jueves, 11 de agosto de 2011

RECTIFICACION/ACLARACION RE:Boldo:la hierba buena que hace mal.-podría desencadenar un tipo raro y grave del mal de Parkinson llamado PSP.La guanábana

(graviola, en portugues) puede ser

tambien muy peligroso.

ACLARACION/ RECTIFICACION A MI ENTRADA
DEL DIA 6 DE JULIO:


Cuando publique esa nota que decía que el
BOLDO ERA MUY PELIGROSO, LO HICE DE
BUENA FE ("BONAFIDE"), creyendo que el
mismo era un texto serio y avalado por las
declaraciones de la investigadora uruguaya.



Además de publicarlo en este Blog, lo envie
a mis amigos/familiares/contactos.



A los pocos días :



1) Un gran amigo, ingeniero quimico con
mucha experiencia en Fabricas de distintos
productos alimenticios, etc.se puso en
contacto con la Empresa Argentina que
produce el Te de Boldo en ese país.


Mas abajo pueden ver los mensajes
intercambiados al respecto.



2) Una Lic. en Biología (familiar mía)
me envió un mensaje diciendo que el
texto que publique es FALSO.



3) Buscando nuevamente en Internet,
encontre en un Blog un interesante
texto sobre el tema en cuestión.



4) Ahora acabo de encontrar una explicación
de la investigadora uruguaya diciendo que
el periodista que publico la nota incluyó
aseveraciones fuera de contexto y que no
rectificó su nota, como ella se lo solicitara.




CON LA PUBLICACION DE ESTAS
ACLARACIONES, DESEO DISCULPARME
ANTE MIS LECTORAS/ES, POR LA
INCLUSION DE LA CITADA NOTA.



RECOMIENDO LEER/RELEER TODO LO
QUE AQUI SE PUBLICA SOBRE ESTE
TEMA Y SUGIERO CONSULTAR CON
SU MEDICO DE FAMILIA SOBRE LA
CONVENIENCIA O NO DE INGERIR
EL TE DE BOLDO.



lic. JOSE PIVIN


EDITOR DE ESTE BLOG
.



Notas:



A) Consulta de un Ing. Qco a la
Empresa La Virginia[fabricante
del te de Boldo en Argentina ]
y su respuesta



padding="0" cellspacing="3">

26/07/2011 11:00 a.m.

Para

<info@lavirginia.com.ar>

cc


Asunto

Boldo: la hierba buena que hace mal.-podría desencadenar un tipo raro y grave del mal de Parkinson llamado PSP.La guanábana ( se lo llama graviola




Sres. de
Cafés La Virginia S.A.

Atención al Consumidor

Ref.: Boldo- Información circulante en Internet



Estimados Señores:



Soy un antiguo y habitual consumidor de vuestro Boldo La Virginia, el cual preparo en forma de infusión. La información adjunta está circulando en Internet en forma reiterada y, lógicamente, me ha causado honda preocupación.



Dado que no dispongo de elementos técnicos que me permitan saber si lo manifestado en el artículo es correcto o no, quisiera que v/Empresa, a la que considero seria y responsable, me haga saber si lo que se lee en el texto tiene base científica y da lugar a la interrupción inmediata del consumo de dicho producto. En este momento dispongo de dos cajas de Boldo La Virginia con fecha de vencimiento 10 Mayo 2012.




Quedo a la espera de vuestra respuesta.


Cordialmente,


Ing. Qco.
XXXXXXX

M.P.XXXXX



--- Original Message -----

From: Info Comercial



To: ING, QCO.
XXX



Sent: Tuesday, July 26, 2011 6:04 PM


Subject: Re: Boldo: la hierba buena que hace mal.-podría desencadenar un tipo raro y grave del mal de Parkinson llamado PSP.La guanábana ( se lo llama graviola

Estimado XXX:

Queremos agradecerle por haberse comunicado con nuestro Servicio de Atención al Consumidor on line.

