sábado, 26 de noviembre de 2011

María Cristina Solaeche Galera nos entrega su ensayo MERCEDES BERMÚDEZ DE BELLOSO. “Canto Llano”: nostalgias al borde del acantilado del tiempo.

MERCEDES BERMÚDEZ DE BELLOSO.
“Canto Llano”: nostalgias al borde del acantilado del tiempo.

por María Cristina Solaeche Galera


Amo las horas de mi ser en sombra
donde se profundizan mis sentidos;
he hallado en ellas, como en viejas cartas,
mi vida cotidiana ya vivida,
su leyenda lejana y superada.
Rainier María Rilke


La polifacética escritora (poetisa, ensayista, narradora y traductora) además de organizadora cultural, Mercedes Bermúdez Unceín de Belloso, nace en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela, el 27 de junio de 1915.

Cuando apenas cuenta con cuatro años de edad, cuando la familia se traslada a Trinidad donde permanece hasta los nueve años, y de nuevo emigra, esta vez a la isla de Curaçao hasta los veinte años, allí realiza sus estudios básicos en el Colegio Welgellegen (Sagrado Corazón de Jesús), posteriormente estudia idiomas, obteniendo el diplomado en inglés y francés, que fueron legalmente reconocidos en Rosendaal en Holanda, donde al mismo tiempo cursa estudios de filosofía, pintura y piano. Abarca su etapa de estudiante desde 1919 hasta 1939.

Asiste a magistrales conferencias y cursos en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas y en el Colegio del Distrito Federal de México.

En 1935 contrae nupcias con el empresario del Estado Zulia, Venezuela, Mario Belloso Villasmil en la isla de Curaçao, y se radica ese mismo año en Maracaibo, en la región zuliana, donde conforma una familia al lado de sus hijos Tomás Belloso Bermúdez e Irene Belloso Bermúdez.

Presta servicios durante diez años en el horario vespertino de la Biblioteca Baralt.

Sus primero poemas los publica en 1939, en la revista Nos-Otras.

Pertenece a dos grupos literarios maracaiberos Tierra entre 1944-1946 y Cauce desde 1951 hasta 1956 y del grupo Seremos; también estuvo relacionada en Caracas con el grupo Contrapunto.

Como promotora cultural, es cofundadora del Centro de Bellas Artes, fundado el 23 de marzo de 1953 por un grupo de mujeres de Maracaibo, amantes de las letras y las manifestaciones del arte en general, las cuales, ante la carencia de instituciones culturales, pues, el Teatro Baralt permanecía cerrado, deciden fundar un espacio de encuentro cultural, y entre ellas se encuentra Mercedes Bermúdez de Belloso, el cual será inaugurado oficialmente siete años más tarde, el 17 de noviembre de 1970.

En 1956 obtiene el Segundo Premio del Certamen Anual de Cuentos del periódico El Nacional con Aguas turbias, bajo el seudónimo Inés Montalvo.

El 26 de junio de 1959 es nombrada Miembro de Número del Centro Histórico del Estado Zulia, ocupando el sillón Nº X y obtiene en 1960, el accésit al premio en un Concurso de Ensayo Histórico patrocinado por la Institución Zuliana en Caracas, sobre nuestro epónimo General maracaibero Rafael Urdaneta, con su trabajo Causas que justifican el haber asumido el General Rafael Urdaneta la Presidencia de Colombia.

Escribe la obra de teatro Jaula de Luz, representada por el grupo Talía en 1960.

En 1963, el 27 de mayo ingresa a la Academia Venezolana de la Lengua con su trabajo Semblanza del poeta Elías Sánchez Rubio.

Desde 1964 hasta 1965, durante un año, ejerce la presidencia de la Sociedad Bolivariana de Venezuela Centro de Maracaibo.

Compila en 1968: Udón Pérez, antología de su obra, y es prologuista de numerosas obras de escritores.

Por su creativa obra es seleccionada como Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia, a partir de 1976 como Individuo de Número y posteriormente como Miembro Honorario.

En 1985, se le concede el premio CONAC de Poesía por la obra Trampa del infinito.

En el mes de junio de 1996, se realiza en la ciudad de Maracaibo, en su honor, el Encuentro Nacional de Escritoras “Mercedes Bermúdez de Belloso”.

En octubre de 1996, recibe el Premio Regional de Literatura “Jesús Enrique Lossada” en la Mención Poesía.

Se dedica también a la crítica literaria y a las reseñas bibliográficas y además de los idiomas inglés y francés, domina el papiamento y traduce del italiano y del portugués.

