Mostrando entradas con la etiqueta carnes rojas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carnes rojas. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2014

SALUD Y BIENESTAR: 6 razones de sentido común para dejar de comer carne

25823A pesar de que muchos de los argumentos para volverse vegetariano se centran en razones nutricionales, les presentamos algunas de sentido común.


 La dieta vegetariana tiene para muchos, tantas ventajas como desventajas. No comer carne roja o carne blanca podría representar una pérdida de proteína y hierro que podrían causar (en casos extremos) problemas de salud como desnutrición, anemia y debilitar el sistema inmunológico. Sin embargo, una dieta vegetariana balanceada (o sea no sólo quesos, cereales y la fruta o verdura ocasional) ofrece muchas ventajas, por ejemplo un consumo mucho menor de grasas saturadas (las cuales se encuentran en carnes rojas), más fibra y podría ser más barato.

1-      Cosecha urbana vs. Matadero urbano

Es sencillo, puedes cosechar algunos de tus propios alimentos desde tu hogar, más no puedes criar ganado y tener tu propio matadero. De manera similar puedes hacer tu propia leche de almendras, leche de soya o leche de amaranto desde tu casa usando utensilios y aparatos que ya tienes, más no puedes salir a ordeñar tu vaca.

2-      Trato animal

Todos hemos oído de las condiciones terribles en las que viven los animales que comemos, hemos visto imágenes de pollos enjaulados, vacas con lodo hasta el pecho, cerdos apachurrados en espacios mínimos, alimentados en una dieta continua de granos transgénicos y antibióticos. Muchos de los animales que son criados siguiendo producción en masa están enfermos, miserables, viven y mueren enjaulados —vidas innegablemente anti-naturales. Un poco de sentido común dicta que la comida nos nutra debe de estar bien nutrida también, sin embargo, las prácticas “modernas” garantizan lo opuesto a un alimento sano.

3-      Frescura

Si el producto no es nacional, las probabilidades de que este sea fresco son muy bajas. Ya que el mercado globalizado ha permeado la industria alimenticia, prácticas más que cuestionables también lo han hecho, por ejemplo la práctica de inyectar gas de monóxido de carbono a la carne para que esta tenga una apariencia más agradable, o carne de cordero neo zelandesa que viaja hasta por dos meses antes de ser consumida.

4-      ¿Cuántos químicos tiene la carne?

Aparte del uso desmesurado de antibióticos y conservativos, durante la vida de un animal este también recibe un cóctel químico con vacunas, analgésicos y hormonas del crecimiento. El cóctel mortal de químicos sin embargo, no para ahí, también tiene los ingredientes cosméticos, o sea aquellos que hacen que la carne se vea fresca como el antes mencionado gas de monóxido de carbono (que es venenoso), “pegamento de carne”  y productos nuevos creados a base de partes animales como la infame baba rosa; se encuentra hasta en el 70% de la carne procesada  y usa sustancias como amoniaco para hacer que la carne se vea más atractiva.

5-      ¿Qué tipo de carne es realmente?

El reciente escándalo europeo que puso en evidencia a la industria de los alimentos procesados resonó por todo el mundo, carne vendida cómo bovina contenía rastros, en algunos casos muy altos, de carne de caballo. Mientras que habrá muchos que se identifiquen con el argumento ético de la situación (los caballos no son alimento en muchos países, si no animales superiores a las vacas y cerdos) realmente nos hace cuestionar una industria alimenticia que no se molesta en separar la carne destinada para alimentos de perros (caballo) de la humana.

6-      Sustentabilidad

Actualmente existen billones de animales de pastoreo que producen cantidades enormes de gases contaminantes, entre ellos el metano y dos tercios del amoniaco del planeta provienen de vacas. Se cree que el calentamiento global de la era jurásica fue acelerado por el gas metano producido por lo dinosaurios por ejemplo. Un animal de pastoreo contamina mientras que las plantas crean oxígeno. 

¿Cuál es más sustentable entonces?

Cuestionen entonces si realmente tienen un argumento fuerte para respaldar su consumo de carne. En términos nutricionales, económicos y de sentido común no consumir carne parecería ser más razonable. Hagan la prueba, dejen de comer carne una o dos semanas (les proponemos algunas deliciosas recetas) y verán lo rápido que se adapta su metabolismo y su cartera a los nuevos hábitos. En cuanto a los malestares que puede causar la falta de carne, hace poco fui a donar sangre y me sorprendí cuando el médico me dijo que comiera muchas hojas verdes (acelgas, espinacas, etc.) para mejorar mi conteo de células rojas, al preguntarle si más carne también me dijo que no, ya que es más efectivo y saludable conseguir hierro de verduras y vegetales. 
Ahora cuando pensemos en alimento para nutrir nuestro cuerpo, mente y espíritu pensemos verde, orgánico y nacional.


lunes, 15 de julio de 2013

SALUD Y BIENESTAR: ¿Tienes alto el ácido úrico?