En relación a su consulta, quisiéramos despejar su preocupación aportando información fundamentada y avalada por importantes organismos e instituciones a nivel mundial.

El boldo y sus extractos se usan en muchísimas preparaciones, tanto en alimentos como tés y mezclas de hierbas, como farmaceúticas. http://es.wikipedia.org/wiki/Peumus_boldus


No hay evidencia cierta de efectos adversos del boldo en consumos normales.

El mismo, está aprobado además de Farmacopea Europea, por Agencias de salud mundiales (OMS, FDA, Naciones Unidas, la Unión Europea, etc.).

Para su información, a continuación indicamos las Referencias bibliográficas, donde podrá chequear la información antedicha:

- Pharmacopoeial and Other Monographs Farmacopea y otras monografías

- BHP 1996 ( G9 ) BHP 1996 ( G9 )

- BP 2007 ( G84 ) BP 2007 ( G84 )

- Complete German Commission E ( G3 ) Comisión Alemana E Completa ( G3 )

- ESCOP 1996 ( G52 ) ESCOP 1996 ( G52 )

- Martindale 35th edition ( G85 ) Martindale 35a edición ( G85 )

- Ph Eur 2007 ( G81 ) Ph Eur 2007 ( G81 )

- WHO volume 1 1999 ( G63 ) OMS volumen 1 de 1999 ( G63 )

- Legal Category (Licensed Products) Categoría Legal (Productos Licenciados)

- GSL ( G37 ) GSL ( G37 )

Por otro lado en nuestro país, el Boldo cuenta con la aprobación del CAA (Código Alimentario Argentino) y Bromatología.
Le enviamos a continuación el párrafo del CAA (Código alimentario Argentino), que regula la comercialización del producto.

http://www.alimentosargentinos.gov.ar/programa_calidad/marco_regulatorio/CAA/CAPITULOXV.htm




Art 1192 – “Con la denominación de Hierbas para Infusiones se entienden los siguientes vegetales: Anís, Boldo, Carqueja, Cedrón, Dumosa (Ilex dumosa R.), Incayuyo, Lusera, Manzanilla, Marcela, Melisa, Menta, Peperina, Poleo, Rosa Mosqueta, Romero, Salvia, Tilo, Tomillo, Zarzaparrilla y otros que en el futuro se incorporen, solos o mezclados. Las hierbas para preparar infusiones se deberán expender en envases bromatológicamente aptos, pudiendo usarse bolsitas o saquitos con las mismas especificaciones establecidas en el Artículo 1189 para el té. Estos productos se rotularán con el nombre del vegetal correspondiente como: Boldo, Poleo, Manzanilla o mezcla de hierbas, en cuyo caso se deben declarar los ingredientes en orden decreciente de sus proporciones. En la rotulación deberán ajustarse en todo lo que prescriba el presente Código."

Paracelso dijo:

Todas las sustancias son venosas, todo depende de las cantidades.....

Fue en el 1500 y tenía razón.

Ud sabe que con sal o azúcar puede morirse.

Sabe que el alcohol mata células del cerebro, pero si la concentración del mismo en el cuerpo es alta(un vaso de vino hace bien....5 muy mal)

Hay preceptos de la ciencia que dicen que una hipótesis tiene que ser fundamentada con un estudio científico y una demostración.

Como bien dice Dajas un científico con menos presupuesto y menos sensacionalista y por ende mas mesurado en sus conclusiones:

Hoy Dajas sostiene que de lo experimentado no se pueden extraer conclusiones válidas para los humanos. Por un lado la experiencia no se terminó. Por otro lado, “de lo que ocurre con las ratas es muy arriesgado inferir una conclusión clínica porque las ratas reciben dosis muy altas”.

Si uno le dá 2 gr a una rata por día(pesan 300 gr....podríamos decir que es como darle a un humano de 60 kg 400 gr de boldo.....

Son 266 saquitos

Si usa 200 cc por taza y 12 gr para edulcorarla....son 50 lt de boldo y 3200 gr de azúcar...