Es consuetudinaria colaboradora de las publicaciones periódicas: Panorama, Revista de la Universidad del Zulia, Diario de Occidente, además de directora de la revista del Centro de Bellas Artes, en Maracaibo; en la capital Caracas, en Lírica Hispana, El Farol, El Nacional y la Revista Nacional de Cultura; y, en Repertorio Americano en Costa Rica.

Es cofundadora de la Asociación Venezolana de Mujeres y de la Fundación Belloso, desde esos centros colabora en la creación de la Biblioteca Baralt de Maracaibo, del Centro Cultural Paraguaná en el Estado Falcón, del Centro Histórico de los Puertos de Altagracia en la Costa Oriental del lago de Maracaibo y organizadora de la Primera Exposición de Pintura del Estado Zulia.

Sus poemas primeros los publica en la revista Nos – Otras, en el año 1939.

Suele utilizar en sus escritos los seudónimos de Inés Montalvo, Merce o sus iniciales M.B.deB.

http://mariasolaeche.files.wordpress.com/2011/11/canto-llano.jpg?w=300&h=483

En el presente ensayo: MERCEDES BERMÚDEZ DE BELLOSO. “Canto Llano”: nostalgias al borde del acantilado del tiempo.

Escribiremos sobre este su poemario Canto Llano, escrito en 1976 y editado por Monte Ávila Editores en su colección Alcance, en Maracaibo, el 4 de octubre de 1979, y escrito por su autora en 1976.

Para leer con intensidad el poemario Canto Llano, la lectura debe desde sus inicios, colocarse bajo las potestades de la diosa Mnemosina de la memoria y los recuerdos, y del dios Cronos dueño del tiempo; así el lector atrapará los recuerdos de la poetisa en el transcurrir del tiempo de la vida en cada verso:

Si vuelvo sobre mis pasos

deseando mis recuerdos.

Si me alejo pierdo

lo que está próximo

y retorno sabiendo

que aquí está lo que aguardo.

(…)

Es breve el tránsito

y no cabe envidiar las alas de los pájaros. 1

Cierto eclecticismo muy propio de los postmodernistas y prevanguardistas caracterizan estos poemas, porque siempre hubo quienes se rezagaron a un movimiento y comenzaron sus primeros pasos en otro, en un mundo ontológico donde “la lengua es recuerdo” (Eli Eshoh) y la palabra llena los silencios entre los tiempos de los recuerdos.

Quisiera imaginar que sobre mí no pesan las piedras

ni me agota un ayer lejano o inmediato.

Puedo encarar todavía el desierto y la montaña

y trasponer los límites

de un mundo imaginario

de un ciudad en ruinas

o de ésta, donde creo vivir. 2

La mayoría de los poemas de este poemario, son como el mismo título lo afirma, cantos con una sensación de inefable abandono al borde del acantilado del tiempo:

Vivir. Vivirse.

No es lo mismo, no.

Estar entre los seres y las cosas.

Girar en torno a cuanto ven los ojos,

Formas, colores, apariencias,

Emanación del mundo entre sus espejismos,

Inmediatez o lejanía.3

En un lenguaje depurado, íntimo, reflexivo, en magistral consonancia, donde la bruma de las nostalgias y la soledad son las protagonistas. Articulado con un ritmo más libre que medido al igual que el canto llano en la música, en acordes a través de los cuales se percibe un mundo ascético colmado de musicalidad:

mirar detrás del muro

a ver si allí está Dios. 4

De filiación existencialista, entre extrañamientos y ausencias, recoge los entornos de la nostalgia.

Nostalgia de lugares, de tiempos, de seres, destinos y desafíos de obligantes metamorfosis; en un modo de responder la poetisa, crea un tejido poético que transcribe su mundo interior al mundo exterior con la palabra que libera y toma conciencia en ella y en el lector:

Vamos cerrando puertas

y poniendo candados a las rejas.

(…)

Postes, barandas, árboles,

rumores, roces, huellas.

todo tan lejos,

(…)

Lo que ha de recordarse

no sobrevive aún.

La voz deslinda un tiempo separado 5

La poetisa nos regala los códigos y claves de su oficio escritural, de su asidero a la palabra, de su postura frente al mundo en cada poema, con el verso como sinónimo de su verdad:

Dejan de hablarnos

quienes confortaron nuestra infancia.

Un día ya no quedan amigos ni vecinos.

La evasiva memoria reconstruye

minutos, fragmentos de milenios,

(…)

Lo que ha de recordarse no sobrevive aún.

