Mostrando entradas con la etiqueta henrique capriles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta henrique capriles. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2013

VENEZUELA : ELECCIONES EN LA REPUBLICA BOLIVARIANA-DOMINGO 14 DE ABRIL 2003- VENEZUELA SE PARTE EN DOS- análisis del periodista Jose Luis Díaz.

 

 

 

Venezuela se parte en dos 

 

Poco tiene que celebrar hoy el ungido Nicolás Maduro tras los resultados de las elecciones presidenciales de ayer en Venezuela. Su raquítica victoria por poco más de 200.000 votos frente al opositor Capriles no es como para tirar cohetes ni celebrarla en las calles con “música, tambores y cánticos”. El resultado electoral deja una Venezuela literalmente partida por la mitad entre chavistas y opositores, dos mitades hoy por hoy irreconciliables fruto de años de acoso y hostigamiento a quienes no comulgan con el credo chavista y su populista gestión política y económica.

A expensas de lo que depare la exigencia de Capriles de que se cuenten uno por uno todos los votos antes de otorgarle credibilidad a los resultados electorales, cabe preguntarse cuál habría sido el veredicto de las urnas si el oficialismo no hubiese usado en su favor toda la maquinaria del Estado y los medios de comunicación. Es probable que de haberse celebrado estas elecciones en condiciones de equilibrio para ambos candidatos, el resultado hubiese sido otro bien distinto y tal vez el chavismo habría recibido un golpe de muerte.

Pero ni aún empleando en su beneficio el aparato estatal y los recursos públicos ha podido Maduro superar a su oponente por más del 1,5% de los votos, lo que pone en evidencia que Maduro no es Chávez – por mucho que hasta imite su modo de hablar y le invoque en forma de pajarito – y que el chavismo parece haber empezado a perder la fuerza que le confería la figura del caudillo fallecido y empleado como talismán en la campaña electoral.

En sólo seis meses, los que van de las elecciones de octubre del año pasado que ganó Chávez con el 55% de los votos, a las celebradas ayer, en las que no llegó al 51%, el chavismo ha perdido 600.000 votos que ha recogido la oposición a pesar de todos los impedimentos a los que se ha enfrentado y a los ataques e insultos sin cuartel que ha recibido su candidato Capriles desde las filas oficialistas. De confirmarse la legitimidad y limpieza de la exigua victoria de Maduro y obviando el desequilibrio de medios entre oficialismo y oposición durante la campaña, el presidente encargado y ahora electo tiene ante sí una tarea muy complicada con la reconciliación nacional como objetivo más urgente.

Difícilmente podrá afrontar los problemas económicos, sociales y políticos que padece Venezuela si no tiende la mano a quién, técnicamente, le ha igualado en las urnas. Pasada la campaña y las elecciones es la hora de la responsabilidad y de gobernar para todos los venezolanos, chavistas u opositores. La inflación galopante, la escasez de productos básicos, la insuficiencia energética, la depreciación de la moneda, el disparatado déficit público, la corrupción pública, las lagunas democráticas, la fractura política, la dependencia del petróleo y la escalofriante inseguridad ciudadana son retos de tal magnitud que sólo cabe afrontarlos con éxito desde la colaboración leal y no desde la arenga populista y la demonización del adversario.

Esa es la situación a la que han llevado a Venezuela catorce años de chavismo del que hay que pasar página de una vez y hacerlo con el concurso de todos los venezolanos. La incógnita es si Maduro, si finalmente se confirma su victoria, sabrá demostrar la responsabilidad que se necesita para estar a la altura de la difícil situación por la que atraviesa su país. 
fuente:  http://blogdejoseluis-diaz.blogspot.co.il/2013/04/venezuela-se-parte-en-dos.html/         15 de abril 2013

jueves, 11 de abril de 2013

Centenares de líderes latinoamericanos exigen elecciones limpias en Venezuela Crecen las denuncias sobre irregularidades y las sospechas sobre la parcialidad del tribunal electoral chavista


LUIS PRADOS 

Caracas 9 ABR 2013 -


Las denuncias de irregularidades en el sistema electoral por parte de la oposición al chavismo se han convertido en las últimas horas en el tema central de la campaña venezolana para las presidenciales del domingo. La alarma ante la posibilidad de fraude ha traspasado las fronteras del país y por primera vez centenares de líderes políticos y de opinión latinoamericanos han exigido en carta abierta a las autoridades que las elecciones sean limpias. Nueve expresidentes y 350 parlamentarios de 13 naciones del continente hacen un llamamiento, especialmente al Consejo Nacional Electoral (CNE) venezolano, para que el proceso sea “transparente, libre y equitativo”. Así lo destaca El País de España.

 

La carta de los expresidentes, firmada, entre otros, por el peruano Alejandro Toledo, el argentino Fernando de la Rúa, el mexicano Vicente Fox y el costarricense Óscar Arias, comienza declarando el apoyo de la “comunidad internacional democrática” a los venezolanos, para que puedan elegir a sus representantes con garantías “de acceso y uso equitativo de los medios de comunicación y recursos institucionales a lo largo de la campaña, durante el acto electoral y con posteridad al mismo”. A la iniciativa, firmada el lunes y conocida ayer, se han sumado más de 200 personalidades y organizaciones del continente.