Resultado: no hacia falta el boldo con solo el azúcar tienes un shock hiperglucémico y con el agua.. si el agua..un problema enorme de medio interno.

Como dice en el artículo:

La doctora Salomé Fernández, integrante del CIAT y experta en toxicología, dijo que “aunque son pocas las especies vegetales cuya toxicidad intrínseca es elevada, la administración reiterada de dosis elevadas de una planta aparentemente inocua puede ser nociva”.

No hay evidencia cierta de efectos adversos del boldo en las dosis recomendadas ...o sea no exceder las 3 tazas diarias.

De los dichos, a los escritos y documentos científicos hay un trecho grande.

El boldo y sus extractos se usan en muchísimas preparaciones, tanto en alimentos como tés y mezclas de hierbas como farmaceúticas Está aprobado además en la Farmacopea Europea.

Esperamos haber esclarecido sus dudas, y le aseguramos que el objetivo principal de nuestra Empresa se basa en asegurar una producción de alimentos seguros y confiables, con responsabilidad y compromiso para con nuestros consumidores.

Nuevamente agradecemos el contacto, y aprovechamos la ocasión para saludarlo cordialmente.

Atte.


Claudia Casado

INFO COMERCIAL | Atencion al Consumidor
| Casa Central | Cafés La Virginia S.A | Juan Pablo II 1340 Bis (Colectora Av.Circunvalación)-S2006GZA-Rosario | Tel: (54) 341 4598195 | info@lavirginia.com.ar

B) La verdad del te de Boldo

-23- MARZO 2011 06:11 PM

Hace unos dias recibi esta pregunta en mi pagina de internet de

una muchacha preocupada, porque segun escucho ella, una de

las hierbas que le gusta usar seria muy nociva para la salud.

Esta es la razon de la pregunta:

"En junio de 2007 la doctora Irene Litvan dijo en el programa

Viva la tarde de radio Sarandí que el té de boldo mataba las

células del cerebro y podía desencadenar un tipo raro y grave

del mal de Parkinson llamado PSP.

“El té de boldo no se debería tomar. Parece algo común pero

es realmente muy tóxico. Hay muchos estudios hechos en

Francia, en Alemania, que demuestran la toxicidad de

algunas sustancias que posee”, dijo la doctora."

Aprovecho la oportunidad para compartir tambien en este

lindo foro la respuesta:

El Boldo

Gracias por la pregunta acerca del Boldo. Tratare, de la mejor

manera posible dar una respuesta que sea informativa y a la

vez no complicada. El Boldo—Peumus boldus—es una planta

nativa del sur sudamericano, a la que se le conocen usos desde

las épocas pre-coloniales. El boldo era usado por indígenas por

su capacidad para ayudar a mover el vientre. Con el avance de

las épocas, se viene a descubrir que los alcaloides en el boldo

causan la contracción de la vesícula biliar. Esta acción causa

que la bilis nunca se precipite y forme cálculos (piedras); por

ende son alcaloides que “protegen” la vesícula biliar y por

extensión, al hígado.

Los alcaloides presentes en el Boldo, tales como la substancia

Ascaridol, tienen efectos estimulantes para el Sistema

Nervioso Central. Lo que no se sabe a ciencia cierta es donde

y por cual mecanismo causa esa estimulación. Esto es usado

en algunos países para combatir la fatiga y la resaca; mientras

que en algunos países se usa mucho el café para estos temas,

en otros se usa el Boldo.

Así todo, y tal como dijera mi abuelo, “filho, nao todo o que

brilha e ouro.”(hijo, no todo lo que brilla es oro.)

¿A que me refiero?

A que científicos alemanes, hace ya más de un siglo se

dedicaron mucho a explotar el campo de la fitoquimica, o sea,

química surgente de las plantas. Una de las cosas que

descubrieron con el Boldo es que tiene una forma de peróxido

natural que es sorprendente. Esta propiedad puede ser usada

para la industria química y como veneno. Los alemanes la

usaron para las dos cosas.