La voz deslinda un tiempo separado

y la trivial palabra ignora su recóndito sentido. 6

Mercedes Bermúdez de Belloso, aprendió desde su primera infancia, a vivir entre una estación del destino y otra, con las nostalgias como huellas de ese transitar, y esa es la pauta de este poemario Canto Llano:

Nacer aquí no es lo mismo

que nacer en otra parte.

El uso no alcanza a modelar la piedra

para humanizar el encuentro.7

Sus versos nos dibujan el sentido vital de los recuerdos, transformando el sino en un nuevo orden de vida. Como un crisol de alquimia, cada poema de este poemario nos prepara para la lectura del encanto de la viva reflexión sobre ese extraño viaje que es el transitar de la vida, pregonando en el texto definidor el sitial de las ausencias.

Esta unidad que soy,

singular ilusa y terrible;

esta dualidad

de espíritu y materia indivisibles,

entona en canto llano

los cotidianos salmos

porque de lo aprendido

aún pueden subsistir revelaciones

He aquí el propio mito:

Un engaño egocéntrico

reviste como una telaraña

lo veraz e incisivo del ser. 4

He aquí un poemario donde la poetisa trenza y destrenza sus nostalgias, tal como Ocnos trenzaba los juncos, mas, el asno que representa la vida para Mercedes, igualmente los devora, como en la obra Fausto de Goethe. Y en ese trenzar y destrenzar, la poetisa, mantiene la poesía de su espíritu, desplegando ante nosotros las imágenes poéticas de sus evocaciones

Voy hacia ese misterio

de no saber por qué ni adónde. 8

Incontenible fuerza despiadada

la que avienta hacia el mar el corto vuelo,

el vuelo vacilante

de quien pierde al volar su propio cielo. 9

Un sitio perceptible en el olvido.

Eso quiero del tiempo, nada más.

(…)

Cada sentimiento es un obstáculo

para prepararnos a morir. 10

Partiendo de evidencias existenciales, su afectividad le permite ahondar profundamente en experiencias sensitivas para las cuales la poetisa se haya especialmente dotada, además de reconocer su significatividad. Para ella el sosiego no es una alternativa y su estancia en la desolación no reconoce treguas en el poema:

Fui o no he sido nunca. No lo sé.

Puedo haber existido

hace tres mil quinientos años…

La sintaxis y las palabras son precisas, con ramalazos de sentido que debe permanecer impreciso, múltiple. La metáfora manifiesta desde sus inicios un ingenuo tanteo, una hesitación o duda entre varias expresiones de los pensamientos recordatorios, con una potencia suavemente explosiva al retomar la memoria su precisado y máximo rigor. No expone ideas, escribe en un tiempo anterior a ellas, en un tiempo preñado de remembranzas, pues ya las cosas mismas están preñadas de ideas, y con su idiolecto rememora el conocimiento humano a su manera:

Esta noche me sujeto

por un fugaz instante

a estas palabras.

Esta noche

algo mío se disuelve

y lo que digo muere en esta página. 10

Y el corazón de la poetisa se llena de los ojos de la vida de las letras, de palabras que anduvieron, encendieron y intentaron vencer, que se despertaron, se libertaron y volaron dentro de este poemario.

Se me fugan los sueños

y no alcanzo a soñar el sueño tuyo

ni a recobrar mi voz en tus palabras.11

Y aquí, en la tierra donde ambas, ella y la poetisa se acogieron con tanto afecto, fallece el 05 de agosto de 2000.

En Dios se refugia

nuestro aterrado anhelo de eternidad. 10

Referencias Bibliográficas.

Extractos seleccionados del poemario Canto Llano. Textos Ascéticos. Monte Ávila Editores, Colección Alcances. Caracas, 1979.

  1. Pasos
  2. Piedras
  3. Vivir, Vivirse
  4. Canto Llano
  5. Rejas
  6. Triunfo de la muerte
  7. Referencia
  8. Motivos
  9. Tepui
  10. Intuiciones
  11. Tres Momentos.


NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG,


El ensayo lo recibí directamente de su autora, la poeta,
escritora, ensayista de Maracaibo (Estado Zulia, Venezuela)
quien es además Profesora en la Universidad del Zulia.

Es para mí una satisfacción difundir sus creaciones
literarias.

Agradezco su envío y la felicito por su esfuerzo en difundir
los escritores Venezolanos en su país y en el exterior.


Lic. Jose Pivín

frente al puerto de Haifa

frente al Mar Mediterráneo


Reseña Biográfica

MARÍA CRISTINA SOLAECHE GALERA


gsmldcm@yahoo.es

Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.