El expresidente colombiano Andrés Pastrana ha sido mucho más directo al expresar el mismo día su rechazo a una invitación del CNE para que fuese observador del proceso electoral. En carta dirigida a su presidenta, Tibisay Lucena, escribe: “La votación del próximo 14 de abril marca una nueva etapa para el pueblo de Venezuela, que asistirá a las urnas en un proceso signado por el antecedente histórico de una balanza de garantías inclinada permanentemente a favor de quienes hoy detentan el poder (…) Teniendo en cuenta el hecho de que mis funciones serían de acompañamiento a un proceso que por convicción no puedo avalar debo declinar agradecido la honrosa invitación del CNE”.


Por su parte, más de 300 senadores y diputados latinoamericanos le enviaron a la presidenta del CNE otra carta en la que le exigen la adopción de unas condiciones mínimas para que las elecciones puedan considerarse limpias. Parlamentarios de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay hacen suyas cinco reivindicaciones de la oposición venezolana como son el escrutinio total de las papeletas, el uso de tinta verdaderamente indeleble, la retirada de máquinas capta huellas así como la eliminación de la estación de identificación del elector -requisitos previos al sufragio que pueden permitir relacionar la identidad del elector con su voto- , el cese del uso de las milicias del Plan República -son militares los encargados de distribuir y recoger el material electoral- y el castigo implacable del abuso de los recursos del Estado a favor Gobierno.


La nueva preocupación regional por la salud democrática de Venezuela obedece en parte a las denuncias que el candidato opositor Henrique Capriles ha realizado en los últimos días sobre oscuros planes del Gobierno chavista para “torcer la voluntad popular”, así como al cúmulo de irregularidades que rodea su sistema electoral. Entre ellas, el que hace una semana un miembro del partido del Gobierno demostrara públicamente que tenía acceso a la clave secreta de miles de máquinas de votación. El CNE lo ha negado tajantemente e incluso los líderes de la oposición han minimizado el hecho por temor a que el escándalo fomentara la abstención entre sus propios partidarios.

Ludwig Moreno, de la ONG Voto Limpio, que reprocha esa actitud a los antichavistas, señala entre otras deficiencias que el censo electoral que se utilizará en estos comicios “se cerró el 15 de abril de 2012, cuando la ley ordena que esté actualizado con un mes de retraso máximo, por lo que unos 800.000 jóvenes se llevarán el domingo la sorpresa de que no pueden votar”. Además, asegura, los aparatos de votación son máquinas de lotería fabricadas por Olivetti modificadas para que puedan contar votos. Pero aún peor. 

Moreno recuerda el error de la oposición cuando “en septiembre del año pasado aceptó que 1.513.000 electores que no tenían su huella digital registrada previamente pudieran votar registrándola en el mismo momento de depositar su voto. Es obvio que eso provocó el vuelco electoral que se produjo la tarde del 7 de octubre. El oficialismo ganó por 1.570.000 votos”.

fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/09/ 











El Presidente Provisional de Venezuela
y candidato a Presidente, con su sombrero
y el 'pajarito chiquitico Chavez'
(El Pais.es)  

viernes, 19 de octubre de 2012

Desde Venezuela: Américo Gollo Chávez nos dice "LA AURORA COMENZÓ EL 07."



LA AURORA COMENZÓ EL 07.
                       
 Américo Gollo Chávez.
                                 
A José Pivín  y a Marienbad  Belugheilig amantes de la verdad, la fe, el verbo,  el amor.
                                                La verdad es hija de la imprudencia y la libertad se conquista con riesgos.

El día 07 de este mes, en Analítica, escribí  al inicio del texto, La Aurora comienza el 07 que,   “El hecho político de mayor trascendida en nuestro tiempo de república, por su valor histórico, ético,  psicológico  e, incluso,  ideológico y religioso,  empieza el domingo 07 de Octubre”. Advertí sobre lo que pudiese ser una exageración, empero, el propio texto  demostraba, en lo posible, la verdad de la hipótesis. 

 Repuesto de los resultados electorales,  siento la imperiosa necesidad de pedir perdón a quienes entusiasmé con la posibilidad del triunfo de HCR,  a mi terapeuta y a algunos poetas, dada la información parcial que manejaba, así como el entusiasmo y fervor que iluminaba los rostros de multitudes, quienes sin ataduras,  asistían a lo mítines con sus sueños de libertad, de justicia, de paz;  pienso, a ratos,  que de amor también,   si como yo, tenían la ilusión del encuentro libres de miedos, ajenos al terrorismo de estado que tanto pesa y que nos hace abúlicos, primero, ataráxicos, luego, que destruye a quien lo vive y  hace normal el verse en la obligación  de tener que repetir  con Pedro que no conocía a ese Señor, que no sabe quien es y hacerlo  tres veces y todas las veces  que fuese necesario, y con ello incurrir en la más grave de todas las traiciones,  negar a Cristo, explicable me es, le ocurre a diario,  mas negar la verdad es la negación de sí  mismo y, entonces,  se cae en el suicidio.  Sí, el suicidio con la mentira que engaña más a quien  miente que a quien, por cobardía u otros motivos, se autoengaña y desde ese momento vive muerto.