Por Genesis Prezas
 
Cada vez es más común escuchar a personas decir que tienen el ácido úrico alto, sin embargo no todos sabemos qué es ni cuáles son las reacciones que esta sustancia produce en nuestro organismo. A diferencia de otras enfermedades como la diabetes y los altos niveles de colesterol y triglicéridos, se conoce poco de los daños que el exceso de ácido úrico provoca a la salud. ¿Es verdaderamente un riesgo? ¿Qué relación guarda con nuestra alimentación? En seguida, trataremos de responder a estas interrogantes.
        
¿Qué es el ácido úrico?
En primer lugar debes saber que el ácido úrico es una sustancia que se produce de manera natural en nuestro organismo cuando se degradan compuestos de la sangre como el ADN y el ARN. Estas sustancias están conformadas por purinas que, tras metabolizarse, dan origen al ácido úrico y a sus sales, llamadas uratos. En un día el ser humano puede producir aproximadamente 500 mg de ácido úrico, pero el 80% se excreta por orina.

¿Qué sucede cuando se elevan los niveles de ácido úrico en la sangre?

Se le llama hiperuricemia al incremento en las concentraciones de ácido úrico en la sangre. Cuando el cuerpo no lo elimina correctamente por la orina, éste se precipita a las articulaciones ocasionando artritis. Otro de los principales problemas asociados a este padecimiento es la disminución del óxido nítrico, el cual actúa directamente sobre el tejido de los vasos sanguíneos. La falta de este compuesto favorece la aparición de la placa de colesterol y la hipertensión arterial. Por lo mismo, si deseas conservar un corazón sano, es importante disminuir los niveles de ácido úrico del organismo.
 
Ácido úrico y dieta

Ya hemos visto que la presencia excesiva de este compuesto en la sangre puede derivar en daños a las articulaciones, riñones, piel y otros tejidos del cuerpo. Nuestra dieta es otra fuente de ácido úrico externa, por lo mismo, sería conveniente que revisaras tus hábitos alimenticios. A continuación, te presentamos algunas recomendaciones que valdría la pena seguir para evitar padecimientos relacionados con los altos niveles de esta sustancia:

Reduce la ingesta de carnes rojas y sustitúyelas por pescados, huevos o lácteos que también ofrecen proteínas de buena calidad, y contienen menos purinas. De igual manera, evita emplear extractos de carne y caldos de carne; reemplázalos por caldos vegetales, hierbas, especias u otros ingredientes para sazonar. El ceviche de dorada, salmón sobre arroz, tomates rellenos de aguacate y huevo, entre otros, son algunas opciones más saludables con las que puedes sustituir platillos basados en carnes rojas.

Si vas a emplear legumbres en la preparación de tus alimentos, cocínalas por separado e intégralas posteriormente a tu plato. De esta manera evitarás consumir su caldo con todas las purinas que poseen. Recuerda que las lentejas contienen niveles importantes de estas sustancias, por lo que es recomendable que moderes su consumo.

Ingiere más frutas y verduras frescas, además de granos integrales. Estos alimentos resultan una gran fuente de energía que reduce el aporte de purinas de otros ingredientes.
Bebe abundante agua, pues favorece la eliminación de acido úrico por medio de la orina. Asimismo, evita tomar alcohol, ya que impide la correcta eliminación del ácido úrico por la mismo vía.
Disminuye el consumo de fructosa (azúcar de frutas) y sacarosa (azúcar de mesa). Siempre que se consuman en grandes cantidades, el cuerpo reserva energía en forma de triglicéridos y de sustancias formadoras de acido úrico.

Evitar el almuerzo genera un aumento de ácido úrico en la sangre a causa de los procesos que esta acción desencadena en el organismo. Nunca salgas de tu casa sin haber probado antes alimento.
Cuida tu peso, pues el exceso de grasa en la alimentación dificulta la eliminación del acido úrico, aumentando así su nivel en sangre.

Fuente:
http://www.directoalpaladar.com/salud/acido-urico-que-es-y-como-prevenir-su-exceso-con-las-comidas
http://geosalud.com/Nutricion/dietaacidourico.htm
http://www.zonadiet.com/salud/acidourico.htm
difundido por:http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/861247.tienes-alto-el-acido-urico.html