Lcda.en Educación, Magister en Educación Superior, Lcda. en Matemáticas y Magyster en Matemática Pura, en la Universidad del Zulia (L.U.Z.). Educadora y escritora.


Profesora Emérita, Titular, Dedicación Exclusiva en la Universidad del Zulia. Publicaciones Científicas: En la revista Opción. L.U.Z.: “Aspectos históricos del Pensamiento de Newton”. Año 5. Nº 7 (1988). En Divulgaciones Matemáticas (LUZ): “La controversia L’Hospital-D.Bernoulli” (1993), “Lady Ada Byron y el primer programa para computadoras” (1994), “La controversia entre L.Kronecker y G.Cantor acerca del infinito” (1995), “El Algoritmo de las Operaciones Elementales y la Matriz Escalonada Reducida: Conceptos milenarios y orientales” (1996), “Sistema de tabulación de Coeficientes Binomiales o Triángulo de Pascal: un Modelo Numérico rasga el telar de los tiempos” (1998).


Publicaciones Literarias: “Un ceratias de Barro y Fuego” ARTESA (1992). “Omar Khayyam: las Matemáticas, la Nada, el Vino y la Amada”, Ensayo, EDILUZ. (2002). “Amor… asoma” Antología Verano Encantado. Centro Estudios Poéticos, Madrid (2002), Colaboradora activa en el aparte poético por Venezuela de la Revista SENSIBLES DEL SUR. Argentina. (2003). “Poemas” Revista Paradoja, West Virginia (2005), Poemario “Un amor de Miel y Ajenjo” EDILUZ Maracaibo.(2003). “Poemas Ásperos y Oscuros” Astro Data, Maracaibo (2005). También ha publicado el libro de ensayos “Poesía venezolana dispersa y permanente” (Astro Data, 2011), y en trámites de edición el poemario “El verano de los tamarindos”.


fuente: http://mariasolaeche.wordpress.com/acerca-de/

AYUDA TELEFONICA DE LARGA DISTANCIA:Cómo llamar desde el extranjero a un celular de Argentina


Para llamar desde el extranjero a un celular argentino hay que hacer algunas variaciones al número normal que se marca si uno está dentro del país.

Para llamar desde el extranjero hay que sacar el 15 y reemplazarlo por un 9. De esta manera, el número queda compuesto por el código de país (54 para Argentina), el 9 y luego la característica de la ciudad (sin el cero inicial) y el número del teléfono en cuestión

Para llamar a Buenos Aires queda así: 54 9 11 4444-4444

Para llamar a Córdoba: 54 9 351 666-6666

Fuente: http://54-9.com.ar/celulares/como-llamar-desde-el-extranjero-a-un-celular-de-argentina


En Ciudad de Buenos Aires: MARIEL PIVEN presenta 'JAZZ SONG 7" -Domingo 27 de Noviembre 17 hs.


MARIEL PIVEN

DOMINGO 27 de Noviembre de 2011

- a las 17 horas



en " UN LUGAR EN ORTUZAR"

AVDA. ALVAREZ THOMAS 1612


Ciudad Autónoma de Buenos Aires


ENTRADA $ 30.00




"JAZZ SONG 7"

Mer Triulzi

Andre Levitt

Picki Peluffo

Nicore Horak

Mer Fernández

Martín Fogliati

Bugui Fernández



"MUSICOS"



Arian Houshmand


Guitarra



Federico Rey


Contrabajo



Fernando Cifrodelli


Guitarra



Javier Vidal


Batería




"PARTICIPACION ESPECIAL"

KID & "CRAZY BRASSES"



ENTRENAMIENTO VOCAL
Y DIRECCION GENERAL

MARIEL PIVEN


www.myspace.com/marielpiven


IL TROVATORE + RIGOLETTO- OPERAS DE VERDI, DE SORPRESA EN UN SHOPPING DE TEL AVIV, DURANTE LA 'FERIA CULINARIA', EN 2010




Uploaded by
on Jul 1, 2010


Opera at the heart of Tel Aviv's Dizengoff Centre?





Believe it or not! It happened last Friday. Some 30 singers from the Israel Philharmonic Orchestra, mingling with the crowd in the Friday morning Food Market at Dizengoff Centre, all at once started singing a much-loved chorus piece from Verdi's Il Trovatore.



Watch the clip and see for yourself...



30 זמרים מהתזמורת הפילהרמונית הסתובבו בין קהל המבקרים בדיזינגוף סנטר, ולפתע בבת אחת החלו לשיר בקול גדול קטע מתוך
"איל-טרובטורה" של ורדי.