La  verdad  de mi tesis alcanza hoy más sentido y trascendencia.  Asociamos, casi inconscientemente,   la aurora con lo plácido, luz tenue in crescendo hasta hacerse sol luz un tanto fuego, como su alumbramiento, y por eso, no lo se de otro modo,    los anhelos y deseos del corazón se impusieron  y no advertí que la paz, la armonía no podían ser secuencia de una noche turbia, aciaga, ventiscas, tormentas, catástrofes,   como la larga noche que vivimos día a días, todo los días, noche de  14 años, en esta larga noche que no tiene luceros, solo un agujero negro la domina.  Y como  alguna vez repetía  Bolívar, en la obscuridad se oculta el crimen y por ser todo ese día obscuridad,  aquí el crimen vive, a su solaz, sobre la tristeza de sus víctimas trágicos.  A catorce (14) años, pues, de obscuridad  era iluso que un Henrique en  tres (3)  meses pudiese derrotar a Goliat. El  Goliat bíblico  fue  más limpio, confiado en sus fuerzas, propias de su descomunal tamaño, su escafandra, por si a Jehová se le ocurría un diluvio,  sus armas, todas fiables de usar según sabía,   pero fueron limpias las reglas. David, chirriquitico, cierto es,  pero con la claridad de quien  piensa. Un misil, que era francamente  la piedra en su honda, exterminó al gigante sin grandeza.  Lo demás lo sabemos, la sabiduría de  David lo convirtió en el  Rey sobre cuyos hombros camina Israel.

            Hasta aquí la analogía. Nuestro Goliat no sabe de reglas.  Ni sus ejércitos conocen la hidalguía. No saben, ni el supremo y absoluto líder  ni ellos, sus secuaces,  de palabras que honren las apuestas.   Desde el primer día (4F)  cuando apareció  en la escena y de allí hasta ahora,  en lugar de razón tuvo la fuerza.  En lugar de la verdad, el engaño.  En lugar de la honra, la difamación,  en lugar de la idea, la calumnia. En lugar de la paz, el terror. En lugar de la libertad, el pánico.  En lugar del amor, el odio. En lugar de la vida, la muerte, que inevitable llegaría si no alcanzaba su socialismo. “Patria, socialismo o muerte” fue  su grito de guerra.  Nadie sabe aún qué es el socialismo de tan macabra alternativa, todos sí  sabemos qué  es la muerte.   ¿Pero,  como, entonces siendo así que es  verdad y verdad es, tanta y tanta gente lo sigue? Unos, incluso, lo idolatran.  Lo asumen su mesías, su salvador.  No importa pasar hambre, no importa que la muerte se adueñe de las calles, las casas, las plazas, las iglesias, hospitales,  no importa… no importa que no importe nada, nada importe. La importancia y lo importante es  él, corazón de la patria.  Su voz es la verdad y será verdad que más allá del tiempo de esta espera se alcanzará su paraíso, se alcanzará el reino de la felicidad. Así piensan sus fieles. Todo lo demás carece de importancia y si alguien se queja,  siéntase en el purgatorio, mientras lava sus penas, todo el tiempo que sea, al final, la justicia vendrá y podrán  vivir la felicidad que su dios les genera,  que de su ser brota en equidad perfecta, ya no habrá a cada quien según cada quien sea, necesite y conozca, allí todos iguales serán, salvo, según  es su justicia,   quienes, siquiera una vez contra él estuvieron, para ellos la definitiva condena,  nunca disfrutarán la dicha de su cercanía, para ellos el  infierno será el castigo permanente y devendrá en perenne. 

    A esta altura las causas de este hecho son múltiples pero no tan complejas. Las incompletitudes del “antiguo régimen” son apenas referencia, donde rumia el presidente y los suyos, para la justificación de cuanto  peor hace de cuantos aquellos mal hicieron. Sirven de marco  gris al cuento de nunca  acabar, como el del gallo pelón, que no tiene  fin y nunca jamás tuvo comienzo.  La cuestión es bien simple.  El presidente es ducho en manejar lo que en él es consubstancial e incontrolable.  El odio. La envidia. La mentira. Esta  para crear el mito de la esperanza.  El odio es la patología social mas arraigada  en cada quien que es, correlativa al miedo. Odio y miedo son anverso y reverso de  la misma moneda.  Se odia la verdad porque se tiene  miedo a ella. Y es sencillo  cultivar el odio, se miente  para culpar al otro de ser responsable de las frustraciones, de las miserias propias;  se culpa a quien tiene bienes,  riqueza,  bienestar,  de la pobreza de quien nada emprende, nada arriesga, y se le justifica como justicia el asalto y apropiación de lo ajeno.    Se cultiva la envidia, como  fuente del odio.  Se  envidia  la felicidad del otro, y se le asalta su tranquilidad,  su dicha, muchas veces mas por verlo destruido que por el propio placer de poseerlas.  El odio anda con el amor reunido, juntos e inseparables son, así  piensan los sabios chinos, y que  es ontogénico,  sin riesgos, opinan algunos  biólogos de nuestro tiempo. Pero sin desatender esas observaciones, el odio es,  en su magnitud mayor, una construcción social hecha a mano, labrada en las ideologías más aberrantes.  El racismo, el macarthysmo,  la judeofobia, el fascismo, la inquisición,  sean ejemplo, y ejemplos sean también  que el poderoso odia al humilde porque tiene miedo de perder su poder,  el miserable odia al poderoso porque tiene miedo de emprender el camino del esfuerzo tras la libertad, la dignidad para superar sus propios miedos.  Romper el miedo, entones, es la  primera necesidad de todos los venezolanos. Es la condición necesaria para salir del odio y enterrar la envidia.  El odio que se ha posesionado,  tal la  habilidad del impulsor, de casi todos, de quienes  lo asumen como su salvación y de quienes ven en él, su tragedia. 

