Mostrando entradas con la etiqueta MINEROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MINEROS. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de agosto de 2010

Chile: Nueva sonda es "unica expectativa de rescate", dice federación minerera chilena



Buenos Aires, 16 de agosto (Télam).- La única expectativa de rescate de los 33 mineros enterrados por un derrumbe en una mina de cobre y oro "son los trabajos con una sonda nueva con cabezales más precisos", con la que comenzaron a abrir un agujero de 15 centímetros por donde pasar agua, informó hoy a Télam Agustín Latorre, vocero de la Federación Minera de Chile.

Una roca de 700.000 toneladas impidió que los equipos de rescate tomaran contacto con 33 mineros atrapados a 700 metros bajo tierra desde el 9 pasado, en un yacimiento de la mina San José, en Copiapó, a 800 kilómetros al norte de Santiago.

"Está todo supeditado a que la nueva sonda con cabezales más precisos llegue al lugar donde están nuestros compañeros, porque los trabajos con la rampa quedaron absolutamente descartados ya que es imposible remover el obstáculo", dijo a Télam Agustín Latorre, responsable de Relaciones Públicas de los mineros.

Latorre indicó que "se maneja todo en base a supuestos de la gente experimentada en el trabajo de mina, y una vez que los equipos de salvamento logren ingresar las primeras sondas al refugio donde presumiblemente están los mineros, el rescate definitivo de los obreros podría tardar meses".

La sonda abre un orificio de 15 centímetros de diámetro por el que llega luz, una cámara de visión nocturna y sonido; una vez que ubican a los mineros, les bajan agua, alimentos y medicamentos en pequeñas cantidades.

El sindicato de la mina "había denunciado que se podía producir el incidente porque hubo cuatro derrumbes anteriores que provocaron la muerte de tres trabajadores y la amputación de una pierna a un cuarto" obrero, informó Latorre.

El dirigente contó que el alerta "estaba en conocimiento de las autoridades e incluso un encargado había renunciado al trabajo para no ser cómplice, con el respaldo de los sindicatos".

"Esta mina fue cerrada en 2007, cuando se produjo la primera muerte, porque no cumplía con los requisitos que la legislación chilena exige para minas subterráneas, que tienen que tener salida y entrada", y no un único canal de acceso.

La mina siniestrada "tiene 150 años de explotación y no se le han hecho las protecciones necesarias para que aguante" las excavaciones, enfatizó Latorre.

El vocero denunció que "todas estas minas están trabajando con sobre actividad; están ganando mucha plata y no debieran escatimar la protección para los trabajadores".

Latorre atribuyó el siniestro a que "se ha impuesto en Chile un modelo económico que prioriza la maximización de las ganancias sin invertir lo necesario en seguridad, lógica que adoptan los empresarios mineros".

El minero contó que había evidencia de la posibilidad de un siniestro porque "cuando el cerro está goteando, empieza a caer piedra y es el anuncio que comienza un derrumbe".

Según el dirigente, el incidente "era muy previsible por las condiciones en que se explotan estos yacimientos mineros, en los que no se va reforzando el hoyo con pilares para ir avanzando".

Mientras tanto, en un campamento bautizado "Esperanza", decenas de familiares "viven un drama enorme, agolpados en carpas aledañas a donde están atrapados sus familiares y viviendo de la solidaridad espontánea de la comunidad".

Latorre dijo que pese a "una incertidumbre muy grande porque han ido fracasando una a una las acciones, hay experiencias anteriores que muestran que hay posibilidad de sobrevivencia a través del agua que aflora en las minas".

"Estamos haciendo todo lo posible para seguir avanzando", dijo la vocera del gobierno, Ena von Baer, después de que el ministro de Minería, Laurence Golborne, admitiera anoche que se tardará días en establecer contacto con los trabajadores.

"La mina tiene un bloqueo mayor al que originalmente se creyó y está en condición insegura, por lo que los técnicos han aconsejado no continuar trabajos internos en la mina", informó Golborne.

Andre Sougarret, quien encabeza el grupo de expertos rescatistas, dijo que el cerro de la mina está "en un equilibrio inestable" e indicó que en el nivel 350 hallaron un bloque de 700 toneladas de rocas que podría caer, del mismo modo que sucedió con el que sepultó a los mineros hace diez días.