הקהל ההמום לא הבין תחילה מה קורה, אך מהר מאוד נשבה בצלילים הקסומים של האופרה המוכרת והתמסר לחוויה הבלתי שגרתית הזו. צפו בסרטון ותראו בעצמכם...
רוצים גם אתם לחוות את ההתרגשות?



בואו לשמוע את האופרות בחודש יולי בפילהרמונית:



http://www.ipo.co.il/heb/DataBank/Articles/Articles,144.aspx




Lic. Jose Pivín

frente al puerto de Haifa


frente al mar Mediterráneo




MIS POESIAS EN:


http://www.pivin.es.tl/

http://www.poesiaspoemas.com/jose-pivin



MIS BLOGS CULTURALES:




http://el-gallo-en-alpargatas.blogspot.com/



http://pagina1-josepivin.blogspot.com/



http://santa-fe-mi-pais.blogspot.com/




EDITOR/DIRECTOR DE:



"PAGINA 1, REVISTA DIGITAL DE CULTURA,


LITERATURA, ARTE, ACTUALIDAD, NOVEDADES


Y TANTAS COSAS BELLAS DE LA VIDA.


Suscripción gratuita : pagina1@gmail.com


LOS IMPUESTOS GRAVADOS A LA CLASE MEDIA: Diálogo entre Colbert y Mazarino, durante el reinado de Luis XIV de Francia:

ES DE UNA CLARIDAD Y ACTUALIDAD QUE

… REALMENTE DUELE


La historia se repite…


MUY ILUSTRATIVO, PARA REFLEXIONAR EN ESTE AÑO DEL SIGLO XXI

Diálogo entre Colbert y Mazarino, durante el reinado de Luis XIV de Francia:

Colbert: para conseguir dinero, hay un momento en que engañar (al contribuyente) ya no es posible. Me gustaría, señor Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando cuando ya se está endeudado hasta el cuello…

Mazarino: si se es un simple mortal, claro está, cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión. Pero el Estado…¡cuando se habla del Estado, eso ya es distinto! No se puede mandar al Estado a prisión. Por tanto, el Estado puede continuar endeudándose. ¡Todos los Estados lo hacen!

Colbert: Ah, ¿sí? ¿Usted piensa eso? Con todo, precisamos de dinero. ¿Y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables?

Mazarino: se crean otros.

Colbert: pero ya no podemos lanzar más impuestos sobre los pobres.

Mazarino: es cierto, eso ya no es posible.

Colbert: entonces, ¿sobre los ricos?

Mazarino: sobre los ricos tampoco. Ellos no gastarían más y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, sí.

Colbert: entonces, ¿cómo hemos de hacer?

Mazarino: ¡Colbert! ¡Tú piensas como un queso gruyere o como el orinal de un enfermo! Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres.


Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temiendo llegar a pobres.

Es a esos a los que debemos gravar con más impuestos, cada vez más…¡siempre más!

¡Esos, cuanto más les quitemos, más trabajarán para compensar lo que les quitamos!

¡Son una reserva inagotable!

Nota: Mazarino era el equivalente a Min. de Economía y Colbert, a Canciller.

FUENTE: LLEGO EN UN CORREO ELECTRONICO.



miércoles, 23 de noviembre de 2011

En Argentina murió Horacio "Gamexane" Villafañe, fundador de Todos Tus Muertos


Buenos Aires, 23 de noviembre (Télam).-

Horacio "Gamexane" Villafañe, guitarrista y fundador de la legendaria banda de punk rock Todos Tus Muertos (TTM), falleció esta madrugada a los 48 años, después de varios días internado en el porteño Sanatorio Güemes a causa de hemorragias digestivas.


"Gamexane", tal como se lo conocía en el ambiente rockero, comenzó a sentirse mal hace un par de semanas mientras giraba con Todos Tus Muertos por México.


A causa del agravamiento de su cuadro, el músico debió ser trasladado de inmediato a la Argentina y se lo alojó en la clínica porteña donde debió recibir asistencia respiratoria mecánica.


El guitarrista fue uno de los personajes trascendentales del under del punk-rock donde a mediados de la década del 80 fundó TTM junto al cantante y autor Fidel Nadal, el bajista Félix Gutiérrez y el batero Cristian Ruiz.


Como instrumentista también formó parte de agrupaciones como La Sobrecarga y Los 7 Delfines de Richcard Coleman y participó de grabaciones y actuaciones con El Otro Yo y Los Fabulosos Cadillacs.