El odio se cultiva con la infamia y la palabra huera de la injuria, la difamación,  son el ser de la envidia, ya circulan, a manera de prueba señalo esto, mensajes que  traducen el odio, “que se jodan, eso es lo que querían”  sin percatarse que  esa conducta es la que quiere el manipulador-dictador que sea asumida.  Más, el miedo se rompe con la palabra buena.  Y es buena la palabra cuando se fundamenta bien y bien se orienta. La ciencia y la ética se hacen una en ella. Y la palabra ha de dirigirse a demostrar que la libertad es un acto de consciencia.  Capriles ha probado en sus actos de palabra y de hechos que asume el liderazgo, pero el ser solitario fracasa en su desierto.   Toca entonces a todos, asumir el riesgo necesario que buscar la verdad impone en todo tiempo y en todos los espacios.  Una inmensa multitud sigue a Capriles, digo mejor no siguen a Capriles, se buscan ellos, al acompañarlo a construir un país nuevo, se buscan a sí mismos en el camino que bien dirige Henrique y en la acera de en frente ya ha empezado a sentirse que se inician los   primeros pasos.  Es cierto que el supremo líder sigue siendo el jefe  de los suyos presos, pero no es menos cierto que su universo empieza a sacudirse, son frecuentes los temblores  en su seno.  Muchos de los  suyos han izado las velas de la lucha en su intento por  hacer verdad de hecho la democracia participativa y en esa lucha debemos y tenemos que estar con ellos. La inscripción de diversos candidatos distinto al dedo, para la opción de las gobernaciones,   es una expresión digna de ejemplo. Muchos de entre ellos quieren y reclaman la contratación colectiva y con ella, lo más importante, la libertad del sindicalismo.  Muchos, muchos más, reclaman manos limpias, libres de corrupción y ya tiene comienzo el rechazo a la inmoralidad de la justificación de que todo es legítimo por la revolución. Se  empieza a cuestionar y se saber qué hacer. Luchar, asumir los riesgos por la libertad.

Estamos en la urgente necesidad de que la verdad gane la guerra  a la mentira, tal  como en mi anterior texto, se determina y  define la política.  Es tiempo de la verdad y la verdad no puede horrorizarnos y menos servir de pretexto para  huir de ella. Pero la verdad, bien lo reitero, nos suele provocar miedo. Miedo a quienes quedan descubiertos por ella, miedos a que se caigan  los ídolos, los fetiches y los mitos que conforman el piso sobre el cual  se camina. Miedo a la libertad, que a tantos asusta y se recrean en las miserias del qué  dirán. Miedo porque la  verdad tiene intensos e inmenso riesgos, hija de la imprudencia no conoce el silencio, por ello el pánico puede afectar a quien debe expresarla y se esconde para huir de sí mismo en el silencio.   Y es este el mayor de los riesgos.  Es el miedo a la verdad el que alimenta el odio del tirano. Y la verdad reclama como condición necesaria para su existencia,  la libertad. 

Y una de las formas de superar el miedo es unirnos tras al verdad. No porque sea verdad que en la unión está  la fuerza.  La fuerza no tiene espacio  en la conciencia. Pero sí reclama en estas circunstancias que la fuerza de todos se haga consciencia.  Seguro estoy, pluga a Dios me equivoque,  que Chávez no cambiará. Que sus esfuerzos todos, se dirigen a  aferrarse al poder y con el poder controlarlo todo, sin dejar nada fuera. Su llamado a concordia es parte de su farsa, de ese teatro que hace de los actores marionetas. Pero,  además de eso, es parte de su miedo.  Miedo a la verdad que ya anda suelta, miedo a al verdad que tiene un liderazgo, Capriles,  miedo a la verdad que echó a volar en todos para conquistar la libertad.

Y como dije ayer y que hoy insisto.  No podemos recostar nuestra responsabilidad a Capriles y que sea él, el nuevo portador del mesianismo, eso, nunca mas.  A cada quien compete la obligación de entrar en la lucha. Para que la verdad sea, se imponga y la libertad llegue y se quede creciendo.  La Iglesia, las iglesias,  no pueden continuar con su oficio de sombras.  Obligados están a salir de las casas, de esas confortables,  donde tienen prisionero a Dios.  Casa a casa, casa por casa, han de ir, con la verdad de Cristo en las manos y el alma, para dialogar con el humilde, con quien hasta en nombre de Cristo engañado ha sido.  Los maestros, ah, los maestros, si hubiera  maestros de verdad, como verdad fueron, para dar un ejemplo,  Andrés Bello, Rodríguez,  fueron,  no habría posibilidad de  autócratas mitómanos crueles.  Y los maestros han de ocupar su lugar verdadero en sus espacios verdaderos, desde el Kínder hasta los más ilustres  doctorados.  El médico, el ingeniero,  el arquitecto,  el sociólogo, el filósofo, y más y todos los creadores de arte y ciencia, obligados estamos a llevar la verdad a cada casa a cada rincón a cada ser que habite en ella.  No se cómo, pero  quiero pedir a los poetas, a los maestros, como Marienbad Belugheilig, a J Aurelio Bustot, a Emilio, a  Solano, a Luis Morales, a Cira, L Sánchez,  y a todos tantos  que tan buenos son en sus oficios y en sus actos,  que nos ayuden a sacar ese Chávez que llevamos  dentro.  