Los equipos de precisión llegaron desde Australia y Estados Unidos para colaborar en la última fase del sondeo.- (Télam).

ccc-mag16/08/2010 14:12

lunes 16 de agosto, 2:12 PM

fuente: TELAM via www.yahoo.com.ar


sábado, 7 de agosto de 2010

Chile: buscan a través de ducto de ventilación a 34 mineros atrapados en una mina en el norte de Chile, en el yacimiento San José de la minera

San Esteban, en las cercanías de
Copiapó (800 km al norte de
Santiago) en el desierto de Atacama.





COPIAPÓ, Chile (AFP) - Los trabajos de rescate de los 34 mineros atrapados en una mina en el norte de Chile continuaban este sábado, casi dos días después de que un derrumbe obstruyera el acceso al yacimiento, con la esperanza de tomar contacto con ellos a través de un ducto de ventilación.

Las labores se extendieron por toda la madrugada, con más de 300 rescatistas, para apuntalar el ducto, sin que se lograra contacto con el grupo que permanece enterrado desde el jueves en el yacimiento San José de la minera San Esteban, en las cercanías de Copiapó (800 km al norte de Santiago) en el desierto de Atacama.

El ministro de Minería, Laurence Golborne, dijo este sábado que "cinco equipo, de ocho personas cada uno, o sea 40 personas van a ir entrando a este pique, bajando por estos ductos -que tienen dos a cuatro metros cuadrados de ancho-" en busca de los operarios atrapados.

"Este proceso de bajada es lento, va a tomar varias horas. En cuanto tengamos señales de vida vamos a darlo a conocer", agregó.

Más temprano la ministra del Trabajo, Camila Merino -quien coordina las labores de búsqueda- dijo que la tarea se hizo lenta por la imposibilidad de hacer el rescate a través del acceso principal, bloqueado por el derrumbe.

La mina de oro y cobre, a 800 mts sobre el nivel del mar, es un socavón dentro de un cerro al que se accede por una rampa que desciende en forma de espiral. La chimenea de ventilación, en cambio, es vertical.

"Hemos descendido hasta el nivel 240 de la rampa y éste está colapsado. Esa es una mala noticia. Por lo tanto, la única manera de seguir avanzando es a través de la chimenea de ventilación", explicó la ministra a medios de prensa.

"Las labores van a ser más lentas porque trabajar en la chimenea (de ventilación) toma tiempo, hay que tirar cuerdas porque la chimenea es vertical y hay que revisar que no haya desprendimientos y van a tener que reforzarse algunos puntos. Hay que tener paciencia. Esto va a tomar tiempo", aseveró.

Durante la jornada, los rescatistas reforzaban los muros en algunos tramos del ducto de ventilación y hacia las 09H00 de este sábado (13H00 GMT) no se había logrado tener contacto con los trabajadores atrapados.

El gerente de la Minera San Esteban, Pedro Simunovic dijo a la AFP que "realmente no se sabe si les han caído rocas encima o no, o si están vivos".

Simunovic dijo igualmente que todo está preparándose para que los rescatistas comiencen a descender por el ducto.

"Estamos bastante ansiosos para que esta operación de rescate termine", dijo.

Un rescatista que trabajó toda la noche y que prefirió no decir su nombre señaló que se trabajó toda la noche y estimó que "faltan unos 80 metros" para llegar al grupo de mineros.

"Hay aire, gracias a Dios las chimeneas no están colapsadas, hay flujo de aire", dijo.

Las autoridades confían en que los mineros hayan logrado llegar a un refugio ubicado en la parte más profunda de la mina donde había alimentos, agua y oxígeno para 48 a 72 horas.

Mientras tanto un centenar de familiares aguardaron toda la noche en las afueras del yacimiento por noticias de sus seres queridos, en un campamento montado por las autoridades provisto con mantas, colchones y alimentos, donde aguantaban el intenso frío del desierto.

A medida que avanzan las horas, la angustia se expandía entre los familiares que denunciaban falta de medidas de seguridad en el yacimiento.

"El minero no sabe nunca si va a volver a casa", comentó a la AFP Jimmy Cardona, ex trabajador minero que esperaba el rescate de su cuñado.

Uno de los mineros que participó en las tareas de rescate, quien quiso mantener su anonimato, dijo a la AFP que trabaja en la mina desde hace 11 años.

Señaló que se encontraba en sus días de descanso pero al conocer la noticia, llegó al yacimiento para colaborar en las tareas de rescate.

"La mina es como un caracol, baja hasta 7 kilómetros, y dentro está todo oscuro, no se ven ni las manos", dijo.


fuente: AFP via www.yahoo.com.ar