Luego del alejamiento definitivo de Fidel Nadal de los Muertos en 2000, "Gamexane" y Gutiérrez decidieron relanzar la banda sumando a Pablo Molina en voz líder, Christian Fabrizio en batería y Germán Alvarez en teclados, junto a quienes el año pasado publicaron el álbum "Crisis mundial".(Télam).-


RECORDÁ A TODOS TUS MUERTOS EN VIVO TOCANDO "GENTE QUE NO":





fuente: www.yahoo.com.ar- noticias

NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG,

LAMENTO EL FALLECIMIENTO IMPREVISTO DE ESTE
MUSICO ARGENTINO, JOVEN AUN , CUANDO TENIA
MUCHO POR VIVIR Y POR HACER/CREAR.



QUEDAN SUS GRABACIONES, PERO SU AUSENCIA SERA
SENTIDA POR LA GENERACION DE SUS FANS !!!



MIS CONDOLENCIAS A SUS FAMILIARES,



LIC. JOSE PIVIN



El cantautor cubano Pablo Milanes y su actuación en el American Airlines Arena de MIAMI


Pablo Milanés critica falta de libertades y discriminación en Cuba

Opiniones divididas por concierto de Pablo Milanés (Video Roberto Koltun | Editor C.M. Guerrero | El Nuevo Herald)

smoreno@ElNuevoHerald.com


El cantautor cubano Pablo Milanés, que se presenta por primera vez en Miami en dos semanas, se reconoce como una de “las víctimas’’ de la represión del gobierno cubano, que lo mantuvo un año y medio en los “campos de concentración” conocidos como la UMAP (Unidades Militares para la Ayuda a la Producción).

Criticó además el sistema de “castas” que mantiene el gobierno, la discriminación contra los negros y la autocensura de la prensa cubana. Aun así, dijo ser fiel al sistema socialista, y seguir dispuesto a permanecer en la isla.

A medida que se acerca el concierto, el sábado 27 en el American Airlines Arena, crece la controversia sobre el derecho del cantautor a presentarse en esta ciudad, luego de que un grupo de 20 organizaciones de exiliados y ex presos políticos cubanos le pidieran al alcalde del condado Miami-Dade que impida el concierto. Milanés, por su parte, no duda de que todos los cubanos, tanto los que viven en la isla como en el exterior, tienen derecho a entrar y salir de su país sin que el gobierno castrista les niegue el permiso o les ponga trabas burocráticas.

“Los cubanos que viven en Miami tienen tanto derecho o más a visitar su país que el que tenemos nosotros a visitar Estados Unidos. Nosotros no somos estadounidenses, sin embargo, ellos son cubanos y tienen todo el derecho a entrar a su país, sin siquiera sacar un permiso”, afirmó Milanés en entrevista telefónica con El Nuevo Herald desde España, donde efectuaba una gira por ocho ciudades y en sus ratos de descanso compartía con la familia de su esposa gallega, madre de sus dos hijos más pequeños, gemelos de dos años y medio.

“Creo también que todos los cubanos en Cuba deben tener el derecho a salir de su país sin necesidad de una tarjeta o de pasar por determinado filtro burocrático”, añadió, especificando que lleva “muchos años” proclamando éste y otros reclamos referentes a las faltas de libertades en Cuba.

Fundador junto a Silvio Rodríguez del Movimiento de la Nueva Trova, que a mediados de los años 60 cambió el panorama de la música popular cubana al vincular los ritmos tradicionales con la canción protesta, Milanés ha sido un artista privilegiado que ha podido salir y entrar de la isla a su aire y ofrecer conciertos por todo el mundo, los que le han reportado considerables beneficios económicos.

En la última década, sin embargo, el cantautor de 68 años ha sido una de las figuras culturales de la isla más críticas del gobierno castrista. En medios de prensa extranjeros, especialmente españoles, ha condenado actitudes asumidas por las autoridades de la isla, como la que ocurrió en febrero del año pasado cuando el opositor Orlando Zapata Tamayo murió en una cárcel cubana a consecuencia de una huelga de hambre.

“En su momento critiqué la muerte de Zapata Tamayo desde un punto de vista personal, porque en Cuba no hay posibilidad ni medios para llegar a ese tipo de información. Desde el punto de vista humano pienso que esas cosas no pueden permitirse, una persona tiene derecho a protestar y el Estado debe protegerle la vida, sea cual fuere la naturaleza de la protesta”, reafirmó, asegurando que no ha sido objeto de represalias en Cuba por estas declaraciones, pero que tampoco la prensa nacional se ha hecho eco de éstas.