A cada venezolano en el exilio, a todos quienes por mil angustias de estas tierras se fueron o  huyeron, que sigan  dándonos  fe con su magno ejemplo, tal como fue su sacrificio para poder votar, estando lejos.  Desconfíen, eso sí, de los indiferentes,  de los que denigran de la verdad política y guardan su lengua en el bolsillo de sus intereses.  Esos no huyeron,  se  fueron  por negocios a hacer negocios y como buitres esperan  si es negocio el regreso. A esos, bien vale repetir a Capriles, los melandros no tiene espacio en este juego.  El interés esencial de nuestra lucha, la libertad. La esencia de esos, el dinero. 

fuente:  recibido directamente del Autor, al que agradezco y felicito por su calidad expresiva, su coraje y su amor a su PATRIA y a la LIBERTAD.
Con admiración y amistad !
Lic. Jose Pivín

frente al puerto de Haifa 
frente al mar Merditerráneo  


Americo Gollo Chavez, escritor, profesor, docente...




Ingreso a LUZ
01.02.69. Dirección de Cultura.
09.07.93. Profesor. Facultad Experimental de Ciencias
Titular
Jubilado

Estudios Realizados

Doctor en Filosofía. Universidad Eotvas Lorand
Budapest. Hungría. 03.05.79

Investigación Post doctoral, Estética
Instituto Schiller, Alemania Federal. 1991

Licenciado en Letras Hispánicas. LUZ. 69

Primer Nivel de Maestría en Educación Superior. LUZ l973.

Sociología Literatura. 1 al 24 de nov. 1974. FHE.LUZ

Semiología del Objeto. LUZ 84 Hs. FEC.LUZ. 1976

Lengua Alemana. Un año Instituto Goethe. Prien. 1977.

Tercer año de Economía. LUZ. 61.62.63.

Idiomas: Latín, Español, Francés, Alemán.

Cargos Desempeñados en LUZ: Decano Fundador(I) de la Facultad Experimental de Arte, desde el 06 02 00 Prof. De Comunicación y Lenguaje. FEC. LUZ. Desde l973. Primer Lugar en el ingreso según la metodología empleada. Coordinador del Eje del Pensamiento Simbólico: Matemática, Lógica, Lenguaje, FEC. Años 73 74 75. Profesor de Epistemología: Matemática y Sociedad; Ciencia y Sociedad. Departamentos de Matemática, Física. FEC. LUZ . Profesor de Estética. Postgrado de Letras Facultad de Humanidades Profesor de Metodología de la investigación. Fac. De Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ. Postgrado en Ciencias Políticas. Coordinador de la Comisión Central del año Jubilar de LUZ, en El 50 aniversario de su reapertura. Proponente y Coordinador de la Comisión para la creación de La Facultad Experimental de Arte. Representante de LUZ ante la Comisión Bicameral y la AVERU para el análisis del PLES. 98 –99. Coordinador Primer Encuentro de Educación Musical para América Latina, UNESCO, CONAC; UCV, LUZ...Caracas Sep 1996 Moderador del II Encuentro Musical de Expertos de A.Latina. UNESCO, UCV, LUZ; .....Caracas 1997.
 
fuente: http://www.analitica.com/colaboradores/6307970.asp    
           

martes, 9 de octubre de 2012

VENEZUELA: A PESAR DE LA GRAN OPOSICION,. EL PRESIDENTE CHAVEZ GANO LAS ELECCIONES DEL DOMINGO 7 DE OCTUBRE

Ganó Chávez... pero hay esperanza

Teodoro Petkoff Malek es un político, periodista y economista venezolano, ex guerrillero comunista en la década de 1960, cofundador del partido Movimiento al Socialismo (MAS), diputado al Congreso Nacional de Venezuela en varias legislaturas, ministro de la Oficina Central de Coordinación y Planificación durante la 2da. presidencia de Rafael Caldera y candidato presidencial en 2 ocasiones (1983 y 1988). Ex director del periódico El Mundo, es cofundador y director del vespertino Tal Cual, y autor del tan notable como extenso prólogo a Hugo Chávez Sin Uniforme, de Cristina Marcano y Alberto Barrera Tyszka.


por TEODORO PETKOFF
CARACAS (Tal Cual). No ganamos pero, la epopeya de Capriles Radonski, que se montó sobre dos ejes, el de la unidad de la oposición, y el de una movilización personal extraordinaria, que sacudió al país, ha contribuido al nacimiento de una oposición de masas, que cubre prácticamente a la mitad de la población.
Bueno, perdimos. Es duro de reconocer pero los hechos son los hechos. Chávez tiene en principio seis años más de poder, otorgado por una mayoría relativamente estrecha de venezolanos. Pero la oposición venezolana dio un gigantesco paso hacia el futuro. Esta es la última victoria de Chávez.
Para ganar tuvo que lanzar, inescrupulosamente, todo el peso del Estado contra Capriles. Hizo uso de los dineros públicos y de las instalaciones e instituciones de la administración pública, en una campaña obscenamente ventajista. Ya en el futuro estas artimañas no servirán para nada.
Elección tras elección Chávez no ha hecho sino perder votos con respecto a las anteriores; y la oposición, desde el 2006 para acá, no ha hecho sino ganar en fuerza popular y en organización.
Las tendencias están claras y un nuevo gobierno de Chávez, si no quisiera repetir pautas anteriores, para hacer aún peor lo que ya está mal, no puede ignorar que tiene frente a sí y contra él a la mitad del país. Venezuela está desgraciadamente partida en dos mitades.
Un país así dividido no puede prosperar. Si Chávez quisiera entender esta sencilla verdad, comprendería que él debe producir un viraje en su modo de entenderse con sus adversarios, de tal modo que, sin que unos dejen de ser gobierno y otros de oposición, puedan ambos reconciliarse en el molde de un mismo pueblo. Toca al gobierno asumir la iniciativa en este sentido.
Ya la jornada cumplida por Henrique Capriles llevó a un apreciable avance en la despolarización del país. Su agotador esfuerzo deja, entre otros, ese legado.