De hecho, era tan bueno como veneno que por muchos años

(y todavía en algunos lados) se lo uso para matar parásitos

intestinales. De hecho, el nombre de Ascaridol dado por los

alemanes al alcaloide mas activo del Boldo viene justamente

de la especie ‘Ascaris lumbricoides’ (también conocido como

lombriz intestinal.)El parasito Ascaris usualmente llega al

hombre desde el cerdo, y en lugares como Alemania donde los

chorizos son reyes y la sanidad era esclava, estos gusanitos

reinaban. La llegada del Boldo, salvó a mas de uno.

En suma, el Boldo tiene muchas ventajas, pero también puede

ser muy venenoso y nocivo para la salud. No tengo razones

científicas para justificar que cause Parkinsons o Alzheimers,

como se ha dicho por ahí. Tal vez esto sea algo que se

compruebe con el pasar del tiempo, basado en varios estudios.

Así todo, y después de todo lo aquí comentado, sepa que el

Boldo es una cuchilla de doble filo.

¿Cuál es la dosis máxima aceptable?

Es 3 gramos por día.

¿Cómo hago para calcular si no tengo balanza?

Tómelo esporádicamente, no más de un par de veces (o tres)

semanales y nunca más de una hoja por termo de mate. De

esa manera usted podrá disfrutar de los efectos positivos

(estimulante, diurético, laxativo, protector del hígado y

la vesícula)

Atte,

Cucho

Miembro - Cristal

http://foro.univision.com/t5/Agricultura-Org%

C3%A1nica/La-verdad-del-te-de-Boldo/m-p/418614817

C) Re: Boldo: la hierba buena que

hace mal


QUOTE:

Encontré una supuesta aclaratoria escrita
por
Irene Litvan al respecto:

Primero dejeme aclarar que yo no hago
investigaciones sobre el boldo, mi investigacion
es sobre una fruta que se llama pawpaw, que es un
nuevo cultivo en USA, y que es de la misma familia
que otra que crece en el tropico (isla de Guadalupe)
que tiene multiples nombres (en el centro y norte
de Sudamerica se llama guanabana) y se ha
asociado en dos estudios epidemiologicos con
una enfermedad neurodegenerativa
parkinsoniana que yo tambien estudio (PSP).



En los paises de centro
(por ejemplo Mejico) y
norte de Sudamerica (por ejemplo Colombia) se
come esta fruta, se ingieren jugos, helados y te de
guanabana.


Cuando hable en radio Sarandi, la investigadora
que estaba trabajando
en la isla de Guadalupe,
Dra Caparros-Lefebvre, me habia dicho y ella
habia publicado un capitulo en el que decia que
que en sudamerica le llamaban boldo a la misma
planta, pero luego he visto que el boldo
viene de plantas diferentes.



No conozco experimentos con boldo y
toxicidad y
no se ha asociado que yo sepa a ninguna
enfermedad neurologica.



Por otro lado, un reporte de la European Food
Safety
authority del 2009 (pagina 73) pone al
boldo como potencialmente toxico pues
contiene uno compuesto, tetrahidroisoquinolona
que esta en la fruta tropical de Guadalupe y en
otros estudios se demostro que es tambien
toxica para las neuronas y en modelos animales
tambien produce parkinsonismo.



Si bien el te de boldo podria ser potencialmente

toxico para las neuronas, lo que no se sabe es
cuanta cantidad de compuestos potencialmente
toxicos hay en un te de boldo y cuantos años
uno tendria que tomarlo para que sea toxico.
Debe de llevar años para que un te que
normalmente tiene pocas cantidades de una
fruta sea toxico, pero por prudencia no tomaria
boldo y esto es lo que afirme cuando hable en
la radio Sarandi y sigo pensando a pesar que no
haya de momento datos al respecto.



Cuando hable en la radio Sarandi no fui

tan tajante, pero un reportero de una revista
saco esto fuera de contexto y exajero todo lo
que yo dije en el reportaje.