“Creo que el periodismo en Cuba adolece de una autocensura que no le permite decir nada, ni lo intenta. Y cuando surgen esos temas, son manipulados”, señaló, reconociendo que hay voces críticas en la isla, pero que todo se queda “sin solución”.

“Cuando se piensa en las reformas, se cree que van a venir unidas a una serie de libertades, como la de expresión, pero no ocurre así”, recalcó Milanés, que se describe como “revolucionario de izquierda, progresista, tolerante y capaz de escuchar todas las tendencias y respetarlas”.

En ese sentido le gustaría que, “sin desviarnos de nuestra ruta”, hubiera en Cuba una apertura ideológica. “Si se concibe al socialismo como un sistema para reivindicar al ser humano desde todos los puntos de vista: de la economía, del amor, del espíritu, de la paz, se puede decir que de todos los socialismos que se han producido hasta ahora en el mundo, ninguno ha logrado esas metas”, puntualizó, reconociendo que fue uno de los 28 intelectuales cubanos a los que el gobierno de la isla se acercó en el 2003 para que firmaran una carta en apoyo al encarcelamiento de 75 periodistas independientes y opositores cuando la Primavera Negra.

“Fui el único que no la firmó porque no estuve de acuerdo con que los apresaran ni con que fusilaran a aquellos tres muchachos –negros por cierto- que se robaron la lancha [de Regla] y no mataron a nadie”, apuntó Milanés sobre una carta que contó con la firma de colegas músicos como Omara Portuondo, Amaury Pérez, César Portillo de la Luz, Silvio Rodríguez, Leo Brouwer, Harold Gramatges, Marta Valdés y Chucho Valdés.

“Esa carta demostró la posición muy clara de los intelectuales en Cuba”, dijo respondiendo a una pregunta sobre la complicidad con el gobierno y la falta de responsabilidad moral de algunos artistas cubanos. “No reniego de ninguno de ellos [los firmantes de la carta], pero creo que debían haber tenido un papel determinante en ese momento. Hubiera sido importante que nadie firmara esa carta, sin embargo, todos la firmaron”.

Para Milanés esta actitud de silencio y complicidad se explica por “el miedo que sienten estas personas o porque no tienen la seguridad de su derecho a protestar”. “Todo ser humano tiene derecho a protestar, y es más, tiene el deber de decir lo que piensa”, recalcó, especificando que justamente por no traicionar “mi interés socialista y de izquierda” condena ese tipo de actitudes.

Según recoge el sitio de Internet (Granma.cubaweb.cu), Milanés, entre otros intelectuales cubanos, envió el 4 de agosto del 2006 una carta a Fidel Castro deseándole su recuperación de la enfermedad que lo afectaba entonces. El mensaje dice: “Fidel querido: Te deseo lo mejor en tu convalecencia. Tengo que cumplir compromisos ineludibles en el extranjero y te prometo representarte a ti y al pueblo cubano como merece este momento: con unidad y coraje ante cualquier amenaza o provocación. Un abrazo, Tu Pablo Milanés”.

Con relación a los motivos por los que escribió la carta, Milanés respondió que “era un momento de crisis, y los hombres revolucionarios en momentos como esos echan a un lado las diferencias. No podíamos permitir que por la enfermedad de Fidel Castro, el país cayera en un caos”. La carta fue enviada al entonces ministro de Cultura, Abel Prieto, quien preguntó al trovador si se podía publicar y éste dio su aprobación para que saliera a la luz.

El cantautor, que considera que en determinado momento fue “víctima de la represión y de la falta de libertades” en la isla, reconoce que se ha quedado en Cuba para interesarse por lo que ocurre y para hacer las críticas que sean necesarias. “Estuve en un campo de concentración de la UMAP [Unidades Militares para Ayuda a la Producción] durante un año y medio”, recordó, reconociendo que nunca supo las razones por las que lo llevaron a la UMAP.

“Allí había librepensadores como yo -que con 23 años era muy liberal, igualito que soy ahora- y también homosexuales, -la mitad-, creyentes católicos y Testigos de Jehová, y presidiarios que habían sacado de las cárceles para que se juntaran con nosotros”, detalló, comparando la UMAP con los campos de concentración soviéticos en la Siberia, en la época estalinista.

“[En la UMAP] fuimos uno y compartimos una cosa de la que no teníamos culpa”, dijo, aceptando que después de ver los errores que se cometieron entonces y se siguen cometiendo, “seguí siendo revolucionario y tratando de arreglar aquello a mi manera”.

Milanés mantiene su confianza en el sistema socialista, sin embargo, duda de las intenciones de los líderes que lo ponen en práctica. “Creo en el sistema [socialista], pero no en los hombres que lo hacen”, afirmó.