 fuente: URGENTE 24.COM

lunes, 8 de octubre de 2012

VENEZUELA: El presidente Hugo Chávez, marxista y catolico, quiere eliminar la "democracia burguesa"

"Hace un año, con Venezuela sacudida por los rumores sobre la salud del presidente, nadie esperaba ver a Hugo Chávez montado en lo alto de un camión, prometiendo a gritos y con el puño en alto que llevará su revolución socialista a un punto de no retorno si consigue su tercera reelección el 7 de octubre.
Tres operaciones y dos extenuantes tratamientos contra el cáncer en apenas un año lo obligaron a dosificar su legendaria hiperactividad, pero el hombre fuerte de Venezuela ha tenido que apretar el paso en la recta final de la campaña para enfrentarse al joven Henrique Capriles, su mayor desafío en las urnas desde que ganó la presidencia hace 14 años.

La enfermedad, cuyos detalles son secreto de Estado, ha hecho mella evidente en el militar retirado y sus mítines han sido más cortos y espaciados que en las otras 13 campañas que ha liderado desde 1998, en las que sólo sufrió dos derrotas y por un estrecho margen.
Pero el cáncer reforzó la conexión con sus seguidores, que lo siguen viendo como un protector de los excluidos y reivindican su historia de muchacho pobre que soñaba con ser beisbolista en Estados Unidos y acabó rigiendo los destinos de la nación caribeña, donde lo cambió casi todo.

"No se equivoquen con este viejo. Más viejo es el viento y todavía sopla", responde con sorna a los que dudan que, con 58 años y la salud debilitada esté condiciones de dirigir al país otros seis años.
Para sus adversarios, Chávez es un megalómano al frente de un gobierno ineficaz y corrupto que arrasó con cuatro décadas de institucionalidad democrática y dividió Venezuela, azuzando el odio entre pobres y ricos.
El mandatario, dos veces divorciado y con cuatro hijos, propugna un "anticapitalismo" radical que controle de cerca el sector privado y asegura que su contendiente pretende aplicar un paquete de medidas de ajuste fiscal que deshará los beneficios de su modelo socialista.
"Imagínate la aplicación de un paquete neoliberal, que es la propuesta inviable que tiene la burguesía. Por eso, ofrezco un seguro que impida volver atrás", dijo en una entrevista, en la que prometió un "poderoso cerrojo" para blindar su proyecto socialista, que podría traducirse en más medidas radicales.
Dramático, espontáneo, imprevisible, su controvertida política exterior ha copado titulares en todo el mundo con sus feroces invectivas contra "el imperio yanqui", sus alianzas con países bajo escrutinio internacional como Cuba, Irán y Siria y su empeño en construir un frente socialista en América Latina.
El Presidente "de las dificultades"
A Chávez le gusta equiparar su "revolución" con la gesta independentista de Simón Bolívar y, emulando al libertador venezolano, se califica como "el hombre de las dificultades".
Su relicario de crisis incluye haber sobrevivido a un fugaz golpe de Estado, a un paro petrolero que casi quiebra al país, triunfar en un referendo activado por la oposición para revocar su mandato y superar un cáncer que, según sus propias palabras, lo tuvo al borde de la muerte.
Conocido por sus maratonianos discursos que pueden prolongarse por nueve horas, saltó a la fama con una improvisada alocución de pocos segundos en la que el entonces espigado teniente coronel asumía su responsabilidad por un fallido golpe de Estado el 4 de febrero de 1992, por el que pasó dos años en la cárcel.
Tras recuperar su libertad, sin recursos ni eco en los medios, recorrió el país predicando su mensaje de cambio bolivariano y justicia social para, cuatro años después, lograr con los votos lo que no pudo con las armas.
Fiel a su controvertido estilo militar, Chávez ha impulsado radicales cambios en el país con las mayores reservas mundiales de crudo. Aprobó una nueva Constitución, nacionalizó amplios sectores de la economía y lanzó masivos planes sociales de salud, alimentación y vivienda financiados con el petróleo.
Su lenguaje llano y a veces procaz hace las delicias de sus simpatizantes e irrita a sus enemigos, que lo acusan de hablar mucho y hacer poco para atender los problemas del día a día de los venezolanos, como la criminalidad desatada, el alto coste de la vida y los fallos en los servicios públicos.
Llamado por la izquierda a ser el "heredero político" de su amigo y aliado cubano Fidel Castro, nunca ha dicho quién podría ser su sucesor si la enfermedad ataca de nuevo.
Mientras tanto asegura, una y otra vez, que el chavismo ya no es sólo cuestión de Chávez.
"Chávez ya no soy yo. Tú también eres Chávez, muchacha. Tú también eres Chávez, muchacho. ¡Todos somos Chávez!", clamó en la campaña con la que busca sellar dos décadas en el poder entonando, cada vez que le preguntan, "que 20 años no es nada".
FUENTE: URGENTE 24.COM

domingo, 7 de octubre de 2012

VENEZUELA: Los rumores ya ganaron la elección en Venezuela Por Jorge Lanata

FOTO DE HENRIQUE CAPRILES RADONSKI- DE SU WEB



JORGE LANATA

06/10/12


Dicen que hay un satélite por el que Chávez vigilará a los que voten en su contra. Dicen, también, que los lugares de votación t ienen cámaras donde espían a la gente . Dicen que un grupo secreto de hackers rusos espía el sistema. Dicen que un cable submarino conecta Caracas con La Habana, y que así los cubanos podrán meterse en el comicio para votar a favor de Chávez.