Lo contacte
para aclarar y decirle que estaba en
desacuerdo con lo que habia escrito pero el no
retrajo nada y yo me olvide del asunto.


Lamentablemente he visto que se ha encargado
de difundir esto por
internet de una forma
inapropriada.
Gracias por difundir mi respuesta.

Irene Litvan, M.D.

Raymond Lee Lebby Professor of Parkinson
Disease Research, Professor
of Anatomy and Pharmacology,
Chief, Division of Movement Disorders,
University of Louisville School of Medicine,
Department of Neurology

Frazier Rehab Neuroscience Institute,

220 Abraham Flexner Way, Suite 1503
Louisville, KY 40202

Assistant: Allyson Anapolsky amclar04@...


Phone:
502-852-3655
FAX: 502-852-1990

Email: i.litvan@...

http://www.litvanfoundation.com/

http://www.jhsmh.org/carecenters/re_sp_movementdis.asp


Disclosure:

Founder and CEO of the Litvan Neurological
Research Foundation, whose mission is to
increase awareness, determine the cause/s
and search for a cure for neurodegenerative
disorders presenting with either
parkinsonian or dementia symptoms (501c3)



La aclaratoria aparece en un
grupo de Yahoo,
donde al parecer, luego de ser publicado el
artículo que le llegó a Pablo por mail, un
miembro de dicho grupo contactó a la doctora
en cuestión y ella respondió con el texto citado.

fuente: www.intermaniacos.com

unquote



AQUI ABAJO ESTA EL TEXTO
PUBLICADO EL DIA 6 DE JULIO
2011 EN ESTE BLOG:




quote:

Boldo: la hierba buena que hace mal

Que un científico de primera línea denuncie que una bebida muy común es tóxica sería motivo de alarma en cualquier país del mundo. Sin embargo, en Uruguay eso ocurrió y no pasó nada.


En junio de 2007 la doctora Irene Litvan dijo en el programa Viva la tarde de radio Sarandí que el té de boldo mataba las células del cerebro y podía desencadenar un tipo raro y grave del mal de Parkinson llamado PSP. “El té de boldo no se debería tomar.


Parece algo común pero es realmente muy tóxico. Hay muchos estudios hechos en Francia, en Alemania, que demuestran la toxicidad de algunas sustancias que posee”, dijo la doctora.


En noviembre de 2007, Litvan volvió a repetir sus advertencias en la misma radio y alertó sobre el consumo de boldo como digestivo. “No tiene casi sentido que uno pueda mejorar la salud con una sustancia que mata las células”, afirmó la doctora. No tiene ninguna lógica, agregó, “querer tener un buen hígado y un mal cerebro”.


Semejantes acusaciones deberían haber provocado algún tipo de reacción de las autoridades y una respuesta de los fabricantes y agentes comerciales del boldo. Pero nada de eso ocurrió.


Litvan no es una doctora más. Nacida en Montevideo y radicada en Estados Unidos, es una autoridad neurológica mundial. Es directora del Programa de Movimientos Anormales de la Universidad de Louisville.


Su trabajo consiste en investigar cómo frenar los efectos de enfermedades como el Parkinson y el Alzheimer. El Instituto de Salud de Estados Unidos le otorgó 3,4 millones de dólares para financiar sus investigaciones, según informó el diario El País de Montevideo.


Litvan procura también determinar qué tipo de sustancias pueden hacer que una persona con cierta predisposición genética termine por padecer el Parkinson o una variante más compleja y grave, la Parálisis Supranuclear Progresiva (PSP), una enfermedad en la cual los pacientes no responden a los medicamentos. Esas sustancias que pueden desencadenar estas graves enfermedades pueden ser alimentos. Y es allí donde aparece el boldo.