A su juicio, uno de los errores de los que controlan actualmente el poder en Cuba es la discriminación contra los negros, que no funciona por decreto, pero sí en la práctica cotidiana. “Los propios funcionarios del Estado ejercen una discriminación que proviene de 400 años de dominación blanca sobre los negros. Mentalmente no han podido superar esto y por eso se crean castas y relevos de puestos dentro de las familias y privilegios que no tienen los negros”, dijo Milanés, quien proviene de una familia obrera de Bayamo.

“A mi abuelo le decían Paco el hojalatero, mi padre fue soldado y mi madre, costurera”, precisó el cantautor, que aún conserva al hablar la entonación típica de la región oriental de la isla, aunque a los 6 años se mudó con su familia para La Habana, adonde se trajeron “la música sonera y montuna del Valle del Cauto”.

Cultivador de la música tradicional cubana, que trató de conservar rescatando del olvido figuras como Miguelito Cuní –con quien es memorable su interpretación del tema Convergencia-, Chapotín y Kotán, entre otros, Milanés cantó con ellos a partir de 1981. “Mucho antes de que Ry Cooder grabara Buena Vista Social Club”, apuntó el cantautor, señalando que no pudo conseguir los mismos resultados porque no contó con “los medios ni la promoción mundial”.

Estas canciones tradicionales que grabó en la serie Años (que comprende tres discos) y la serie Filin (seis discos), que recuerda los comienzos de su carrera en los años 60 cuando cantaba en clubes del Vedado, y compartía con intérpretes del filin como César Portillo de la Luz , Omara Portuondo y José Antonio Méndez, no estarán en el concierto de Miami.

“Tengo la costumbre de ir seleccionando las canciones según la respuesta del público”, apuntó, informando que seguro estarán sus composiciones emblemáticas, recogidas en los 40 discos que ha gradado a lo largo de su carrera, como Para vivir, Yolanda, El breve espacio en que no estás, El tiempo, el implacable, el que pasó y Amame como soy.

Milanés, que desde el año 1979 se ha presentado en varias ciudades estadounidenses, no había venido, sin embargo, a Miami porque “nunca se le había ocurrido a un promotor invitarme a la Florida”. La presente gira comienza el viernes 26 de agosto en Washington, DC, y termina el 17 de septiembre en San Juan, Puerto Rico.

“Cuando me invitaron, dije: ‘si voy a la Florida, trabajo en Miami, que es donde está el mayor número de cubanos’”, precisó sobre la invitación del promotor Hugo Cancio y su compañía Fuego Entertainment.

“El público miamense debe saber que voy a buscar paz y amor, y a tender la mano a quien me tienda una mano. No voy a criticar a nadie ni quiero que me critiquen. Simplemente quiero que escuchen a un hombre que va a cantar sus canciones, que son puro sentimiento, pura espiritualidad y que reflejan cosas cotidianas que hablamos y sentimos los cubanos”, afirmó sobre “el mensaje”, que quiere traer con su espectáculo, en el que estará con su banda de músicos, que lo acompañan desde hace 20 años.

Padre de nueve hijos, de los que cinco son músicos, -entre ellos la cantante Haydée Milanés que se ha presentado dos veces en Miami-, Milanés dice que quiere darles a éstos “un ejemplo de lucha y de vitalidad”.

“Siempre estoy tratando de imponerme por sobre los obstáculos”, confesó el cantautor, que ha sido sometido a 22 operaciones de cadera a consecuencia de un padecimiento en los huesos.

Fiel a su preferencia de cantarle siempre al público –“lo disfruto más que el estudio”, reconoció–, después de la gira por Estados Unidos continuará hacia América Latina y, a finales de año, irá a Francia e Inglaterra.


Read more: http://www.elnuevoherald.com/2011/08/13/v-fullstory/1002999/vengo-a-miami-a-tender-una-mano.html#ixzz1eU17HE3O




Uploaded by Juanbla123 on Nov 16, 2007

Gran tema...!!!




Uploaded by cuevadeplaton on Jan 23, 2009

Montaje Pablo Milanés: Yo no te pido... con imágenes
de Gustav Klimt.






Uploaded by TheCorose on Sep 5, 2010

(1984)En Vivo En Argentina (silvio rodriguez
y pablo Milanes)





Uploaded by Salsazar1 on Sep 20, 2010

nota: los videos pertenecen a WWW.YOUTUBE.ES Y NO ESTAN RELACIONADOS CON LA NOTA.