Dicen de todo aquí, en Caracas, y en Zulia, y en Maracay, y en todo el país mientras en la capital Dios decidió baldear el mundo y llueve en el acto de cierre de Chávez en la Avenida Bolívar, y Chávez grita frente a un mar de camisas rojas, grita que esta lluvia es en verdad agua bendita y un regalo de San Francisco para pelear contra los ricachones. Así los llama, ricachones, o ultraderecha, o burgueses, en cualquier caso antipatrias, aunque advierte que es él quien representa al amor, mientras la multitud le eleva un cajón con un muñeco que emula el cadáver de Capriles .

Un mensaje que titila en el contestador de cada habitación del hotel Renaissance les advierte a los turistas desprevenidos que “el domingo habrá elecciones y se esperan situaciones de violencia en la jornada ”. Aquí, donde todos dicen, dicen también que los servicios de inteligencia bolivarianos (el SEBIN, a quienes tuve el gusto de conocer durante un interrogatorio en el subsuelo del aeropuerto) grabaron en forma clandestina a Diosdado Cabello, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) durante una conversación telefónica en la que decía que, frente a una derrota, defenderían la Revolución “a como dé lugar” .

El fantasma de la violencia vuela sobre Caracas como un pájaro negro: en el Comando Electoral no descartan escarceos antes de saberse los resultados y ya la oposición como el oficialismo han distribuido un mapa de las zonas conflictivas. Alberto Barrera, autor junto a Cristina Marcano de “Chávez sin uniforme”, asegura: “No sé lo que hará Chávez si pierde, pero a nivel simbólico para él entregar el poder es una traición al pueblo ”. Por su lado el ministro de Defensa, general Henry Rangel, aseguró el martes que se había detectado un plan violento de “grupos minúsculos” contra la “legalidad constitucional”, dijo que algunas de esas personas ya han sido identificadas y que se actuará en consecuencia contra quienes pretendan “subvertir el orden” . Jorge Valero, el embajador venezolano ante la ONU, denunció por su parte a “sectores antidemocráticos y golpistas, en alianza con poderosos intereses foráneos que querrán desconocer la voluntad popular”. 

Mientras las encuestas pronostican un empate técnico y dejan la suerte electoral librada al voto independiente, Chávez no parece dispuesto a perder esta batalla desigual en la que el presidente lleva 26 horas de cadena nacional en tres meses de campaña y usa grúas de la empresa eléctrica estatal para colgar sus afiches que tapizan la avenida Bolívar.
La introducción del voto electrónico, en el que el votante debe dejar su huella digital, multiplicó las sospechas sobre el uso cruzado de los datos por parte del Estado: la gente teme que las huellas se crucen con el voto y queden expuestos a la venganza estatal contra los rebeldes. El temor es infundado, pero algo similar ocurrió con el plebiscito de la oposición en 2004: una extensa lista de quienes votaron en forma nominal contra el chavismo fueron, luego, expulsados de la administración pública. Miembros del Consejo Nacional Electoral aseguraron a Clarín que hoy esa hipótesis es imposible, ya que el software utilizado impide el cruce de datos personales. 

Desde la cero hora de hoy está prohibida la venta de alcohol y mañana, el día del comicio, las fronteras del país permanecerán cerradas. El nerviosismo es tal que Ultimas Noticias, un diario de corte popular, llena sus primeras páginas con consejos médicos sobre cómo controlar el stress. “ Psicólogos piden mantener el trato cordial y el respeto al otro” , titula en la página 4; “Recomiendan dosificar las emociones ante el 7-O”, dice el título de la página 10, acompañado de un recuadro informativo: “Problemas del corazón”.

El país que se dirige a las urnas tiene la mayor inflación de América latina, un 27,9% en 2011, y cerca de la mitad de su fuerza laboral trabaja en la economía informal. Hoy PDVSA produce menos petróleo que hace 14 años , pero sus ingresos son siete veces mayores (el precio del barril saltó de los 12 dólares a 124 en 2008), y la expansión del sector público ha sido proporcional a la reducción del sector privado.Muchas empresas del país cerraron en la última década: eran 11.000 en 1998 y ahora sobreviven 7.000, de las cuales 1.163 han sido intervenidas por el Estado, expropiadas sin indemnización en un 90% . El 80% de lo que hoy se consume en Venezuela es importado, y el número de ministerios se ha duplicado: de 14 a 29

“Existe una gran masa popular que le es devota a Chávez”, señaló su biógrafo a El País de Madrid. “A ellos les cambió la vida y les dio mayor protagonismo social . Antes de su llegada al poder, en Venezuela se vendía una armonía que no era tal. Había clasismo, racismo y desigualdad, y Chávez supo aprovecharse de eso. Puso a la pobreza en el centro del debate público”, enfatiza.

La oposición habla del odio y de la fractura social, de la inseguridad –19.000 asesinatos sólo en 2011– y de la crisis de energía: “Les dice a la gente que si no tienen luz no se preocupen, que es un apagón revolucionario ”, comenta un joven opositor. Esta noche, aquí, va a ser difícil conciliar el sueño.