De la guanábana al boldo

El boldo es un árbol de hojas perennes que puede medir hasta seis metros y crece principalmente en Chile, aunque también en Argentina y Perú. También se lo cultiva en países europeos y africanos de la cuenca del Mediterráneo, donde se aclimató. El boldo mueve mucho dinero: sólo Chile exporta más de mil toneladas de hojas al año. Las exportaciones chilenas crecieron 127% entre 2002 y 2007. Su principal cliente es Argentina, seguido de Brasil, Paraguay y España.


Las cualidades medicinales de este árbol –un arbusto en realidad- son conocidas desde hace siglos, en especial como estimulante hepático, pero también como diurético, digestivo, sedante y antioxidante.

Pero en 1999 ocurrió algo. La neuróloga francesa Dominique Caparros-Lefebvre comenzó a investigar por qué en la isla de Guadalupe, en el Caribe, había un número excepcionalmente alto de casos de PSP y manifestaciones atípicas del mal de Parkinson.

De la investigación surgió que un alto porcentaje de esos enfermos de PSP y Parkinson atípico comían con frecuencia los frutos de unos árboles llamadosAnona muricata y Anona purpurea, y bebían un té hecho con sus hojas. Las frutas de estos árboles son conocidas como pawpaw o soursop en Guadalupe, pero existen en otros lugares de América. El soursop en castellano es conocido como guanábana y se lo llama graviola en portugués. En el nordeste de Brasil, muchos lo habrán probado de vacaciones, en exquisitos jugos y helados de color blanco.


El siguiente paso fue estudiar la composición química de la guanábana. Se descubrió entonces que esta planta posee unos alcaloides muy tóxicos, como la reticulina y la isoboldina. Sucesivos estudios de laboratorio revelaron que, por ejemplo, la reticulina mata cierto tipo de células cerebrales. En laboratorios, estos alcaloides desataron el Parkinson en animales. “Uno o dospawpaw al mes durante dos años hacen que una rata tenga parkinsonismo”, dijo Litvan.


La doctora Caparros-Lefebvre y sus colaboradores estudiaron luego qué otros plantas consumidas por el ser humano poseen los mismos alcaloides tóxicos. El boldo fue señalado como una de ellas. Otras fueron la fumaria, la hidrastis y la celidonia.


La doctora Litvan , entrevistada por correo electrónico para este reportaje, relató que fue la propia Caparros-Lefebvre quien le advirtió que el té de boldo que se consume en países como Argentina representaba el mismo peligro que el té de guanábana y otras plantas similares consumidas en Guadalupe.


Litvan hizo pública esta información en un artículo publicado en 2003 en la revista científica Movements Disorders con el título de “Update of epidemiological aspects of Progressive Supranuclear Palsy”, cuatro años antes de la entrevista en radio Sarandí.


Investigación trunca

Los estudios de Caparros-Lefebvre son hoy una referencia en el mundo entero. Una búsqueda en Google del nombre de la doctora francesa arroja 16.300 resultados.


Pero, curiosamente, la relación entre el boldo y el Parkinson pudo ser descubierta en Uruguay años antes que Caparros-Lefebvre realizara su celebrado trabajo.

Entre 1995 y 1997 en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable se desarrolló una investigación conjunta entre esa dependencia estatal y dos laboratorios privados, que financiaban el experimento. El objetivo era estudiar si el boldo podía servir para combatir el mal de Parkinson.

“Pensamos que el boldo, como es un muy buen antioxidante, podía ser útil contra el Parkinson”, dijo Federico Dajas, médico e investigador jefe del Departamento de Neuroquímica del Clemente Estable.


Bajo esa hipótesis de trabajo, el boldo comenzó a ser administrado a un grupo de ratas con Parkinson. Pero los resultados no fueron los previstos. “Las ratas no mejoraban. Algunas se mantenían igual y otras empeoraban”, relató Dajas.

Como el efecto del boldo era contrario al planteado en la hipótesis del experimento, sus responsables decidieron suspenderlo antes de que llegara a su fin. Por eso nunca se publicaron sus resultados, ni tampoco se divulgó lo ocurrido.


