha común, la respuesta es:
demasiado. Las salchichas son
discutiblemente de los alimentos
más procesados del mundo (los nuggets
de pollo no se quedan atrás).

















Contienen muy poca carne real, consistiendo hasta en un 64% de pollo y un 17% de puerco "mecánicamente recuperados". Es decir, la pasta que se obtiene de los cadáveres del pollo y el cerdo, despojados de todos los cortes tradicionales, al someterlos a una máquina moledora. El proceso está prohibido en la carne de res, pero es permitido para los cerdos y las aves de corral.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Harvard, liderado por la investigadora Renata Micha, las carnes procesadas como las salchichas, se han asociado a un incremento del 42% en el riesgo a desarrollar enfermedades cardiacas, y un aumento del 19% en la probabilidad de desarrollar diabetes mellitus 2. 
 
Las salchichas tradicionales se hacen a partir de recortes de puerco, tocino, pollo y pavo. Pero, a menos que sean hechas en , es difícil encontrar salchichas que no incluyan preservativos, saborizantes y colorantes (por nombrar algunos de sus ingredientes menos desagradables), incluso las marcas que se anuncian como "sanas" o "naturales" suelen tener los mismos componentes
.
El especialista en Salud Pública y Ciencia Ambiental Marco Torres, da a conocer los ingredientes de una salchicha comercial:

Agua fluorada: necesaria para obtener la consistencia "cremosa" del relleno de la salchicha. Actualmente existe el debate acerca de la posible toxicidad del flúor. (En Estados Unidos, cerca del 70% del agua pública contiene flúor).

Sal: Una salchicha de 35g contiene alrededor de 0.6g de sal, decolorada y químicamente procesada.
Proteína de leche pasteurizada: ayuda a hacer la mezcla más sustancial y homogénea.

Trifosfato de potasio y sodio: sales sintéticas que mantienen la acidez de la salchicha y permiten que la grasa se mezclen con el agua. (También se utilizan en detergentes).

Jarabe de maíz: Alto en fructosa, es añadido a más del 60% de las salchichas en Estados Unidos. De acuerdo con , casi las mitad de los jarabes de maíz contienen mercurio.

Polifosfatos (E452): Actúan como emulsificadores y estabilizadores, dando una mejor textura a la salchicha y evita que la grasa se descomponga.
 
Nitrato de Sodio: Evita la descomposición de la carne. Este conservador está asociado a un incremento del 20% de probabilidad de padecer cáncer de intestino, de acuerdo con The World Cancer Research Fund.

Almidón: Da volumen a la salchicha. Generalmente proviene de las papas más baratas, las transgénicas.

Carmín: Es el colorante rojo más popular de los productos procesados. Se utiliza también en la producción de pinturas, tintas y cosméticos.

Saborizantes: Químicos como MSG, E621 o glutamato de monosódico son empleados para realzar el sabor.

Ascorbato de sodio: una forma sintética de la vitamina C, evita que la carne pierda su color rojo.

Muy Interesante / AN

Publicado el Jueves, 14/Nov/2013 -Diario de Caracas


sábado, 10 de agosto de 2013

Salud y Bienestar: El chef Jamie Oliver gana demanda contra la cadena McDonald´s

El chef Jamie Oliver justo ha ganado una batalla en contra de la cadena más grande de comida chatarra que existe en el mundo. Una vez que Oliver demostró cómo se hacen las hamburguesas, McDonald’s, la franquiciadora anunció que cambiará la receta.

De acuerdo a Oliver, las partes grasosas de la carne se “lavan” con hidróxido de amoníaco y luego se usan en la confección de la ‘torta’ de carne para rellenar la hamburguesa. Antes de este proceso, de acuerdo con el presentador, ya esa carne no era apta para consumo humano.
Oliver, chef activista radical, quién ha asumido una Guerra contra la industria de alimentos, dice: estamos hablando de carnes que hubieran sido vendidas como alimento para perros y después de este proceso se les sirve a seres humanos. Aparte de la calidad de la carne, el hidróxido de amonio es dañino para la salud. Oliver le dice a esto: “El Proceso de la Porquería Rosa”.
 
¿Qué ser humano en su sano juicio pondría un trozo de carne remojada en hidróxido de amonio en la boca de un niño?
 
En otra de sus iniciativas Oliver demostró como se hacen los nuggets de pollo: Después de seleccionar las ‘mejores partes’, el resto: grasa, pellejos, cartílagos, vísceras, huesos, cabeza, patas, son sometidos a un licuado –separación mecánica- es el eufemismo que usan los ingenieros en alimentos, y después esa pasta rosada por la sangre, es desodorada, decolorada, reodorizada y repintada, capeadas en melcocha farinácea y frita, esto es rehervido en aceites generalmente parcialmente hidrogenados, esto es, tóxicos.
 
En USA, Burger King y Taco Bell ya abandonaron el uso de amonio en sus productos. La industria de alimentos usa el hidróxido amonio como un agente anti-microbiano, lo que le ha permitido a McDonald’s usar en sus hamburguesas carne, de entrada no apta para consumo humano.
 
Pero aún más molesta es la situación que estas sustancias basadas en hidróxido amonio sean consideradas ‘componentes legítimos en procedimientos de producción’ en la industria de alimentos con las bendiciones de las autoridades de salud en todo el mundo. Así los consumidores nunca se podrán enterar de qué químicos ponen en nuestra comida.

Con información de Taringa.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

ALIMENTACION Y SALUD: Comer trigo transgénico puede destruir el hígado, advierten científicos.





Trigo genéticamente modificados contiene un supresor de enzima que, cuando son consumidos por los seres humanos, podría causar lesiones permanentes en el hígado (y la muerte). Esa es la advertencia emitida hoy por el biólogo molecular Jack Heinemann, de la Universidad de Canterbury, en Australia.

Heinemann publicó un informe revelador que los detalles de esta advertencia y pide a rigurosas pruebas científicas sobre los animales antes de producir este cultivo que es cada vez más consumido por los seres humanos. El supresor de enzima en el trigo, dice, también puede atacar a una enzima humana que produce glucógeno. 

Los consumidores que comen trigo genéticamente modificado acabarían contaminando su cuerpo con esta enzima, haciendo que sus propios hígados sean incapaces de producir glucógeno, dañando la molécula de la hormona que ayuda al cuerpo a regular el metabolismo del azúcar en la sangre. Esto, a su vez, llevaría a la insuficiencia hepática.


vía: Contra Periodismo
tomado del http://jaimedelgado.pe/
(Congresista del Perú)