HUGO CHAVEZ, COMUNISTA Y CATOLICO
FOTO DE INTERNET

FUENTE DEL TEXTO: DIARIO 'CLARIN'


domingo, 30 de septiembre de 2012

El pueblo venezolano de Caracas se echa a la calle en apoyo a Capriles tras la muerte de tres opositores


Jacobo G. García/Daniel Lozano |
Caracas 
Actualizado domingo 30/09/2012 22:57 horas

Caracas.- Un río amarillo ha cubierto Caracas. Más de un millón de seguidores, según los convocantes, han abarrotado la capital venezolana.
Un río amarillo ha cubierto Caracas. Más de un millón de seguidores, según los convocantes, han abarrotado este domingo las calles de la capital venezolana a una semana de los comicios.

 La "avalancha de la esperanza" no defraudó y durante muchas horas la ciudad se colapsó cuando las ocho columnas de seguidores de Henrique Capriles convergieron en la Avenida Bolivar. La céntrica avenida, otrora símbolo de los grandes mítines del comandante rojo, capaz de desbordarla en cualquier convocatoria, cambió de mano esta jornada.


No podía ser de otra forma. Capriles comenzó recordando a los tres miembros de su partido asesinados el día anterior en Barinas, tierra natal de Chávez, por un trabajador del Ministerio Ambiental, que ya ha sido detenido. "Lamento lo sucedido y exijo que se aclaren estas muertes", dijo. "El 7 de octubre la oposición derrotará a los violentos", insistió.


"Era imposible que este país no reaccionara", clamó el joven candidato ante la multitud para describir la situación actual. "Hace 13 años había un modelo fracasado del que surgió un liderazgo (el de Chávez). Y yo estuve por el cambio y el nuevo rumbo para el país. Algunos me acusaron de ser del gobierno. Había mucha esperanza y a cualquier sitio que uno iba la gente miraba con ilusión. Pero hoy estamos aquí, 13 años después y uno está todavía ahí en Miraflores (Palacio de gobierno); y este flaco al que votaron como alcalde y como gobernador no defraudó. Así que ustedes juzguen quien está en el proceso de cambio y quien se enfermó de poder", ha señalado en medio del éxtasis colectivo.

Ataviados con camisetas de "yo si soy majunche" (insulto con el que Chávez se refirió a Capriles), gorras con la bandera de Venezuela (prohibidas por el Consejo Electoral), pancartas, pitos y la habitual algarabía, desde primera hora la multitud empezó a concentrarse en ocho puntos de la ciudad para dirigirse a la Avenida Bolívar.

Ismael Garcia, candidato a la alcaldía de Caracas miraba asombrado a la multitud. "Esta película la estoy viendo repetida. Yo la viví con Chávez en el 98. Ahora el pueblo está diciendo que se le acabaron las oportunidades" señaló a ELMUNDO.es desde la céntrica calle.

Desde lo más alto, Capriles apelaba a los desencantados con el socialismo del Siglo XXI. "Les digo a los que creen que hagan su balance, que cada uno saque su cuenta. He recorrido más de 300 pueblos, y yo les digo a los venezolanos que después del 7 de octubre nosotros vamos a estar mejor". ¿"Cómo podemos hablar de independencia a un país que se le va la luz; un país que se expropia? La verdadera independencia es un país con seguridad, con luz. "Un país no se construye con groserías, con insultos, con amenazas al otro" insistió.

"He demostrado que estoy buscando la confianza de los venezolanos para construir un país para todos, no para un partido político", dijo Capriles.

Su intervención en Caracas fue el acto central y 'la madre de todas las marchas' después de tres meses de campaña electoral, casa por casa y pueblo por pueblo, y en la que ni las encuestas más hostiles pueden ocultar que viene de atrás como un misil y que ha subido hasta poner nervioso a Hugo Chávez, que busca una victoria en las urnas que le permita completar 20 años en el poder. 

Detenidos asesinos de simpatizantes opositores.

Recuerdo a los asesinados

La marcha de este domingo ha incluido palabras de recuerdo para los tres dirigentes políticos de la oposición asesinados el pasado sábado en Barinas. A los nombres de Antonio Gersón Valero, de 22 años de edad, y Omar Fernández se suma un tercer dirigente que estaba hospitalizado y que falleció poco después.

"Ayer en la noche murió una tercera persona. Nosotros lo que queremos es que haya justicia. Lo que pedimos es que no haya impunidad, lo que queremos, por favor, es que haya justicia", confirmó el diputado del partido Primero Justicia, Julio Borges, cuando Capriles aún seguía hablando.

El ministro de Interior y Justicia, Tareck El Aissami, había informado a través de su cuenta en Twitter de la detención de los culpables. Nosotros lo que queremos es que haya justicia. Lo que pedimos es que no haya impunidad, lo que queremos, por favor, es que haya justicia", dijo el diputado opositor. Borges aseguró que las personas detenidas son funcionarios del Ministerio del Ambiente y de la Policía Regional de Barinas.

Son las primeras muertes violentas registradas en la campaña presidencial venezolana. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que se encontraba en la población de Guarenas, a unos 40 kilómetros de Caracas, no hizo referencia a los asesinatos durante el vibrante discurso que dio ayer ante miles de sus seguidores.

fuente: diario EL MUNDO.ES - 
foto: REUTERS