Hoy Dajas sostiene que de lo experimentado no se pueden extraer conclusiones válidas para los humanos. Por un lado la experiencia no se terminó. Por otro lado, “de lo que ocurre con las ratas es muy arriesgado inferir una conclusión clínica porque las ratas reciben dosis muy altas”. También destacó que no todas las especies animales reaccionan igual ante los alimentos.


Sin embargo, a la luz de los descubrimientos realizados apenas un par de años después por Caparros-Lefebvre, parece evidente que, en términos de simple y puro conocimiento, hubiera sido bueno seguir adelante con aquel experimento que estaba revelando información tan grave sobre un producto que miles de uruguayos consumen día a día.


“Tan importante como saber si el boldo hace bien es saber si hace mal”, dijo la doctora Litvan por correo electrónico.

Natural y también tóxico

Los neurólogos uruguayos saben que Litvan es una científica de prestigio mundial, pero por ahora en lo que respecta al boldo prefieren mirar para otro lado. La doctora Ofrenda de Medina, integrante del grupo de trabajo sobre Parkinson de la Sociedad de Neurología, dijo que las investigaciones de Caparros-Lefebvre y las denuncias de Litvan son datos sobre los que hay que “esperar una confirmación”.


De todos modos, la neuróloga alertó sobre el consumo imprudente de hierbas supuestamente medicinales.


“Lo principal es que la gente sepa que las hierbas pueden no ser inofensivas. Hay que asesorarse, porque algunas son muy tóxicas”.

La doctora Salomé Fernández , integrante del CIAT y experta en toxicología, dijo que “aunque son pocas las especies vegetales cuya toxicidad intrínseca es elevada, la administración reiterada de dosis elevadas de una planta aparentemente inocua puede ser nociva”.


Que el boldo tiene componentes tóxicos es algo que se conoce desde mucho antes que las investigaciones de Caparros-Lefebvre. El boldo, por ejemplo, tiene ascaridol, una conocida sustancia tóxica, peligrosa si se la ingiere en demasía o por período prolongados.


Por eso, en varios portales de Internet dedicados al uso de hierbas o a la información sobre medicamentos se advierte que el boldo no puede beberse en forma permanente.

“No se recomienda el uso del boldo durante períodos de más de cuatro semanas ni tampoco el uso del aceite esencial de boldo debido a la presencia de sustancias como ascaridol y 4-terpineol, que son tóxicas e irritantes”, dice Portalfarma.com.


También se agrega que “el boldo no debe usarse durante el embarazo debido a la presencia de ascaridol, que es una sustancia tóxica que puede producir efectos adversos en el feto”.


En la página web del doctor Alberto Cormillot se sostiene que el boldo no debe ser consumido por “pacientes con obstrucciones en el tracto biliar o con enfermedad hepática severa”. También que “dosis muy altas pueden causar parálisis”. Esas advertencias están basadas en la monografía Intoxicaciones por té y yuyos de Carolina Rojido, Yanina Pross y Andrés Zapata, de la Cátedra de Pediatría II de la Universidad Nacional de Rosario.

Sin embargo, este tipo de precauciones no son conocidas en general por el público, que consume boldo para mejorar su digestión.


Para la doctora Litvan es grave que el boldo se venda en forma libre, sin ningún tipo de advertencia y sin que se divulgue los peligros que entraña.


Cuando fue entrevistada por radio Sarandí, una oyente llamó y contó que había tomado boldo durante siete años consecutivos. En forma paralela comenzó a perder la vista por un motivo que los médicos estimaban inexplicable. La perdida de visión, originada en un problema neurológico, sólo se detuvo, según contó, cuando dejó de beber las infusiones de la hierba.


A través del correo electrónico se le preguntó a Litvan si consideraba que existía una dosis segura para consumir el boldo. Respondió: “¿Para qué tomar algo que puede ser tóxico? Es como jugar con fuego”.


Fragmento de un artículo de Leonardo Haberkorn publicado en la revista uruguaya Placer, edición de agosto-setiembre de 2008.


:unquote








No hay comentarios: